Informes Científicos Técnicos - UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA <p>Los ICT-UNPA son informes Científicos y Técnicos que han superado la evaluación por pares, aprobados por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. El repositorio de ICT-UNPA incluye contribuciones empíricas, teóricas originales y revisiones en profundidad, referentes a las Ciencias Sociales, Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas, Ciencias Agrícolas y Ciencias Naturales y Exactas. La publicación de los ICT-UNPA es en formato online, de libre acceso y descarga.<br /><span style="text-decoration: underline;"><strong>Frecuencia de Publicación:<br /></strong></span>ICT-UNPA es una publicación cuatrimestral.<br />El N° 1 comprende los trabajos aprobados entre los meses enero-abril <br />El N° 2 abarca los trabajos aprobados entre los meses mayo-agosto <br />El N° 3 incluye los trabajos aprobados entre los meses septiembre-diciembre.</p> Universidad Nacional de la Patagonia Austral es-ES Informes Científicos Técnicos - UNPA 1852-4516 Integrando Herramientas en una Aplicación Turística para el Aprendizaje de Realidad Aumentada y Geolocalización https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/900 <p>La Realidad Aumentada y la Geolocalización constituyen dos de las nuevas tecnologías presentes en los dispositivos móviles que son muy utilizadas por los usuarios de aplicaciones turísticas. Sin embargo, el desarrollo de aplicaciones que integren dichas tecnologías no es una tarea sencilla. Al implementar una aplicación de este tipo surgen inconvenientes muy diversos, como la especificidad en la compatibilidad del hardware de los dispositivos con las librerías del software de desarrollo y la posibilidad de integración entre las distintas herramientas que proveen Realidad Aumentada y Geolocalización, entre otros.<br />En este trabajo, se presenta y describe una experiencia que combina el uso de herramientas de Realidad Aumentada y Geolocalización. Los resultados se aplican al desarrollo de parte de las funcionalidades requeridas por una aplicación de turismo cultural, cuyo objetivo es revalorizar el patrimonio histórico de la ciudad de Caleta Olivia. Así, la interacción con la aplicación móvil ofrece Geolocalización para trazar la ruta a puntos de interés y, para enriquecer la experiencia, Realidad Aumentada basada en imágenes.</p> Christian Montaño Torrico Viviana Saldaño Adriana Martin Derechos de autor 2022 Informes Científicos Técnicos - UNPA 2023-02-07 2023-02-07 14 3 142 169 10.22305/ict-unpa.v14.n3.900 Análisis de los movimientos retóricos del discurso académico del campo de las letras en artículos de acceso abierto, publicados por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, durante el periodo 2016- 2019. https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/899 <p>Reflexionar sobre los procesos mediante los cuales se institucionaliza la investigación en el campo de las letras (estudios literarios lingüísticos y semióticos) en la UNPA hace ineludible la necesidad de investigar sobre la producción científica en el campo, materializada en textos escritos. Esta práctica ya incorporada en las estructuras del mundo académico se trata de una<br>interacción social moderada por un código disciplinar específico y observarla desde la dinámica institucional permite comprender su incidencia en la formación de los sujetos y en la naturaleza del campo en el que se inscriben. Atendiendo a estas características, el análisis de artículos científicos publicados por los agentes del campo ofrece una luz, no solo para indagar sobre el discurso científico, sino también sobre las variaciones y contextos socioculturales en los cuales dichos discursos se produjeron. Es en este sentido que interesa estudiar aspectos relevantes del discurso científico del campo de las letras en la UNPA, investigando sobre las estrategias discursivas utilizadas, indicadas a través de propósitos comunicativos asociados a la escritura científica y las retóricas esgrimidas para la justificación de las investigaciones. En este trabajo se consideran los procedimientos aplicados por investigadores en el campo de las letras de la UNPA en la producción del discurso científico en artículos de acceso abierto, publicados en revistas propias (sin indización) y disponibles en repositorios de la universidad. Se concluye que, si bien con algunos matices, las estrategias discursivas analizadas en este corpus están en consonancia con las establecidas para las ciencias en general, borrando fronteras o divisiones entre disciplinas, aún en revistas que no son indizadas. Respecto a las estrategias de justificación, debido al ato porcentaje de artículos que argumentan basados en sus contribuciones sociales, podemos afirmar que los investigadores ponderan y justifican sus intervenciones sustentadas por las implicancias sociales en una zona geográfica particular.</p> María Verónica Forchino Derechos de autor 2022 Informes Científicos Técnicos - UNPA 2023-02-07 2023-02-07 14 3 124 141 10.22305/ict-unpa.v14.n3.899 Optimización de rutas en la recolección de residuos tecnológicos https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/897 <p><span class="fontstyle0">La creciente demanda en el uso las tecnologías de la información y comunicación han revolucionado nuestra vida cotidiana, sin embargo, han contribuido a aumentar las preocupaciones ambientales y sociales. La aceleración de factores como el agotamiento y escasez de recursos, daños ambientales, uso de agua y energía, y un incremento insostenible de desechos tecnológicos en zonas urbanas, se ha convertido en una preocupación para el gobierno. El sostenimiento del ritmo de consumo depende de estrategias que permitan el reciclaje de los desechos y el fortalecimiento de una economía circular realizando un cambio sistémico, en la investigación y la innovación, tanto tecnológica como logística.</span></p> <p><span class="fontstyle0">Dada la importancia de la recolección y transporte de los residuos, abordamos en este trabajo la programación de la logística de recolección de residuos tecnológicos que corresponde al problema de enrutamiento de vehículos (</span><span class="fontstyle2">Vehicle Routing Problem, VRP</span><span class="fontstyle0">). Se aplican dos metaheurísticas poblaciones, el algoritmo genético celular (en inglés, </span><span class="fontstyle2">Cellular Genetic Algorith</span><span class="fontstyle0">m – cGA) y el algoritmo de Optimización basada en Colonia de Hormigas (en inglés, </span><span class="fontstyle2">Ant Colony Optimization </span><span class="fontstyle0">- ACO) usados en la generación de recorridos óptimos para la recolección de estos residuos. Además, se utilizan instancias de las ciudades de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia con diferentes escenarios de recolección. El algoritmo ACO muestra la obtención de las mejores rutas (las que minimizan los kilómetros recorridos) comparadas con las obtenidas por cGA. Se realizan análisis estadísticos que confirman estos resultados.</span> </p> Miguel Lopez Andrea Villagra Daniel Pandolfi Derechos de autor 2022 Informes Científicos Técnicos - UNPA 2023-02-07 2023-02-07 14 3 10.22305/ict-unpa.v14.n3.897 El cuidado de sí en los adolescentes durante el aislamiento por COVID-19 en Río Gallegos. 2020 https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/896 <p><span class="fontstyle0">El presente constructo, está elaborado en base a los resultados derivados del Proyecto denominado “El valor de la Salud Mental Positiva (SMP) y el cuidado de Sí de los adolescentes que concurren a los establecimientos de educación de la ciudad de Río Gallegos”. En esta oportunidad estamos presentando parte de los resultados que se obtuvieron en el periodo agosto-septiembre de 2020, en plena etapa de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el virus COVID-19.</span></p> <p><span class="fontstyle0">Los mismos se alcanzaron a partir de una encuesta a través de un formulario Google Drive. Respondieron 240 adolescentes entre 10-19 años. Respecto a la participación la mayoría han sido mujeres y entre el rango de edades de 15 a 19 años. En cuanto al mantenimiento del vínculo con la escuela, un 80,4% respondió afirmativamente. Expusieron haber estado contenidos y tener con quien dialogar en un 70%. En cuanto a las actividades predominó la utilización de redes sociales en un 100%. De forma similar el 99,2 % realizó sus pasatiempos de modo digital, viendo películas/series y jugando en red.</span></p> <p><span class="fontstyle0">Por último, en la escala de autocuidado las opciones “siempre” y “muchas veces” han predominado con un 50% y más. Como conclusión se plantea que estos adolescentes, han tenido la resiliencia necesaria para adoptar medidas protectoras para su salud mental. Hemos propuesto como recomendaciones observar y pensar sobre el uso de la tecnología como un medio protector o no de la salud mental.</span></p> Muriel Ojeda Marcela Triviño Aldo Enrici Gloria Villar Derechos de autor 2022 Informes Científicos Técnicos - UNPA 2022-12-22 2022-12-22 14 3 91 107 10.22305/ict-unpa.v14.n3.896 Análisis del Comportamiento de la Vegetación a partir de Índices del Sensor MODIS en Santa Cruz, Argentina https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/895 <p><span class="fontstyle0">El uso de sensores remotos permite la evaluación y manejo de la vegetación, en grandes extensiones y a bajo costo. Algunos atributos de la cobertura vegetal, como Productividad Primaria Neta y temporada de crecimiento, son obtenidos a partir de los índices de vegetación generados con esta tecnología. El objetivo de este trabajo fue analizar cuatro índices de vegetación (NDVI, EVI, SAVI y ARVI) en las áreas ecológicas de la provincia de Santa Cruz, con datos del sensor MOD13Q1, desde febrero 2000 a marzo 2021. Los datos, promedios por área, fueron obtenidos utilizando Google Earth Engine y analizados estadísticamente con el programa R-Studio. Para cada índice se obtuvieron medidas descriptivas y los atributos de la curva media anual. Se analizó la correlación entre índices. Los cuatro índices identificaron los momentos de máxima productividad y resultaron correlacionados. El NDVI resultó ser el índice con mejor correlación, mostrando un comportamiento más homogéneo respecto de la vegetación. En relación a los atributos del NDVI, el Complejo Andino y Estepa Magallánica Húmeda, presentaron un máximo en octubre, Estepa Magallánica Seca tuvo un comportamiento bimodal (octubre y abril) y las demás áreas no presentaron patrones claros. Las diferencias encontradas posiblemente se deban a la heterogeneidad propia de cada región Esto podría comprobarse estudiando sitios representativos dentro de cada área.</span></p> Barbara Klimisch Dora Maglione Paula Paredes Julio Soto Derechos de autor 2022 Informes Científicos Técnicos - UNPA 2022-12-22 2022-12-22 14 3 69 90 10.22305/ict-unpa.v14.n3.895 Sistemas conversacionales aplicados a la gobernanza Asistencia automatizada al público https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/894 <p>El término de “ciudades inteligentes” es uno de los conceptos más innovadores de la actualidad, un objetivo que muchos países aspiran conseguir e implementar. Un aspecto de estas ciudades inteligentes es la intercomunicación entre varios actores del sector público y privado; la herramienta ideal para realizar esta unión es un chatbot, capaz de intermediar ambos usuarios. <br>Un chatbot es, simplemente, una aplicación de mensajería que es capaz de mantener conversaciones con sus usuarios, bien ofreciéndoles respuestas preestablecidas o generadas inteligentemente entendiendo la intención y los datos del usuario. Este tipo de sistema conversacional utiliza distintas tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje de máquina, y es capaz de captar y analizar volúmenes enormes de datos relevantes de clientes, entender el comportamiento y la intención de la conversación y ofrecer respuestas a las preguntas ajustándolas a diferentes contextos.</p> <p>En el presente trabajo se ha utilizado una tecnología de código abierto (Rasa), y se ha realizado el estudio de conceptos de procesamiento de lenguaje natural y análisis de modelos de redes neuronales implementados en Rasa, para poder desarrollar el asistente virtual (chatbot). Este chatbot está orientado a la atención al público que es capaz de responder consultas y entregar formularios a los interesados en los cursos y trabajos disponibles de la Oficina de Empleo local en Caleta Olivia utilizando lenguaje natural ameno y sencillo de seguir, también tomando en cuenta posibles reconocimientos erróneos de intenciones y pudiendo aprender de ellos.</p> Franco Brandan Daniel Pandolfi Andrea Villagra Derechos de autor 2022 Informes Científicos Técnicos - UNPA 2022-12-22 2022-12-22 14 3 44 68 10.22305/ict-unpa.v14.n3.894 Señalética en braille: Un caso práctico de diseño y producción para la escuela especial N° 6 de Rio gallegos https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/893 <p><span class="fontstyle0">Las personas con discapacidad visual o visión reducida conforman un grupo de personas que normalmente no son tenidas en cuenta al momento de realizar las señalizaciones de referencia en instalaciones públicas o privadas. En donde se realizan este tipo de señalización, existe una referencia paralela a la del texto visual, realizada en el sistema Braille. Mediante esta señalización las personas con discapacidad visual o baja visión pueden identificar donde se encuentran y de esta manera ser autosuficientes en el desempeño diario. Para interpretar Braille se debe realizar un entrenamiento para adquirir el aprendizaje de este lenguaje. En este caso, una de las instituciones es la Escuela Especial Nº 6 ubicada en la localidad de Rio Gallegos, provincia de Santa Cruz, donde se realiza este entrenamiento. En este proyecto, se ha realizado asistencia logística que consta en la provisión de cartelera en sistema Braille, a los efectos que los alumnos de la Escuela Especial Nº 6 puedan desenvolverse por la institución sin ayuda.</span> </p> Claudia N. González Carlos A. Talay Diego R. Rodríguez Herlein Derechos de autor 2022 Informes Científicos Técnicos - UNPA 2022-12-22 2022-12-22 14 3 32 43 10.22305/ict-unpa.v14.n3.893 La noción de autoridad pedagógica desde una perspectiva psicopedagógica. Sentidos, desarrollos teóricos y escenas https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/892 <p><span class="fontstyle0">La investigación “La autoridad docente y las nuevas infancias y adolescencias. Significaciones sociales, obstáculos y experiencias”</span><span class="fontstyle0">, procura aportar conocimiento sobre la temática identificando las transformaciones o persistencias históricas en la configuración de las concepciones implícitas sobre la incidencia de la autoridad en las relaciones vinculares docentealumnos. Interesa especialmente conocer de qué manera en tiempos de transformaciones sociosubjetivas, los docentes se posicionan subjetivamente ante nuevas infancias y adolescencias. Dado que el aprendizaje es siempre una situación vincular, en el abordaje de la problemática se ubica en lugar central: las relaciones y las posiciones subjetivas enseñante-aprendiente y, cómo los modos en que se ejerce la autoridad crean u obstaculizan las condiciones más óptimas para que el aprendizaje se produzca. La investigación mencionada, genera interrogantes, tensiona teórica y metodológicamente el problema y aporta conocimiento científico al campo de conocimiento psicopedagógico.</span> </p> Florencia Machini Patricia Arias Derechos de autor 2022 Informes Científicos Técnicos - UNPA 2022-12-22 2022-12-22 14 3 21 31 10.22305/ict-unpa.v14.n3.892 Configuraciones de la(s) memoria(s) en la obra de David Viñas https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/891 <p>Se analizan algunas zonas de la obra literaria y crítica de David Viñas a partir de un marco teórico organizado en torno a las categorías de “archivo” y “memoria” y a las problemáticas y derivas que surgen alrededor de ellas y que permiten focalizar las relaciones entre historia, literatura y cultura que transitan toda su obra; y establecer conexiones internas en la trama conformada por sus textos literarios y críticos, en cruces con otros materiales culturales.</p> Betina Ferrante Pablo Giménez Derechos de autor 2022 Informes Científicos Técnicos - UNPA 2022-12-22 2022-12-22 14 3 01 20 10.22305/ict-unpa.v14.n3.891