Pescadores Artesanales en el Estuario del Río Gallegos

Contenido principal del artículo

Florencia Paredes
Paula Diez
Miriam Vazquez

Resumen

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la pesca y acuicultura artesanal a pequeña escala contribuye significativamente con la seguridad alimentaria de gran parte de la población. En Santa Cruz la actividad está regulada por la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura. La investigación se basa en el diagnóstico de la pesca artesanal en la costa sur del estuario de Río Gallegos tendiente a conocer el circuito económico derivado de la actividad y los posibles efectos que el aumento del nivel del mar, consecuencia del cambio climático, podría ocasionar sobre la actividad y población involucrada. La nómina de pescadores habilitados es de 31 personas, de los cuales sólo una es mujer. Se agrupan en pescadores que utilizan principalmente redes como arte de pesca y cuentan con habilitación comercial y aquellos que poseen embarcación y habilitación para venta ambulante. Los volúmenes de captura son muy variables, si solo se realiza dentro de aguas estuariales ronda los 70 kg por jornada laboral y los 700 kg si además pescan en aguas abiertas al norte del estuario. Los volúmenes de captura se comercializan en su totalidad en la ciudad ya sea mediante comercios propios, venta a pescaderías que no realizan sus propias capturas, restaurantes que los ofrecen como pesca del día y venta directa en la playa. Para abastecer la demanda local las pescaderías compran productos congelados fuera de la región. La pesca artesanal en el estuario de Río Gallegos constituye una fuente de alimento y empleo y es un importante mecanismo alternativo de seguridad alimentaria y autoempleo para múltiples familias.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paredes, F., Diez, P., & Vazquez, M. (2023). Pescadores Artesanales en el Estuario del Río Gallegos. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 15(3), 365–380. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n3.997
Sección
Artículos

Citas

ALBRIEU, C., IMBERTI, S. Y FERRARI, S. (2004). Las Aves De La Patagonia Sur: El Estuario Del Río Gallegos y Zonas Aledañas. Ed. Universidad Nacional de la Patagonia Austral ISBN 978987962888.

ARGENTINA - INFORME PAÍS (2021). Seguimiento de los progresos hacia las metas de los 17 ODS. Primera ed. ‒ Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/argentina_informe_de_pais_2021_final.pdf

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. (1994). Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos. https://www.un.org/es/

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. (1989). Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. https://www.un.org/es/

CÁCERES, A. (2013). Crecimiento urbano de la ciudad de Río Gallegos, Capital de la Provincia De Santa Cruz, Patagonia austral argentina (1885-2010). Revista Electrónica GEOUSAL. Revista Científica de Geografía Nº 14.

CHIDICHIMO MP, MARTOS P, ALLEGA L, BERGHOFF C, BIANCHI AA, COZZOLINO E, DOGLIOTTI AI, DRAGANI WC, FENCO H, FIORE M, GUERRERO R, ISLA FI, KAHL CL, LUZ CLARA TEJEDOR M, MAENZA RA, OSIROFF AP, PRARIO BE, RISARO DB, SAURRAL RI Y SCARDILLI AS. (2022). Sección 2: Cambios físicosy geoquímicos en el Océano Atlántico Sudoccidental. En: Buratti CC, Chidichimo MP, Cortés F, Gaviola S, Martos P, Prosdocimi L, Seitune D, Verón E (editores). Estado del conocimiento de los efectos del cambio climático en el Océano Atlántico Sudoccidental sobre los recursos pesqueros y sus implicancias para el manejo sostenible. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. p. 27-81.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. CMNUCC. (1994). https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico.

CORONATO, A; CORONATO, F; MAZZONI, E Y VÁZQUEZ, M. (2008). The Physical Geography of Patagonia and Tierra del Fuego, In Rabassa, J. (Edit). The last cenozoic of Patagonia And Tierra del Fuego. Developments in Quaternary Sciences. Elsevier, Amsterdam. https://doi.org/10.1016/S1571-0866(07)10003-8

DISPOSICIÓN REGISTROS Y PERMISOS DE PESCA ANUAL N° 545/07. Subsecretaría de Pesca de la Provincia de Santa Cruz.

DISPOSICIÓN SOBRE ARTES DE PESCA PERMITIDOS PARA PESCADORES COMERCIALES N° 013/14. Subsecretaría de Pesca de la Provincia de Santa Cruz.

DISPOSICIÓN PESCA COMERCIAL COSTERA N° 673/07. Subsecretaría de Pesca de la Provincia de Santa Cruz.

ERCOLANO, B. (2010). Evolución de la costa comprendida entre el río Gallegos y Chorrillo de los Frailes. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA. 244 pp. Buenos Aires.

FERRARI, S. (2000). La pesquería artesanal en la zona costera de Santa Cruz. En Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Ediciones Milenio. Tomo II. P. 969-979.

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS. Ordenanza N°6457-HCD-11. Sobre la Comercialización de los Productos.

PANEL INTERNACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC) (2019). Resumen para responsables de políticas. En: Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante del IPCC [H. O. Pörtner, D. C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N. M. Weyer (eds.)]. https://www.ipcc.ch/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO. Censo 2022. https://www.censo.gob.ar/index.php/mapa_poblacion2/

LEY 2934/2006. De Pesca Artesanal. http://www.saij.gob.ar/LPZ0002934

LEY 18.398. Jurisdicción de Prefectura Naval Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-18398-46324/texto

LÓPEZ L. (2021). La FAO declara 2022 como Año Internacional de la Pesca Artesanal: Desde las playas de Mar del Plata, Luis Guidotti reclama la atención de los gobiernos. Revista Bichos de Campo. https://bichosdecampo.com/la-fao-declara-2022-como-ano-internacional-de-la-pesca-artesanal-y-en-mar-del-plata-luis-guidotti-reclama-la-atencion-de-los-gobiernos/

ORTIZ LOZANO, D., ARCEO BRISEÑO, P., GRANADOS BARBA, A., SALAS MONREAL , D., JIMÉNEZ BADILLO Z, M.L. (2010). Zona Costera. Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/9651/05COSTASB.pdf?sequenc

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. (2022). Comité de Pesca. Roma, Italia. https://www.foodsovereignty.org/es/cofi35_e/

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA DEL ISTMO CENTROAMERICANO. (2022). Sistema de Integración Centroamericana. https://www.sica.int/consulta/noticias_47_3_1.html

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – (FAO 2022). https://www.fao.org/home/es

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. (2005). Marco de Acción de Hyogo. Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. https://www.unisdr.org/files/18197_provisionalspanishversionmidtermrev.pdf

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. (1999). Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres. https://www.eird.org/esp/acerca-eird/marco-accion-esp.htm

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO). (2017). Panamá. http://www.parlatino.org/pdf/leyes_marcos/leyes/ley-modelo-pesca-artesanal.pdf

PICCOLO, C., Y G. PERILLO. (1997). Geomorfología e hidrografía de los estuarios. El mar argentino y sus recursos pesqueros. ISN - 987-96244-8-3.

PITTALUGA, S. (2016). Caracterización de las comunidades bentónicas de fondos blandos del estuario del río Gallegos (Patagonia Austral Argentina): su utilización en la detección de impactos ambientales antrópicos. Tesis para optar al grado de Magister en Manejo y Gestión de los Recursos Naturales en Patagonia. Repositorio UNPA. https://www.unpa.edu.ar/contenido/caracterizacion-de-las-comunidades-bentonicas-de-fondos-blandos-del-estuario-del-rio-galle

PROTOCOLO DE KIOTO. (1997). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://doi.org/10.18356/cea22d4e-es

REGISTRO NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR (RENAF). https://renaf.magyp.gob.ar/

RESOLUCIÓN COSTO DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA N° 118/22. Agencia Federal de Ingresos Públicos. Provincia de Santa Cruz.

SÁNCHEZ-CARNERO, N., GÓNGORA, M. E., ÁLVAREZ M., Y PARMA, A. M. Editoras. (2022). La pesca Artesanal en Argentina: caminando las costas del país. - 1a ed. - 230 p. ISBN 978-987-88-5839-5 ISBN 978-987-88-5833-3 1.

SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL (2023). http://www.hidro.gov.ar/