https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/espaciosdigital/issue/feed ESPACIOS Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA (E-ISSN 2953-5166) 2022-12-19T19:24:24+00:00 Andrea Pac apac@uarg.unpa.edu.ar Open Journal Systems <p><em>Espacios Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA </em>es una publicación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Santa Cruz, Argentina). El marco de diversidad temática refleja la vastedad, la difusión y el desarrollo que caracterizan el campo de investigaciones en las Humanidades y las Ciencias Sociales. Esta nueva etapa de la publicación se propone ofrecer un sitio de visibilización de las producciones de la UNPA, y de diálogo con investigaciones de la región. </p> https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/espaciosdigital/article/view/890 Otros diálogos. Entramados literarios de la potencia-niña. Lectura, escritura y filosofía en tiempos de pandemia 2022-12-07T14:46:40+00:00 Colectivo Filosofarconchicxs angelamenchon@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El texto indaga en los escenarios pedagógicos que se abrieron para la enseñanza de la filosofía en la escuela en el marco de la pandemia: ¿Qué aprendizajes recuperamos de la lectura y escritura de las infancias durante la virtualización de las clases? ¿Qué nos permite pensar estas instancias respecto de la escuela presencial? Reconociendo los desafíos y dificultades que ha implicado dar clases en la modalidad virtual, quisiéramos bucear en las potencias inusitadas para la lectura y la escritura que este escenario desplegó para las niñeces. Nos preguntamos sobre las condiciones para el fortalecimiento de esta </span><em><span style="font-weight: 400;">potencia-niña</span></em><span style="font-weight: 400;"> en el marco de la presencialidad escolar, así como también sobre el uso de las tecnologías en las aulas. La virtualidad y la tecnología constituyen un campo que debemos disputar, ya que puede tener un rol clave en la configuración de los futuros de la escuela. ¿Cómo articular estas prácticas de lectura, escritura, reflexión colectiva y disfrute estético propias de la filosofía con el avance vertiginoso de otros modos de conocer, producir, y vincularnos con los saberes que instala la era de la virtualidad y las pantallas?&nbsp;</span></p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 ESPACIOS Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/espaciosdigital/article/view/869 Las rondas de filosofía: campo de intersección entre valoración, pensamiento y emociones 2022-10-10T21:05:01+00:00 Laura De la Fuente delafuente.laura@uns.edu.ar Quiroga Andrea Fabiana andrea.quiroga@uns.edu.ar Giovanna Ramírez del Castillo giovannaramdelca25@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este texto pretende ser un gesto de escritura que dé lugar al pensamiento y a las emociones que se entrecruzan y entraman en el recorrido que el colectivo de trabajo del que formamos parte invita a transitar para pensar y sentir los valores. Valores que surgen de la intersección entre filosofía e infancia y conllevan a algunos interrogantes que, al igual que en un laberinto, nos conducen a bifurcaciones. Así es que este trabajo fue elaborado en el marco de encuentros obligados por la virtualidad nos convoca en la necesidad de aunarnos en la distancia y no en lo distante,</span> <span style="font-weight: 400;">en la escritura de lo común y el deseo por transformar este mundo en el que vivimos por uno más solidario y con un tiempo de oportunidad, donde haya lugar para preguntar filosóficamente, dentro y fuera de la escuela, esto que nos urge: ¿Qué extrañamos de la infancia? ¿Hay un tiempo propicio para la infancia o la infancia propicia el tiempo? ¿Cuál es la experiencia filosófica de la pregunta? ¿Qué nuevos posibles surgen de filosofar en la otredad? ¿Cómo inspirar el deseo de saber? ¿Qué relación establecemos en las rondas filosóficas con el problema de la valoración en la escuela?&nbsp;&nbsp;</span></p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 ESPACIOS Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/espaciosdigital/article/view/870 Cuerpo, sexualidad y género: diferentes tramas. Aportes desde la Filosofía con Niñxs 2022-10-10T21:31:40+00:00 Adriana Patricia Bárcena patriciabarcena2000@gmail.com Guillermina Gabriela de La Riva san.salva@hotmail.com María Candela Lorente lorentemariacandela@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo está pensado con el objetivo de compartir nuestra experiencia de indagación filosófica en relación a las tramas entre cuerpo, género y sexualidad. La experiencia filosófica aquí presentada fue realizada con alumnas de los profesorados universitarios de la Escuela Normal Superior de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Los temas allí abordados, además de estar en la agenda pública, son muy fértiles a la hora de trabajar tanto en el aula como en espacios educativos no escolares. Así, más allá de los mandatos y prejuicios vigentes, hoy en día existen diversas propuestas como filosofía con niñxs para trabajar en torno a la cuestión. Por ello, mediante la narración y reflexión de la propia experiencia invitamos a lxs lectorxs a meditar sobre las suyas y los tópicos ya mencionados.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para lograr nuestro objetivo dividimos el texto en dos partes. En la primera de ellas presentaremos el plan de la sesión de indagación filosófica y la dinámica de trabajo llevada a cabo con el grupo de estudiantes. Nuestro propósito es mostrar que, a través de las sesiones de filosofía, es posible construir con otrxs diversas tramas en las que podemos ser de diferentes maneras. A su vez, sostenemos que el concepto de trama es amplio ya que abarca varios planos que van de lo personal a lo institucional. Además, si pensamos las tramas en tanto redes de poder, se nos abre la posibilidad de pensar y actuar de otras formas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A lo largo de la segunda parte, retomamos diferentes fuentes teóricas y pensamos en los conceptos ya referidos a partir de preguntas disparadoras. Para nosotras la práctica filosófica dentro de las instituciones ofrece la posibilidad de habitar dichos temas en un entramado diferente y promoviendo una infancia más libre.</span></p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 ESPACIOS Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/espaciosdigital/article/view/871 Jugar, contar y filosofar. Prácticas orientadas al ejercicio de autonomía para la promoción de la salud 2022-10-10T21:38:12+00:00 María Belén Campero bcampero@gmail.com Romina Gianfelici rominagianfelici@gmail.com <p><em><span style="font-weight: 400;">Cosas invisibles</span></em><span style="font-weight: 400;"> es un grupo de trabajo autogestivo, conformado en 2014, que busca promover espacios cooperativos para la creación y el disfrute de sentidos a partir de la práctica y apropiación de los recursos de la filosofía, la literatura, el diálogo y el juego. Con ese horizonte desde 2016, participamos del Programa Provincial-Municipal </span><em><span style="font-weight: 400;">Ronda minúscula</span></em><span style="font-weight: 400;"> con PLiF –Pequeño laboratorio de investigación filosófica–, dispositivo especialmente diseñado para las intervenciones en las salas de internación pediátrica del Hospital Provincial y el Hospital Víctor J. Vilela de Rosario, Santa Fe (Argentina).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación es el resultado del registro y análisis de nuestra praxis, más el intento de fundamentar la relevancia de integrar a las prácticas cotidianas de cuidados de la salud la inquietud por producir experiencias lúdico-filosóficas –mediadas por la literatura, el juego y el diálogo–, que favorecieran el ejercicio de autonomía y la promoción de la salud.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Entre las fuentes bibliográficas más importantes están </span><em><span style="font-weight: 400;">Infancia y filosofía</span></em><span style="font-weight: 400;"> del argentino radicado en Brasil Walter Kohan (2009), el clásico </span><em><span style="font-weight: 400;">La frontera indómita</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Graciela Montes (2018), </span><em><span style="font-weight: 400;">Algunos problemas complejos de salud</span></em><span style="font-weight: 400;"> de la médica rosarina Débora Ferrrandini (2011), </span><em><span style="font-weight: 400;">Realidad y juego</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Donald Winnicott (2008) o </span><em><span style="font-weight: 400;">Filosofía inacabada</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Marina Garcés (2015).</span></p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 ESPACIOS Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/espaciosdigital/article/view/872 ¿Educación (no) binaria? Educar desde y con monstruosidades 2022-10-10T21:43:39+00:00 Ayelén Branca ayelen.branca@mi.unc.edu.ar Sergio Andrade sergio.andrade@unc.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo compartimos reflexiones que (nos) surgen a partir de la experiencia de un Taller realizado en el marco del II Encuentro Argentino de Grupos de Trabajo en Filosofía para y con Niñxs, en el cual recuperamos interrogantes sobre el lugar de las disidencias sexo-genéricas en las escuelas y la reproducción de perspectivas binarias y heteronormadas, y buscamos, además, poner el cuerpo, revisarnos y revisar nuestras prácticas y prefiguraciones como educadorxs. La motivación del Taller, así como de este escrito, está vinculada a problemáticas que trabajamos hace tiempo desde el Proyecto Filosofar con niñxs que conformamos, desde mediados de los ‘90s, docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Nuestra indagación gira, en particular, en torno a otras preguntas que para la puesta en acción se nos presentan inevitables: ¿Qué lugar tiene la perspectiva de género en nuestros espacios educativos? ¿Alguna vez nos cuestionamos sobre el binarismo que se (nos) impone? ¿En qué sentido construimos espacios inclusivos y que no reproduzcan una normativa heterosexual y binaria? ¿Nuestro interrogar se hace cuerpo en prácticas no sexistas, respetuosas de las identidades autopercibidas de lxs otrxs?</span></p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 ESPACIOS Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/espaciosdigital/article/view/874 Aviso de incendio escolar: ¿filosofía al rescate? 2022-10-10T22:02:13+00:00 Carmina Shapiro shapiro.carmina@outlook.com Maira S. Frutos mairafrutos@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este escrito surge como una reflexión posterior a los diálogos y actividades llevados adelante en el Segundo Encuentro Argentino de Grupos de Trabajo en Filosofía para y con Niños (Fp/cN) realizado en Buenos Aires en 2019. En particular, nos sentimos motivadas por el Bloque de Ética y Valores, cuya inquietud central fue </span><em><span style="font-weight: 400;">en qué se diferencia la Filosofía con Niños y Niñas de la educación emocional o en valores</span></em><span style="font-weight: 400;">. En primer lugar, presentamos el breve relato de una experiencia que vivimos como formadoras de FcN, problematizando el precepto de “dar la palabra a los niños” en relación a lo que Santiago (2007) llama el discurso escolarmente correcto o DEC. En la segunda sección del escrito revisamos algunas posiciones de Matthew Lipman, a los fines de indagar si existen en ellas elementos que permitan hablar de una educación en valores en un sentido moralizante antes que en un sentido filosófico. Finalmente, en la última sección mostramos, a partir del análisis concreto de un plan de discusión de Lipman, algunas potencialidades del diálogo filosófico.</span></p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 ESPACIOS Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/espaciosdigital/article/view/876 Resonancias de las incomodidades. ¿Qué lugares tienen los cuerpos en la comunidad de indagación? 2022-10-14T17:53:58+00:00 Diego Martín Rodríguez rodriguezdiem@gmail.com Mayra Muñoz maymunoz88@gmail.com Luciana Mignelli plmignelli@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente texto se propone realizar un análisis de la corporalidad desde los estudios culturales de la gestualidad, la perspectiva de género, como también artículos de danzas contemporáneas y coreografías. Intentaremos mostrar cómo estas fuentes mencionadas se conectan con la práctica de </span><em><span style="font-weight: 400;">filosofía con/para niñes</span></em><span style="font-weight: 400;"> (FcpN) y la búsqueda de </span><em><span style="font-weight: 400;">comunidades de indagación </span></em><span style="font-weight: 400;">que sean críticas, cuidadosas y creativas.</span></p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 ESPACIOS Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/espaciosdigital/article/view/875 El monstruo en la escuela: la filosofía como espacio político de las infancias 2022-10-10T23:13:12+00:00 María Belén Bedetti belen.bedetti@uns.edu.ar María Paula Giordano Montenegro paula_gior@yahoo.com.ar Paloma Mariel Matarazzo palo.mariel.92@gmail.com María Laura Medina laura.medina@uns.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">El trabajo busca pensar posibles vínculos entre las nociones de infancia y monstruosidad en el marco de prácticas de indagación filosófica en instituciones educativas. Se retoma la noción de monstruo para pensar ciertas formas de novedad e indagar en las implicancias políticas de construir un espacio donde éste tome la palabra. Nos parece oportuno reflexionar en torno a otras formas de concebir a las infancias y así identificar distintas aristas y potencias de este concepto. Incorporar la idea de lo monstruoso a estas reflexiones nos permite mirar lo no mirado, estar atentos/as a lo no esperado y, sobre todo, a continuar pensando la construcción de espacios de diálogo e intercambio filosófico como una acción política. Así, nos preguntamos si es posible asociar la monstruosidad con escuela, filosofía e infancias: ¿en qué sentidos podemos habitar una novedad monstruosa?, ¿cómo podemos pensar que los intercambios de diálogo filosófico den lugar a una infancia monstruosa?</span></p> 2022-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 ESPACIOS Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/espaciosdigital/article/view/873 Otros diálogos. Entramados literarios de la potencia-niña. Lectura, escritura y filosofía en tiempos de pandemia. 2022-12-19T19:24:24+00:00 Colectivo Filosofarconchicxs angelamenchon@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El texto indaga en los escenarios pedagógicos que se abrieron para la enseñanza de la filosofía en la escuela en el marco de la pandemia: ¿Qué aprendizajes recuperamos de la lectura y escritura de las infancias durante la virtualización de las clases? ¿Qué nos permiten pensar estas instancias respecto de la escuela presencial? Reconociendo los desafíos y dificultades que ha implicado dar clases en la modalidad virtual, quisiéramos bucear en las potencias inusitadas para la lectura y la escritura que este escenario desplegó para las niñeces. Nos preguntamos sobre las condiciones para el fortalecimiento de esta potencia-niña en el marco de la presencialidad escolar, así como también sobre el uso de las tecnologías en las aulas. La virtualidad y la tecnología constituyen un campo que debemos disputar, ya que puede tener un rol clave en la configuración de los futuros de la escuela. ¿Cómo articular estas prácticas de lectura, escritura, reflexión colectiva y disfrute estético propias de la filosofía con el avance vertiginoso de otros modos de conocer, producir, y vincularnos con los saberes que instala la era de la virtualidad y las pantallas?&nbsp;&nbsp;</span></p> 2022-12-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 ESPACIOS Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA