¿Educación (no) binaria? Educar desde y con monstruosidades
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo compartimos reflexiones que (nos) surgen a partir de la experiencia de un Taller realizado en el marco del II Encuentro Argentino de Grupos de Trabajo en Filosofía para y con Niñxs, en el cual recuperamos interrogantes sobre el lugar de las disidencias sexo-genéricas en las escuelas y la reproducción de perspectivas binarias y heteronormadas, y buscamos, además, poner el cuerpo, revisarnos y revisar nuestras prácticas y prefiguraciones como educadorxs. La motivación del Taller, así como de este escrito, está vinculada a problemáticas que trabajamos hace tiempo desde el Proyecto Filosofar con niñxs que conformamos, desde mediados de los ‘90s, docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Nuestra indagación gira, en particular, en torno a otras preguntas que para la puesta en acción se nos presentan inevitables: ¿Qué lugar tiene la perspectiva de género en nuestros espacios educativos? ¿Alguna vez nos cuestionamos sobre el binarismo que se (nos) impone? ¿En qué sentido construimos espacios inclusivos y que no reproduzcan una normativa heterosexual y binaria? ¿Nuestro interrogar se hace cuerpo en prácticas no sexistas, respetuosas de las identidades autopercibidas de lxs otrxs?