Sonidos literarios: representaciones narrativas y visuales de la música en los libros álbum y en la enseñanza de la literatura Literary sound: narrative and visual representations of music in picture books and the teaching of Literature

Contenido principal del artículo

Daiana Jancich
Andrea Pac

Resumen

Este trabajo expone los resultados del Plan de Beca UNPA para estudiantes avanzado, titulado “Representaciones literarias de la música en libros álbum: intertextualidad, poética del lenguaje, sinestesia”. La investigación parte del supuesto de que la experiencia musical es significativa en las experiencias de la infancia, y que se enriquece cuando es presentada en conjunción con la literatura.


El objeto de análisis es los libros álbum que contienen representaciones de la música. Se subraya el espacio híbrido productor de sentido que son estas representaciones y se argumenta la relevancia de la música en la transmisión cultural y la educación en general y, en particular, la potencia de la conexión entre la música, la imagen y la literatura en ese contexto para promover experiencias estéticas de acceso al mundo. Se propone un criterio de tipificación de las diversas formas en que la música como experiencia o como lenguaje es metamorfoseada en lenguaje literario o visual a partir del diálogo entre los conceptos teóricos y los textos objeto de estudio. También se presenta un corpus que ilustra las categorías propuestas. El desarrollo de la indagación sugiere que los libros álbum pueden interpretarse desde lo estético -imágenes, colores, texturas-, lo semántico y semiótico -multiplicidad de signos-, lo didáctico, y lo musical como unificación de todo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jancich, D. ., & Pac, A. . (2023). Sonidos literarios: representaciones narrativas y visuales de la música en los libros álbum y en la enseñanza de la literatura: Literary sound: narrative and visual representations of music in picture books and the teaching of Literature . Informes Científicos Técnicos - UNPA, 15(3), 305–324. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n3.995
Sección
Artículos

Citas

ALBERDI SOTO, B. (2016). Escribir la imagen: la literatura a través de la écfrasis. Literatura y Lingüística, núm. 33, pp. 17-37. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/352/35245697002. https://doi.org/10.4067/S0716-58112016000100002

ARPES, M. y RICAUD, N. (2008). Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado en la constitución de un género masivo. Buenos Aires, La Crujía.

BAJOUR, C. y CARRANZA, M. (2003). El libro álbum en Argentina. Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, N 107. Disponible en https://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm.

BARTHES, R. (1977). Musica Practica. Image, Music, Text. Essays selected and translated by Stephen Heath. London, Fontana Press, pp. 149-154.

BITRAN GOREN, Y. (2016). Écfrasis. Repensar la posibilidad de la iconografía musical. Cuadernos de iconografía musical, Vol. III, Núm. 2, pp. 151-154. Disponible en http://www.cuadernos-iconografiamusical.fam.unam.mx/index.php/CIM/article/view/53.

BOURDIEU, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.

CILIJ (Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil). (2009). La música en la literatura infantil y juvenil. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

DE LA FUENTE LABBÉ, L. y POVEDA VIERA, J.C. (2018). Música e infancia en Chile. Discursos y estéticas en la música de Pin Pon, Mazapán, Cachureos y 31 minutos. Revista musical chilena, 72(230), pp. 59-78. Disponible en https://doi.org/10.4067/S0716-27902018000200059.

DE VICENTE-YAGÜE JARA, M.I. y GUERRERO RUIZ, P. (2015). El cuento musical. Análisis de sus componentes textuales, musicales e ilustrados para el desarrollo de las competencias básicas en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y formación de profesorado, VOL. 19, No 3, pp. 398-418. Disponible en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev193COL11.pdf.

DE VICENTE-YAGÜE JARA, M.I. (2013). La intertextualidad literario-musical. Una estrategia didáctica para la animación a la lectura y la audición musical. Barcelona, Octaedro.

DE CARO, M. (2010) Música, lenguaje y filosofía. Itamar. Revista de investigación musical: territorios para el arte, Nº 3, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universitat de València (España), pp. 107-117.

DI PAOLA, M. (2018). Traducción visual. Epistemología de la traducción en las artes visuales. Boletín de Arte N.° 18, e003, pp. 1-9. https://doi.org/10.24215/23142502e003

JODELET, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, año 3, no. 5, pp. 32-63.

LOCATELLI, A. (2011). L’écho synesthésique, ou le rôle de la musique dans les processus imaginatifs du romantisme anglais. Musique et littérature. Presses universitaires de Provence. https://doi.org/10.4000/books.pup.20307

LONCHUCK, M. (2010). Procesos argumentativos en la interpretación de imágenes gráficas con contenidos identitarios nacionales. Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica. Fecha de lectura: 08/03/2010. Disponible en https://repositorio.uam.es/handle/10486/4309.

LÓPEZ OJEDA, E. (2013). Literatura y música. BROCAR, 37, pp. 121-143.

LÓPEZ MACHORRO, C.V. (2020). El concepto de música en G.W.F. Hegel acercamiento a la figura del compositor Ludwig Van Beethoven. Tesis defendida en la Universida Benemérita de Puebla, México. Disponible en https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/11195.

LOTMAN, Y. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, Ediciones Cátedra.

MARÍN HERNÁNDEZ, J.J. (2011). Música e infancia: de la socialización al control social. Un balance teórico metodológico. Diálogos Revista Electrónica de Historia, vol. 12, núm. 2, pp. 137-164. https://doi.org/10.15517/dre.v12i2.6360

MARINIELLO, S. (2009). Cambiar la tabla de operación. El medium intermedial. Acta Poética, vol. 30, núm. 2, pp. 59-85. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358045935003. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2009.2.325

MARTÍN GARZO, G. (2008). Prólogo a CILIC (Comp.) La música en la literatura infantil y juvenil. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

MEJÍA NAVARRETE, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº1. Año 1, pp. 47 - 60.

MENDOZA FILLOLLA, A. (2008). El intertexto lector. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc988p7.

MOSCOVICI, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Editorial Huemul.

MOSQUERA CABRERA, I. (2013). Influencia de la música en las emociones. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (2), 34-38.

NOLI, Z. (2018). La música para niños no es cosa de niños. Una madeja entre infancia, escuela, Estado, tecnología y mercado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

PETIT, M. (2016). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires, FCE.

PETIT, M. (2008). Una infancia en el país de los libros. México-Barcelona, Océano.

SUÑOL, V. (2002). El lugar de la música en la concepción platónica de la educación. Revista de Filosofía y Teoría Política, Anexo 2004. Disponible en http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.203/ev. 203.pdf.

ZAGAL ARREGUÍN, H. (2019). La música en Aristóteles. Revista de Filosofía Open Insight, vol. X, núm. 19, pp. 149-163