Envíos
La revista no acepta envíos en este momento.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Directrices para autores/as
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
1. Carácter de la revista Los Cuadernos del ICIC (en adelante, los Cuadernos) es una publicación semestral especializada en estudios de cultura, identidad y comunicación. Publica tanto artículos que expongan resultados de
de investigaciones como textos de tipo ensayístico. Acepta trabajos inéditos y reelaboraciones de escritos ya publicados.
2. Generalidades
El comité editorial de los Cuadernos está conformado por miembros de ICIC y tiene por función decidir sobre la política editorial de la revista y velar por el cumplimiento de sus objetivos.
El comité editorial se reserva los siguientes derechos:
i) no enviar a referato los trabajos que no cumplan con las normas de presentación aquí expuestas; ii) publicar los artículos en el número de
revista que estime más apropiado; iii) alterar el formato de los artículos y corregir su estilo, si lo considera conveniente.
Por la sola presentación de su texto a la revista, el autor concede a los miembros de su comité editorial los derechos para publicarlo. Asimismo, el autor conserva el derecho de difundir el texto y reproducirlo de manera total o parcial siempre que cite de manera apropiada los datos del ejemplar de la revista en que aparece.
Los textos publicados en los Cuadernos se rigen por la Licencia Creative Commons -Argentina (cuyos detalles los interesados pueden leer en
http://www.creativecommons.org.ar/licencias). Esta licencia, en lo esencial, señala que toda persona es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de ellos, siempre que se cite de manera adecuada la fuente y que no se realice ninguna alteración o transformación del original.
3. Procedimiento de arbitraje
Cada colaboración recibida por la Revista que cumpla con los requisitos formales será enviada a dos árbitros especialistas en el área. Para garantizar la imparcialidad del procedimiento de arbitraje.
Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación UNPA – UACO
Las identidades de los árbitros no serán dadas a conocer a los autores, y viceversa. Los evaluadores, quienes se guían por un protocolo específico, juzgarán si el texto puede publicarse en su forma actual, si el autor debe corregir algunos aspectos antes de su publicación o si el texto no cumple con los requisitos para ser publicado en los Cuadernos.
Si las opiniones de estos jueces son discordantes, se enviará el artículo a un tercer evaluador, quien dirimirá si el texto tiene los méritos para ser publicado.
4. Requisitos formales para el envío de originales
a) Medio de envío
Los autores que deseen publicar sus artículos en los Cuadernos deberán enviar una copia digital de su trabajo a la siguiente dirección electrónica: publicacion.icic@gmail.com
b) Formato de la copia digital
La copia digital del artículo puede enviarse en cualquiera de los siguientes formatos:
-Formato DOC: Word (Microsoft Office) para Windows
-Formato ODT: Write (OpenOffice)
-Formato RTF
Si el texto del artículo contiene gráficos, figuras, diagramas o cualquier otra característica que pueda verse alterada en su lectura en otro computador, el autor deberá adjuntar una copia digital de su trabajo en formato PDF o JPG.
c) Lengua del artículo
Los artículos enviados a la Revista deben estar escritos en español. Si el texto presenta citas en alguna lengua distinta, estas deberán ser traducidas al español. Si el trabajo analiza ejemplos de lenguas diferentes a aquella en que está escrito el artículo, estos deberán presentar una glosa apropiada.
d) Formato del texto
El texto deberá escribirse en hojas de tamaño A4. La letra usada será Times New Roman, en tamaño 12. El interlineado será de espacio y medio (1,5). Se sugiere que los artículos tengan una extensión mínima de 10 páginas y una máxima de 20.
Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación UNPA – UACO
e) Título, resumen y palabras clave
Se recomienda que el título de los trabajos no sea extenso. Si se desea suministrar más información, se debe recurrir a un subtítulo. Se debe incluir también un breve resumen de aproximadamente 150 palabras. Finalmente, deben presentarse entre tres y cinco términos clave que caractericen el
artículo.
f) Cuadros, gráficos y equivalentes
Los cuadros, tablas, esquemas, gráficos, figuras y elementos equivalentes se presentarán incorporados en el cuerpo del texto, numerados de forma correlativa y correctamente titulados.
Cada uno de estos objetos debe estar mencionado en el cuerpo del artículo. Cuando un artículo incluya cualquiera de estas formas será obligatorio adjuntar una copia del texto en formato PDF o JPG.
g) Identificación del autor
En una hoja adjunta al texto del artículo, el autor deberá incluir la siguiente información: i) nombre y apellido; ii) dirección de correo electrónico; iii) breve CV, en el que detalle instituciones en las que trabaja y temas de interés.
5. Normas de estilo
a) Organización del texto
Cada sección del texto (incluyendo apartados como “introducción”, “presentación”, “conclusiones”, “discusión”, “bibliografía citada”, “anexos”, etc.) deberá presentarse numerada de manera correlativa.
Esta numeración debe indicarse exclusivamente con números arábigos (1, 2, 3,...), tras los cuales se escribirá un punto. Si el texto presenta subsecciones, estas deben numerarse de manera correlativa luego de la mención del número de sección seguido de un punto, de acuerdo con el siguiente ejemplo:
1. Sección uno
1.1. Subsección uno punto uno
1.2. Subsección uno punto dos
1.2.1. Subsección uno punto dos punto uno
2. Sección dos
b) Notas
Las notas deben aparecer al pie de la página en que se efectúa la llamada. Se utilizará la letra Times New Roman, tamaño 10. Excepcionalmente, si el texto presenta solo una nota o bien hay una, cuyo carácter la diferencie de las restantes, se aceptará que la llamada de nota sea un símbolo como un
asterisco volado (*).
Las notas deben contener información que aclare o complemente el contenido
del texto. No se aceptarán notas que incluyan únicamente referencias bibliográficas.
c) Citas
Las citas de extensión aproximada de cinco líneas o menores se incluirán en el cuerpo del texto entre comillas (“ ”). Las citas de mayor longitud se ubicarán en un párrafo aparte, sangrado y en Times New Roman tamaño 10. En este caso no se usarán comillas.
d) Uso de cursivas y otras formas de destacado
Las letras cursivas se usarán para señalar términos escritos en lenguas distintas a la del texto principal. Podrán usarse también para señalar términos técnicos, especialmente en su primera mención, o para llamar la atención sobre un término o frase.
Las comillas dobles se usarán para marcar expresiones literales; las simples, por su parte, se utilizarán para señalar el significado de un término o el contenido proposicional de una expresión.
e) Referencias en el texto
-Las referencias que se hagan en el cuerpo del texto seguirán el formato “autor, año” y se ubicarán entre paréntesis. Si se considera pertinente, las páginas se señalarán tras el año, separados por dos puntos: (Goffman, 2004: 268).
-Si en el texto ya se menciona el apellido del autor, en el paréntesis solamente se señalará el año y las páginas si es pertinente:
... En Forms of Talk (1981), su última obra, Goffman...
-Si el texto referido tiene dos autores, se citarán los apellidos de ambos: (Berger y Luckmann,
1992).
-Si el texto referido tiene tres autores o más, se citará sólo el apellido del primero seguido de la expresión “y otros”.
-Si se desea hacer referencia a más de una obra en el mismo sitio, estas deben separarse por medio de punto y coma y ordenarse cronológicamente: (Anscombre y Ducrot, 1988; Plantin, 1993; Anscombre, 1995, 1998; Amossy y Herschberg Pierrot, 1997).
f) Bibliografía citada
La lista de obras citadas se ubicará bajo el título “Bibliografía citada” al final del artículo, aunque podrá ser sucedida por anexos si se considera pertinente. Esta lista debe contener exclusiva y exhaustivamente los trabajos que se citan en el cuerpo del artículo.
i. Autor
-Si la obra pertenece a un autor individual, se señalará primero su apellido (o apellidos, si se considera pertinente) y luego su nombre completo, separados por medio de una coma:
Garfinkel, Harold
-Si la obra pertenece a más de un autor, se mantendrá el orden apellido, nombre, utilizando la “y”, cuando se trate de dos autores, o el punto y coma, cuando se trate de tres o más. Si la obra pertenece a más de tres autores, puede mencionarse sólo el primero de ellos seguido de la expresión “y otros”:
O’Sullivan, Tim; Hartley, John; Saunders, Danny; Montgomery, Martin; Fiske, John O’Sullivan, Tim y otros
-Si la obra es una colección de textos publicados bajo la dirección, coordinación o edición de un responsable, se señalará el nombre de este seguido por la indicación “(dir.)”, “(coord.)” o “(ed.)”, según sea pertinente.
ii. Año
Luego de la mención del autor o autores y tras una coma se señalará el año de publicación entre paréntesis, seguido de un punto: Verón, Eliseo (1987).
El año que se indique debe corresponder al año de edición real de la obra que se maneje. Si este corresponde a una reedición o traducción del texto original, el año de edición de la obra original se escribirá entre corchetes ([ ]) a continuación del anterior:
Bernstein, Basil (1998) [1996].
-Si el texto citado es un manuscrito que se publicará prontamente, esto se indicará con la etiqueta “en prensa” en el lugar del año.
-Si la obra no presenta fecha de publicación, esto se señalará entre paréntesis con la abreviatura “(s. f.)”.
iii. Título
Tras la mención del año de edición y luego del punto, se señalará el título de la obra citada. Si se trata de un libro, acta o revista en su edición completa, el título se señala en letras cursivas. El subtítulo de la obra, si lo hay, se señalará igualmente en letras cursivas, separado del título principal por el signo de punto (.) o dos puntos (:):
Hymes, Dell (1974). Foundation of Sociolinguistics: An ethnographic approach.
Cuando la referencia corresponda a un capítulo de una obra colectiva, el título se señalará en letras redondas, entre comillas y su mención será seguida de coma y de la preposición “en”, tras la cual se indicará el título de la obra, antecedida del nombre del editor (director, recopilador, etc.) si es pertinente.
-Si la referencia corresponde a un artículo de una revista, el título se señalará entre comillas. Tras una coma (,) se indicará el nombre de la revista en letras cursivas: Anscombre, Jean-Claude (1995). “Semántica y léxico: topoi, estereotipos y frases genéricas”, en Revista Española de Lingüística, 25, 2: 297-310.
iv. Número de edición
En el caso de manejarse un libro que no corresponda a la primera edición de la obra, se señalará el número de edición inmediatamente después del título y separado de este por una coma (,):
Hodge, Robert y Kress, Günter (1993). Language as ideology., 2º edición.
v. Pie editorial
A continuación y separado de lo anterior por una coma, se señalará el lugar de edición. Posteriormente, y separado por dos puntos, se escribirá el nombre de la editorial seguido de un punto:
Eco, Umberto (1981) [1979]. Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
vi. Casos especiales
-Tesis. Su referencia sigue el mismo esquema que el de un libro hasta el título. Luego de este se señalará el tipo de tesis (licenciatura, maestría, doctorado) y la universidad o institución donde fue defendida.
-Conferencias, ponencias, comunicaciones y casos afines. Su referencia sigue el mismo esquema que el de un artículo de revista hasta el título. Luego de este se escribirá “conferencia [o comunicación, ponencia, etc., según sea el caso] presentada en”, seguido del nombre del encuentro pertinente.
-Sitios de Internet. En el caso de textos que solamente se encuentren disponibles en sitios de Internet, se intentará completar los datos de la manera más parecida posible a los presentes en un artículo de revista: se señalará el nombre del autor si es posible; si el texto particular tiene título, este se indicará entre comillas, si no, se puede utilizar el nombre del sitio (tomado de la cabecera o head); si la entrada particular que se cita tiene fecha de publicación, debe señalarse. Al final de la entrada, se indicará entre corchetes ([ ]) la dirección completa del sitio y la fecha de consulta: Van Dijk, Teun (2008). “Semántica del discurso e ideología”, en Discurso & Sociedad 2(1): 201
261. [http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Van%20Dijk.html, fecha de consulta: 17 de mayo de 2010].
vii. Orden de la lista de obras
La lista se ordenará alfabéticamente de acuerdo con la inicial del apellido del autor. Cuando haya más de una obra de un mismo autor, estas se ordenarán cronológicamente de acuerdo con el año de publicación. En estos casos puede reemplazarse la segunda y subsecuentes menciones del nombre del autor por una raya: “—”, signo que no debe confundirse con el guión (-). De existir más de una obra del mismo autor publicada en el mismo año, estas se distinguirán por medio de una letra minúscula (a, b, c,…):
Zwaan, Rolf (1999a). “Situation models: the mental leap into imagined worlds”, en Current Directions in Psychological Science, 8,1): 15-18.
—
(1999b). “Five dimensions of narrative comprehension: the event-indexing model”, en Susan Goldman, Susan, Arthur Graesser y Paul van den Broek (eds.), Narrative comprehension, causality and coherence. Essays in honor of Tom Trabasso. Nueva Jersey: Erlbaum.
ENVÍO DE RESEÑAS
Los Cuadernos también publican reseñas de bibliografía actualizada que aborde temáticas asociadas a los principales temas del ICIC: cultura, identidad y comunicación. Los textos deben tener 700 palabras como mínimo y 900 como máximo.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.