El Paisaje natural en las memorias de los pioneros de las estancias rurales del Noreste de Santa Cruz, su antropización y su utilización como recurso turístico Análisis a partir de las producciones académicas de un equipo consolidado de investigación del mundo rural en UNPA UACO con el fin de examinar y enriquecer la viabilidad del turismo en el sector actualmente.

Contenido principal del artículo

Damián Rafael Musacchia
Patricia Sampaoli

Resumen

Este trabajo tiene como base las memorias y recuerdos de los pioneros de las estancias del noreste de la provincia de Santa Cruz y las producciones académicas obtenidas en dos décadas de trabajos de investigación del equipo donde se ha desarrollado la presente beca.


A través de distintas metodologías, incluidas entrevistas de historia oral, se ha buscado enlazar las formas de ver el paisaje natural prístino y solitario de comienzos del siglo XX, período de asentamiento de los primeros productores lanares, y relacionarlos con los actuales, que tienen una potencialidad turística.


De este modo, podrá ser posible desarrollar un concepto de cambio y antropización del paisaje en base a lo aportado en las entrevistas y los trabajos de relevamiento bibliográfico que llevaron a variadas producciones académicas del equipo que analiza ese mundo rural y las variaciones del patrimonio cultural y natural que llega al tiempo actual. El paisaje antrópico que va modificando geomorfológicamente el paisaje, también es un actor protagonista en su relación con el paisaje natural y cierra un circulo, cuyo núcleo comienza a partir del poblamiento de las estancias del noreste de la provincia.


Desde los resultados parciales aquí construidos será posible enriquecer los circuitos turísticos ya delimitados, atravesándoles una nueva mirada, aquella que evoque el recuerdo a través de historias personales y de la observación del paisaje, incluyendo los cambios en el mismo y su relación con la inmaterialidad del patrimonio cultural.


En esta propuesta se pretende abrir una puerta de trabajo y teorización en materias referidas a memorias, rescate, puesta en valor y turismo en base a las experiencias de investigación y sus producciones académicas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Musacchia, D. R., & Sampaoli, P. (2023). El Paisaje natural en las memorias de los pioneros de las estancias rurales del Noreste de Santa Cruz, su antropización y su utilización como recurso turístico: Análisis a partir de las producciones académicas de un equipo consolidado de investigación del mundo rural en UNPA UACO con el fin de examinar y enriquecer la viabilidad del turismo en el sector actualmente. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 15(3), 279–304. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n3.994
Sección
Artículos

Citas

ÁLVAREZ, F. ORNELAS-GARCÍA C. y ANA WEGIER (2019) Antropización un término viejo con un nuevo significado. En: Antropización: primer análisis integral. Ciudad de México: UNAM. P.11-13.

ANDRADE, L. (2012). Producción y ambiente en la Meseta Central de Santa Cruz, Patagonia austral en Argentina: desencadenantes e impacto de la desertificación. En Ambiente y Desarrollo XVI (30); 73-92

ARIAS INCOLLÁ, M.de las N. (1999) "El paisaje Cultural: Una nueva categoría del Patrimonio Mundial" en Paisajes Culturales. Un enfoque para la salvaguarda del patrimonio, Suma Copy, Buenos Aires.

Autores varios, “Modulo 4: El Turismo como objeto de investigación superior”, Texto Base de la cátedra Teoría Turística, en la carrera Licenciatura Universitaria en Turismo, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2008.

BALLART, J. (1997) El Patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Editorial Ariel.

BARBERÍA, E. (1995) Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920, Río Gallegos: Universidad Federal de la Patagonia Austral; 1995. P. 143 y ss.

BIRABÉN, M., HYLTON SCOTT DE BIRABÉN, M (1936) Excursiones de estudio realizadas durante el año 1936. Relación de viajes: Viaje alrededor de Santa Cruz. Revista del Museo de la Plata pp.93-162.

BORRERO, L. A. (2009) El poblamiento de Santa Cruz. En Estado Actual de las Investigaciones realizadas sobre Patrimonio Cultural en Santa Cruz. Editorial Patrimonio Cultural. Provincia de Santa Cruz. Río Gallegos; (pp. 125 – 130).

BRUNET-VINCK, V. (2004) Méthode pour les atlas de paysages; enseignements méthodologiques de 10 ans detravaux. Ministère del’Ecologie et du Développement Durables. http://www.developpement-durable.gouv.fr/ IMG/MethodeAtlasPaysages-2004(1).pdf.

CISELLI, G. (1999) Bailando al compás de la lana. El ovino: motor del desarrollo comercial de Puerto Deseado (1881-1944). (Comodoro Rivadavia: Edición del Autor, 1999)

DI CASTRI, F. (1982) “El ambientalista 10” en Revista A/ambiente Nº 34, Editorial A/ambiente. La Plata.

FERNÁNDEZ, C, & LÓPEZ, M. (2012). La puesta en valor del patrimonio cultural: marco teórico y aplicaciones. En Patrimonio Cultural: en busca de su identidad (pp. 143-156). Editorial Universidad de Granada.

FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, C. (2007) El turismo rural en el desarrollo local. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. España.

GARCÍA CANCLINI, N. (1989): Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad, México, Grijalbo S.A.

GUTIÉRREZ, R. (2001) “Patrimonio para todos. Un futuro para la arquitectura industrial”; en Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España; Granada; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico/CEDODAL.

HIDALGO, C. & LÓPEZ, R. (2007). Puesta en valor del patrimonio cultural: una propuesta metodológica. Revista INVI, 22 (60), 171 – 192.

IBARROULE, A. y SAMPAOLI, P. (2001) El valor patrimonial en estancias del noreste de la provincia de Santa Cruz (República Argentina), en: 5° Congreso Iternacional de Patrimonio Cultural: contexto y conservación. La Habana, Cuba.

IBARROULE, A. (2002): “I+D del Patrimonio Cultural en el noreste de Santa Cruz”, Tesis de Maestría en Desarrollo Sustentable de UNLa – FLACAM.

IBARROULE, A. et al (2010) Aportes en la consolidación de las políticas públicas desde la investigación del patrimonio cultural en el noreste de Santa Cruz. En: II JORNADAS DE EXTENSION – UNPA UACO, Caleta Olivia.

IBARROULE, A., SAMPAOLI, P. y TAGLIORETTE, A. (2011). Estancias del NE de la Provincia de Santa Cruz. Su Historia y su Patrimonio en la primera mitad del siglo XX. Río Gallegos: Editorial Universidad Nacional de la Patagonia Austral. UNPAEdita.

JIMÉNEZ, M.L, & GRANADOS, A. (2016). Estrategias para la puesta en valor del patrimonio cultural: una visión desde la gestión del turismo cultural. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14 (4), 1023 – 1041.

LÓPEZ, R BUCCI, V y BUCCI S (2001) Lo que el viento no llevó... Caleta Olivia 100 años, edición de los autores, Comodoro Rivadavia.

MORENO, Carlos (2004) “La comunicación de la cultura y su patrimonio”. MS. Buenos Aires, mayo de 2004.

MUÑOZ, M.A. (2010). Puesta en valor del patrimonio cultural. Una tarea de construcción colectiva. Universidad Nacional de Córdoba.

PESCI, R (1995) “Patrimonio y Ambiente”; Documentos A/MBIENTE Nº 1; Editorial Ambiente; La Plata.

PIOVENE, G (1965) “La foresta pietrificata ed i pozzi di petrolio”. La Stampa. Anno 99. Numero

(24 dicembre 1965).

PRATS, LLORENC (1998) El concepto de patrimonio cultural, Política y Sociedad Nº 27, Universidad Complutense, Madrid.

SAMPAOLI, P y ZUBIMENDI, M. (2017) Ab origine. El comienzo del poblamiento rural en el noreste de la provincia de Santa Cruz: tierra, producción y actores sociales a lo largo de la primera mitad del siglo XX

SAMPAOLI, P, TAGLIORETTE, A, REYNOSO, E, ZUBIMENDI, M. A., CASTRO, M. A., CHACOMA QUINTANA,

G. (2018) Alumbrando el camino de los silencios 2: nuevas miradas a la puesta en valor del rescate del Patrimonio Cultural de la provincia de Santa Cruz - 1a ed. - Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

SAMPAOLI, P. CHACOMA, G. et al (2013) Las consumidoras de ausencias. Un estudio referido a las mujeres en el mundo rural de comienzos del siglo XX en el sur de la Patagonia Argentina y su relación con el consumo como modelo civilizatorio, en: Congreso Fazendo Gênero 10 “Desafíos actuales de los feminismos” Florianópolis, Santa Catarina, 16 al 20 de septiembre.

SAMPAOLI, P., ZUBIMENDI, M, TAGLIORETTE, A, REYNOSO, E, CHACOMA QUINTANA, G., DIEZ,P., ROMANO, S., CORNEJO, M., MUSACCHIA, D. y Menvielle, M. (2022) PI 250. Mundo rural en la primera mitad del siglo XX: miradas interdisciplinarias para la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural del noreste de santa cruz - estancia “Juana”.

SAUER, C. (1940) Hacia una geografía histórica. Asociación Norteamericana de Geógrafos. Baton Rouge, Lousiana.

TAGLIORETTE, A. SAMPAOLI, P. IBARROULE, A y Reynoso, E. (2010) rescate y registro del patrimonio cultural del noreste santacruceño en la primera mitad del siglo xx, en su proceso de transformación como recurso-producto

THOMSON, A. (1997): “Memorias poco confiables”, conferencia dictada en el III Encuentro de Historia Oral, realizado en el Centro Cultural General San Martín, MS, Buenos Aires.

VENTURINI, E. (2012). Los itinerarios culturales como base para propuestas de desarrollo turístico sustentable. Córdoba. Instituto del Ambiente Humano. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba.

ZUBIMENDI, M.A. y SAMPAOLI, P. (2020) El mundo rural y la Patagonia Rebelde en el noreste de Santa Cruz a comienzos del siglo XX. Actualización de las investigaciones en Patrimonio Cultural realizadas en Santa Cruz. Secretaría de Estado de Cultura. Santa Cruz.