Jugar, contar y filosofar. Prácticas orientadas al ejercicio de autonomía para la promoción de la salud

Contenido principal del artículo

María Belén Campero
Romina Gianfelici

Resumen

Cosas invisibles es un grupo de trabajo autogestivo, conformado en 2014, que busca promover espacios cooperativos para la creación y el disfrute de sentidos a partir de la práctica y apropiación de los recursos de la filosofía, la literatura, el diálogo y el juego. Con ese horizonte desde 2016, participamos del Programa Provincial-Municipal Ronda minúscula con PLiF –Pequeño laboratorio de investigación filosófica–, dispositivo especialmente diseñado para las intervenciones en las salas de internación pediátrica del Hospital Provincial y el Hospital Víctor J. Vilela de Rosario, Santa Fe (Argentina).


Esta investigación es el resultado del registro y análisis de nuestra praxis, más el intento de fundamentar la relevancia de integrar a las prácticas cotidianas de cuidados de la salud la inquietud por producir experiencias lúdico-filosóficas –mediadas por la literatura, el juego y el diálogo–, que favorecieran el ejercicio de autonomía y la promoción de la salud.   


Entre las fuentes bibliográficas más importantes están Infancia y filosofía del argentino radicado en Brasil Walter Kohan (2009), el clásico La frontera indómita de Graciela Montes (2018), Algunos problemas complejos de salud de la médica rosarina Débora Ferrrandini (2011), Realidad y juego de Donald Winnicott (2008) o Filosofía inacabada de Marina Garcés (2015).

Detalles del artículo

Sección
Artículos