https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/issue/feed Informes Científicos Técnicos - UNPA 2025-04-30T21:10:21+00:00 Dr. Navas Pablo pdnavas@unpa.edu.ar Open Journal Systems <p>Los ICT-UNPA son informes Científicos y Técnicos que han superado la evaluación por pares, aprobados por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. El repositorio de ICT-UNPA incluye contribuciones empíricas, teóricas originales y revisiones en profundidad, referentes a las Ciencias Sociales, Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas, Ciencias Agrícolas y Ciencias Naturales y Exactas. La publicación de los ICT-UNPA es en formato online, de libre acceso y descarga.<br /><span style="text-decoration: underline;"><strong>Frecuencia de Publicación:<br /></strong></span>ICT-UNPA es una publicación cuatrimestral.<br />El N° 1 comprende los trabajos aprobados entre los meses enero-abril <br />El N° 2 abarca los trabajos aprobados entre los meses mayo-agosto <br />El N° 3 incluye los trabajos aprobados entre los meses septiembre-diciembre.</p> https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1165 Análisis del ensamble de macroinvertebrados bentónicos como potencial indicador de la calidad ambiental vinculada a la actividad minero-energética de Río Turbio (Santa Cruz, Argentina) 2025-04-29T21:20:45+00:00 Juan Pablo MARTIN martin_jpablo@yahoo.com.ar Santiago Hernán TORRES santiagotorres87@gmail.com Lucía GÁRGANO gargano.lucia19@gmail.com Facundo TEJEDOR facutejedor44@gmail.com Carlos CAMINOS carlos_alberto_caminos@yahoo.com.ar Sebastián RIVERA VELASCO sebrivera467@gmail.com Víctor MORALES ingvhmorales@hotmail.com Graciela TELLO graciela.tello@gmail.com <p>Este trabajo expone los resultados del análisis del ensamble de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca superior del río Gallegos, realizado en diciembre de 2019 para establecer una línea de base previa a la puesta en marcha de la Central Termoeléctrica de Río Turbio. Los objetivos fueron caracterizar el ensamble de macroinvertebrados bentónicos en sitios con diferente grado de impacto, y evaluar la calidad ecológica del recurso hídrico utilizando taxones bioindicadores y un índice biótico de calidad ambiental. Se tomaron muestras biológicas en diez sitios utilizando una red manual tipo Surber con malla de 500 µm, y se registraron las variables fisicoquímicas del agua con una sonda multiparamétrica. Los organismos recolectados fueron identificados y contabilizados para calcular diferentes métricas y para aplicar el índice de calidad ambiental Biotic Monitoring Patagonian Streams (BMPS). Los datos de abundancia de los diferentes taxones fueron analizados mediante estadística univariada y multivariada. Los análisis realizados permitieron caracterizar al ensamble bentónico en diferentes sectores de la cuenca, de acuerdo con el grado de alteración y la calidad del recurso hídrico. El índice BMPS permitió reconocer cuatro sectores con diferente calidad ecológica del agua entre <em>Muy Buena</em>, en el sector del Aº Primavera aguas arriba de la confluencia con el Aº San José, y <em>Muy Mala</em> en el sector del Aº San José aguas abajo de la localidad de Río Turbio. Los resultados obtenidos posibilitarán la evaluación futura de los impactos generados por la central termoeléctrica y otros emprendimientos productivos que puedan afectar al ecosistema acuático en la región.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Informes Científicos Técnicos - UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1166 Análisis de situación y perspectivas de la gestión del Sistema de áreas protegidas de la provincia de Santa Cruz 2025-04-29T22:48:23+00:00 Viviana Mariel NAVARRO vnavarro@uarg.unpa.edu.ar <p>El objetivo general de este trabajo es analizar la situación actual de la gestión del Sistema Provincial de Áreas Protegidas en la provincia de Santa Cruz, cuya autoridad de aplicación es el Consejo Agrario Provincial. Esta entidad tiene la misión de “<em>recuperar, preservar, conservar, restaurar y aprovechar los recursos naturales y servicios ecosistémicos de las áreas protegidas, de manera de armonizar las diferentes actividades que se cumplan en las mismas</em>”. La mayoría de las áreas se encuentran protegidas desde el punto de vista legal e institucional, sin embargo, no hay información actualizada sobre las herramientas de gestión que se utilizan (planes de manejo, planes operativos), cuál es la efectividad de su ejecución, cuáles son las acciones de uso público y turístico-recreativo que deberían integrarse en la planificación, qué presupuesto tienen asignado o la plantilla de recursos humanos para su funcionamiento.</p> <p>Metodología: el trabajo es de tipo exploratorio-descriptivo. Se realizó una búsqueda, selección y análisis de bibliografía y cartografía sobre el tema de estudio, complementado con entrevistas a informantes clave del Consejo Agrario Provincial. Luego se procesó e integró la información recopilada.</p> <p>Resultados: Santa Cruz cuenta con 45 áreas protegidas (AP). 10 son monumentos naturales, 24 reservas provinciales, 4 parques provinciales, 2 parques interjurisdiccionales y 5 áreas de uso científico. Hay 4 AP con Planes de manejo aprobados y 2 en proceso de aprobación. Son muchas las actividades que lleva adelante la Dirección Provincial de Áreas Protegidas, pero los escasos recursos financieros, materiales y humanos limitan una adecuada administración y gestión de las áreas.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Informes Científicos Técnicos - UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1168 Puerto Santa Cruz, un destino emergente de la Patagonia Austral 2025-04-30T19:34:06+00:00 Alejandra Mercedes ÁLVAREZ aalvarez@uarg.unpa.edu.ar Gabriela Belén ACOSTA gaby.1789.acosta@gmail.com <p>La ciudad de Puerto Santa Cruz, localizada en el departamento de Corpen Aike, sobre el margen derecho del río Santa Cruz, está ganando popularidad como destino turístico y aunque todavía no cobra relevancia en el mapa turístico, atrae visitantes debido a sus características singulares. El propósito general de este trabajo es identificar elementos que permitan caracterizar a Puerto Santa Cruz como destino emergente. De forma particular, se busca conceptualizar los destinos emergentes teniendo como finalidad describir el valor de la localidad para el turismo. El diseño metodológico de este estudio exploratorio es cualitativo. Se aplica la revisión bibliográfica para la construcción del marco teórico de referencia y se complementa con el análisis documental como principal técnica aplicada a múltiples fuentes.&nbsp; Se concluye que Puerto Santa Cruz es un destino emergente de la Patagonia Austral. Se evidencia que la ciudad tiene limitado desarrollo de capacidades humanas, infraestructura, recursos y servicios para el turismo. Su desarrollo, ligado a la actividad petrominera, también es un factor limitante para el turismo ya que requiere aumentar las plazas del destino con nuevas inversiones.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Informes Científicos Técnicos - UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1169 Protocolo para Estudios Exploratorios desde la IA Generativa en Ciencias Sociales 2025-04-30T19:44:51+00:00 Lucrecia SOTELO lucreciasotelo@gmail.com <p>En el presente artículo se desarrolla un protocolo para realizar estudios exploratorios desde la IA generativa. Para ello, se parte de un análisis de los alcances de la IA en las ciencias sociales en general, y en particular, su impacto en los procesos de construcción de conocimiento en la educación superior. Se argumenta que la IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que los científicos sociales investigan y comprenden el mundo social. Se realiza una propuesta metodológica que parte desde la identificación de los modos de conocer y desde allí aborda los alcances de la “exploración” como herramienta para la etnografía digital. Se propone un protocolo de actuación que incluye: 1) Identificar el modo de conocer; 2) Seleccionar las herramientas de IA; 3) Recopilar datos; 4) Analizar los datos; 5) Generar conclusiones. Finalmente, se reflexiona sobre la implementación del protocolo.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Informes Científicos Técnicos - UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1170 Análisis comparativo de Índices de Calidad de Agua (ICA) aplicados en la Región Hidrográfica del Río Gallegos (Patagonia Austral, Argentina) 2025-04-30T19:57:21+00:00 Ian Lautaro DEVETAC lautaro.devetac@gmail.com Boris Gastón DIAZ diaz.boris@inta.gob.ar Adrián ACUÑA adrianjacuna@yahoo.com.ar Jonathan Javier QUIROGA jona.quiroga@gmail.com Ornella BERTONI bertoniornella@gmail.com <p>La calidad del agua resulta esencial para el buen funcionamiento de los ecosistemas acuícolas, para el planteo de su gestión, el establecimiento de políticas de uso y conservación, así como para su aprovechamiento y consumo. Entre los diferentes métodos habituales para la evaluación o seguimiento de la calidad en todo el mundo, los índices de calidad de aguas (ICA) consisten en expresiones matemáticas que integran y sintetizan aspectos complejos de su valoración, a partir de la reducción de un conjunto de variables cuantitativas a una sola, representativa de la compleja realidad analizada. Se ensayaron 4 indicadores ICA sobre muestras de agua superficial de diferentes ríos y arroyos de la Región Hidrográfica del Río Gallegos, en el extremo sur continental de Argentina: (i) el método National Sanitation Foundation (NSF), (ii) el método simplificado (ISQA), (iii) la valoración de uso recreacional RWQI, y (iv) el Segundo Índice de Dinius (WQDI). Se analizaron parámetros fisicoquímicos y biológicos en muestras procedentes de 30 secciones de monitoreo distribuidas en los cursos de la región, durante el final del invierno y el verano de 2019, momentos de máxima y mínima oferta de caudales, respectivamente.</p> <p>Los índices ensayados ICA NSF, ISQA y RWQI permitieron una buena caracterización preliminar de las aguas de superficie en la RH13 si bien con variabilidad en las descripciones propuestas. Los índices mostraron cambios en función de la estación evaluada, principalmente como consecuencia de los caudales circulantes en cada caso. En términos generales, con mayores caudales estacionales tiende a mejorar la calidad de las aguas circulantes. Sin embargo, ninguno de los índices por sí solo logró una completa y confiable caracterización de todas las aguas y en ambas estaciones del año ensayadas, aportando cada uno definiciones complementarias a los restantes. Este trabajo puede considerarse un primer antecedente preliminar en la búsqueda de indicadores confiables de caracterización de la aptitud de aguas de la región para diferentes usos, pero se requiere aún de mayor investigación en el ajuste y la calibración de parámetros y funciones antes de considerar alguno de ellos como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones en la gestión integrada de recursos hídricos.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Informes Científicos Técnicos - UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1171 La resignificación curricular en el acompañamiento a las trayectorias escolares en educación secundaria en Zona Norte de Santa Cruz 2025-04-30T20:18:46+00:00 Rosario Aylén GÓMEZ CASTRO gomezcastrorosario.unpa.uaco@gmail.com María Laura ALMADA marialaura_38@hotmail.com Carla VILLAGRÁN carla_villagran@hotmail.com <p>Este informe detalla los hallazgos de una investigación sobre el impacto del trabajo pedagógico y curricular con relación al trabajo por campos de conocimientos que irrumpió en la gramática escolar de las escuelas secundarias de Caleta Olivia, Santa Cruz en la época de pandemia y post pandemia.&nbsp; El objetivo principal fue caracterizar las resignificaciones de los docentes de dos instituciones para trabajar de forma articulada por campos de conocimientos. Además de describir cómo se implementa esta modalidad, se analiza la percepción de la docencia y del departamento de orientación sobre los contenidos a enseñar y las modificaciones que ha traído el enfoque por campos de conocimiento a nivel de prácticas curriculares y organización del trabajo pedagógico.</p> <p>La investigación se enmarca en una beca de inicio a la investigación que a su vez se inscribe en un proyecto en curso en el Centro de Intercambio de Información Social y Educativa del Golfo San Jorge (CIRISE) de la UNPA-UACO. Desde un diseño cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad con docentes y orientadores de dos escuelas seleccionadas por su contexto socio-urbano. El análisis se centró en tres ejes: qué se enseña, cómo se enseña y cómo se pone en acto el trabajo por campos de conocimiento, utilizando el software Atlas Ti para sistematizar la información.</p> <p>Este estudio se vincula con resultados de investigaciones anteriores del equipo sobre la reorganización curricular y busca contribuir al debate sobre la planificación educativa, enfatizando la importancia de incluir la voz de la docencia en las decisiones pedagógicas. El documento se organiza en secciones que abordan el marco teórico, la metodología, los resultados y las conclusiones.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Informes Científicos Técnicos - UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1172 Trayectorias formativas interrumpidas de estudiantes del último año del profesorado para la educación primaria. Nuevos espacios de prácticas pre-profesionales durante el contexto de pandemia por COVID-19 2025-04-30T20:30:54+00:00 Cecilia Mirna GAITÁN chechu_g_219@hotmail.com <p>En el marco de la beca de estímulo a la investigación como estudiante de posgrado, se presenta este trabajo como un aporte al proyecto de investigación “<em>La Formación Docente en la UART en contexto de Pandemia. Trayectorias formativas interrumpidas. Distintos abordajes sobre un mismo objeto de estudio”.</em></p> <p>En este caso, el desafío esta puesto en indagar y recuperar las experiencias de prácticas pre-profesionales reconfiguradas y su incidencia en las trayectorias formativas de un grupo de estudiantes de cuarto año del Profesorado para la Educación Primaria, durante el contexto de pandemia, en el periodo 2020 y 2021.</p> <p>Como estrategia de indagación se han utilizado la entrevista, la encuesta y el análisis de documental, con el objeto de acceder a los materiales de la experiencia, centrando la mirada en la narrativa como instrumento de recogida de datos para la investigación.</p> <p>Ello ha permitido obtener información relevante sobre el impacto de la pandemia en las trayectorias académicas y nuevas posibilidades de formación en escenarios educativos diversos, atravesados por la virtualidad.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Informes Científicos Técnicos - UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1173 La formación docente inicial y los procesos de construcción del saber social 2025-04-30T20:41:55+00:00 Mariana ALANIZ malynaia@gmail.com Mónica ASSAT moassat@gmail.com Dagma SCHABNER dag.schabner@gmail.com <p>En este trabajo se presentan análisis sobre los avances de una investigación que apunta a conocer los procesos de construcción del saber social en la trayectoria formativa de los Profesorados para la Educación Primaria y Educación Inicial, carreras de grado que se dictan en la Unidad Académica Río Turbio, una de las sedes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en la Provincia de Santa Cruz. El propósito de esta investigación se centra en comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generan en la formación docente inicial, recuperando la palabra de los estudiantes sobre el análisis de la realidad social. Resulta importante contrastar cómo resignifican el saber social los estudiantes a lo largo de los 4 años de carrera, partiendo de las propuestas de enseñanza de cada espacio curricular y las exigencias en instancias de prácticas a esos futuros docentes. La investigación se basa en un enfoque metodológico cualitativo-interpretativo, dado que ello permite aproximarnos a las miradas y conceptualizaciones que forman parte de la subjetividad de los estudiantes que cursan los profesorados. Las circunstancias que se vivieron en estos años de pandemia, hicieron que el equipo de trabajo modifique las actividades y técnicas que en un inicio se plantearon para el abordaje de esta investigación. En esta ocasión se presentan los análisis de una encuesta virtual realizada a alumnos de tercer y cuarto año, llevada a cabo durante el ciclo académico 2020. Los resultados obtenidos esbozan los espacios curriculares que resultan significativos para los estudiantes para resignificar la realidad social.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Informes Científicos Técnicos - UNPA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1174 Una revisión matemática y económica del método de Lange para definir la capacidad óptima de producción en una empresa 2025-04-30T20:53:46+00:00 Karina FRANCISCOVIC kfranciscovic@uarg.unpa.edu.ar Sebastián HERNANDEZ shernandez@uarg.unpa.edu.ar <p>En este artículo se analiza el método de Lange como herramienta para determinar la capacidad óptima de producción en una empresa. Se revisa su formulación matemática y se cuestiona su validez como ecuación, señalando que los supuestos utilizados afectan su aplicabilidad en contextos reales. A través de distintos escenarios, se demuestra que la fórmula tiende a recomendar costos crecientes en el tiempo, lo que resulta poco realista desde el punto de vista económico. Finalmente, se concluye que el método no es una herramienta suficiente para definir el tamaño óptimo de una planta y se sugiere explorar alternativas con mayor capacidad predictiva.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Informes Científicos Técnicos - UNPA