Inteligencia Artificial Generativa: El rey va desnudo y el trabajo no es lo que era.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento examina el impacto transformador de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la educación y el trabajo. Basado en reflexiones presentadas en diversos eventos de divulgación científica, como la XXII Escuela de Informática y Décima EXPO Industrial y Comercial de Innovación Tecnológica, entre otros. Se utiliza la metáfora del cuento "El traje nuevo del emperador" para destacar cómo se suele minimizar o ignorar los cambios disruptivos que trae esta tecnología.
La IAG, basada en aprendizaje profundo, permite generar contenido nuevo y personalizado, automatizar tareas y transformar procesos educativos y laborales. En educación, ofrece beneficios como aprendizaje personalizado y automatización, pero también enfrenta desafíos como garantizar equidad en el acceso, privacidad de datos y formación docente. En el ámbito laboral, está redefiniendo el trabajo independiente, potenciando la creatividad y productividad de freelancers, aunque plantea riesgos como la precarización laboral y la dependencia tecnológica.
Se concluye con un llamado a adoptar la IAG de manera crítica y ética, equilibrando sus avances con políticas inclusivas que minimicen desigualdades. Se reconoce que, aunque la IAG ofrece grandes oportunidades, su implementación debe hacerse con reflexión y responsabilidad para evitar caer en discursos idealizados.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.