https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/issue/feedInformes Científicos Técnicos - UNPA2023-09-19T14:44:06+00:00Dr. Navas Pablopdnavas@unpa.edu.arOpen Journal Systems<p>Los ICT-UNPA son informes Científicos y Técnicos que han superado la evaluación por pares, aprobados por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. El repositorio de ICT-UNPA incluye contribuciones empíricas, teóricas originales y revisiones en profundidad, referentes a las Ciencias Sociales, Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas, Ciencias Agrícolas y Ciencias Naturales y Exactas. La publicación de los ICT-UNPA es en formato online, de libre acceso y descarga.<br /><span style="text-decoration: underline;"><strong>Frecuencia de Publicación:<br /></strong></span>ICT-UNPA es una publicación cuatrimestral.<br />El N° 1 comprende los trabajos aprobados entre los meses enero-abril <br />El N° 2 abarca los trabajos aprobados entre los meses mayo-agosto <br />El N° 3 incluye los trabajos aprobados entre los meses septiembre-diciembre.</p>https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1015Prólogo2023-09-19T14:39:36+00:00Pablo Navaspdnavas@unpa.edu.ar2023-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Informes Científicos Técnicos - UNPAhttps://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1016Introducción2023-09-19T14:44:06+00:00Miriam Krigermkriger@gmail.com2023-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Informes Científicos Técnicos - UNPAhttps://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1000Historización del campo psicopedagógico en Patagonia Austral. UNPA2023-06-23T14:57:02+00:00Camila Andrea Oyarzocamiandreoy@gmail.com<p><span class="fontstyle0">El presente trabajo expone los avances del plan de tesis que se llevan a cabo en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades. Busca indagar cómo se ha ido configurando y desarrollando el campo psicopedagógico a lo largo de la historia. A su vez, cómo se fue conformando y transformando la cultura profesional de dicho campo en el escenario socioinstitucional de la Patagonia Austral.</span></p> <p><span class="fontstyle0">El análisis de documentos y las entrevistas desarrolladas hasta el momento nos permiten identificar diversos temas que contribuyen a la comprensión del objeto de estudio: realidad laboral, vivencias psicopedagógicas en pandemia, áreas de formación, trayectorias y plan de estudio.</span></p> <p><span class="fontstyle0">La perspectiva teórica y metodológica adoptada contempla una posición teórica investigativa cualitativa puesto que prioriza la comprensión del fenómeno estudiado en la voz de los propios actores sociales. Recuperando desde sus narrativas cómo los sujetos asumen, conciben y viven la profesión psicopedagógica en el contexto de la Patagonia Austral, dando cuenta de los efectos sociales y subjetivos que provocan la inserción al campo profesional</span> </p>2023-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Informes Científicos Técnicos - UNPAhttps://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1001Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia. El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO2023-06-23T15:15:51+00:00Nadia Carolina Ksybalanksybala@uaco.unpa.edu.ar<p>El contexto pandémico vino a profundizar las desigualdades subyacentes en una sociedad que ya antes de la existencia del COVID-19 se presentaba para unos pocos. Una de las consecuencias en el devenir cotidiano de la comunidad derivadas de este vivir al sur de la cuarentena, como reza Boaventura de Sousa Santos, se relaciona con la falta de acceso a la información que desde diversos espacios se ha procurado brindar a la sociedad. En dicha coyuntura, y especialmente en lo que respecta al rol de la Universidad en tanto generadora y transmisora de conocimiento y defensora de la condición humana, se busca analizar la implementación de las herramientas de accesibilidad comunicacional en las producciones audiovisuales elaboradas en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a partir de los discursos que definen a esta última como una institución abierta e inclusiva.</p> <p>Este trabajo de investigación expone los resultados obtenidos a partir del análisis de las prácticas comunicativas multimediales partiendo como hito de la promulgación de la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Para esto se siguió una metodología cualitativa que combina entrevistas con el relevamiento de documentos y normativas que regulan la accesibilidad comunicacional, en el marco de un contexto institucional que se inscribe en las políticas inclusivas de accesibilidad académica. Ello permite advertir la posible pregnancia del modelo médico-rehabilitador de aproximación al fenómeno de la discapacidad y de una mirada capacitista, que reduce, margina y anula, a la hora de garantizar el acceso a la información, máxime en tiempos donde la misma se ha vuelto vital.</p>2023-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Informes Científicos Técnicos - UNPAhttps://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1002El caso de Giselle W. Marconi2023-06-23T15:54:23+00:00Alejandro De Lisioprogramagrupal@gmail.com<p>Giselle es una mujer de 50 años que se implica y colabora en un proyecto de investigación acerca de la trayectoria de los tratamientos en el ámbito de la salud mental. Específicamente sobre las problemáticas de consumo y su impacto en el ámbito del trabajo, las relaciones sociales, la enfermedad y la producción artística. Partiendo de un recorrido histórico de años atrás hasta inicios de 2022, estudiamos el Grupo Institucional de Alcoholismo como dispositivo de intervención en el Hospital Zonal de Caleta Olivia. De allí al testimonio de una experiencia de vida que incluye el contexto de la pandemia; la vivencia del encierro, el miedo a la muerte y la sensación de soledad. Sumado a esto la perspectiva artística: la creación de un clown. De un taller que inicialmente se realizó de forma virtual y luego fueron espectáculos en vivo, sobre un escenario y con público presente. El diseño metodológico parte de una problematización compleja, amplia y abierta, sustentada desde el psicoanálisis, la filosofía, la política y el arte del clown. Además, un trabajo de campo donde el investigador se implica como parte elemental de lo investigado. El diario de campo, los antecedentes y la entrevista se conciben como una forma de encuentro y acompañamiento, permitiendo el diálogo y el análisis. El resultado es una proximidad hacia la creciente complejidad del tratamiento de las problemáticas del consumo, que solo de manera singular y a través de la palabra y el arte anticipa una novedad en el ámbito de la salud.</p>2023-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Informes Científicos Técnicos - UNPAhttps://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1003Relatos de vida como espacio para la construcción de memorias locales2023-06-23T16:11:16+00:00 Verónica B. Corbachovcorbacho@uarg.unpa.edu.ar<p>El trabajo describe el uso de herramientas teóricas y metodológicas propias de las entrevistas biográficas y cómo la elaboración de relatos se constituye en un espacio intersubjetivo de construcción de conocimiento. Para la investigación se realiza un estudio cualitativo, con foco en narrativas biográficas elaboradas a partir de una pauta de interrogantes. La entrevista se realizó con una abuela española octogenaria, a fin de evaluar el impacto provocado por la pandemia y sus restricciones. Se basó en los cambios provocados sobre el desarrollo y la organización de su vida, qué sentimientos y recuerdos se despertaron, y qué sentido se les otorgó. Tanto desde su individualidad, como desde el efecto sobre el grupo de adultos mayores. En los discursos se recuperan eventos que permiten la construcción de ejes espaciotemporales que se imbrican con ejes afectivos como el desarraigo, el sometimiento, la posición de la mujer, y la autonomía. A partir de la relación dinámica entre entrevistador y entrevistado, de la interacción dialógica y la reflexividad se va produciendo un discurso complejo, multidimensional, desorganizado y sin orden cronológico. El entrevistado, cuando ordena el discurso, le va dando forma y sentido a partir de la metabolización de su experiencia y de los acontecimientos que considera relevantes.</p>2023-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Informes Científicos Técnicos - UNPA