Devenir de la escolarización secundaria: un estudio en tiempos de (post) pandemia en la ciudad de Caleta Olivia

Contenido principal del artículo

María José Bain
Mariela Cestare
Carla Villagran

Resumen

La escuela trama tiempos, espacios, prácticas pedagógicas, regulaciones de las conductas que se re-inventan y sedimentan en la organización escolar y en las condiciones de escolarización previas, produciendo nuevas materialidades (Villagran, 2020) que son clave para los procesos de enseñanza y de aprendizaje, aún más, luego del shock de la pandemia (Grinberg, Verón y Bussi, 2020). 


En los tiempos del post confinamiento, las materialidades de los procesos de enseñanza y de aprendizaje pivotan en la virtualidad y la presencialidad entre viejos y nuevos formatos (Pineau, 2005; Serra, 2020; Southwell, 2009, 2020; Redondo, 2020). Si algo hemos aprendido con la pandemia es que las pantallas no suplen las escuelas, las plataformas no reemplazan los espacios y lo corpóreo de estar con otros, los videos no simulan la explicación docente y la danza que supone ir y venir para que otros comprendan (Villagran, 2021).


En este marco, indagamos sobre algunas características que hacen a la educación en el contexto de pandemia y (post) pandemia en una escuela secundaria de la zona norte de la provincia de Santa Cruz. Desde un diseño de investigación cualitativo, realizamos entrevistas en profundidad a estudiantes y directivos. Presentamos aquí algunos de los resultados más relevantes producto de la tarea analítica. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Bain, M. J., Cestare, M., & Villagran, C. (2023). Devenir de la escolarización secundaria: un estudio en tiempos de (post) pandemia en la ciudad de Caleta Olivia . Informes Científicos Técnicos - UNPA, 15(3), 218–231. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n3.990
Sección
Artículos

Citas

ACHILLI, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.

ARTOPOULOS, A., HUARTE, J., RIVOIR, A. (2020) Plataformas de simulación y aprendizaje. Propuesta Educativa, 29(53), pp. 25 a 44.

BECHER, P. A. (2020). Educación en tiempos de pandemia. Condiciones laborales y percepciones sobre el trabajo docente virtual en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/122867

BOGGINO, N. (2005) Cómo prevenir la violencia en la escuela. Rosario: Homo Sapiens.

BOURDIEU, P. (1999). La miseria del mundo (Vol. 1). Ediciones Ákal.

CALVO, B. (1992). Etnografía de la educación. Nueva antropología , 12 (42), 9-26.

CASTILLO GARCÍA, J. R. (2003). La formación de ciudadanos: la escuela, un escenario posible. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Vol. 1, No. 2, julio – diciembre de 2003. ISSN: 1692 – 715X. Manizales, Colombia.

CESTARE, A. M. (2022). Regulación de las conductas en tiempos de pandemia y pospandemia en escuelas secundarias del norte de la provincia de Santa Cruz. Segundo

Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín.

CESTARE, M. (2019). Regulación de las conductas de los estudiantes en la sociedad del gerenciamiento. Un estudio en las escuelas secundarias. Divulgatio. Perfiles académicos De Posgrado, 4 (10), pp. 36–55. https://doi.org/10.48160/25913530di10.111

DI PIERO, E., CAUSA, M., & SANTUCCI, P. Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia.

DUSSEL, I. (2020). “La clase en pantuflas”. En Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera, editado por Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer, 337-350. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

DÜSSEL, I. (2021). Escuelas en tiempos alterados Tecnologías, pedagogías y desigualdades. Nueva sociedad , (293), 130-141.

DUSSEL, I., FERRANTE, P., & PULFER, D. (2020). La educación de pasado mañana. Notas sobre la marcha. Análisis Carolina, (41), 1. https://www.fundacioncarolina.es/wpcontent/ uploads/2020/06/AC-41.-2020.pdf

https://doi.org/10.33960/AC_41.2020

FORMICHELLA, M. M., & ALDERETE, M. V. (2020). El efecto de las TIC en el desempeño educativo. El análisis de la comparación lectora. Semestre Económico, 23(54), 181199. https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a9

FORMICHELLA, M., & KRÜGER, N. (2020). Pandemia y brechas educativas: reflexiones desde la Economía de la Educación. La investigación en ciencias sociales en tiempos de la pandemia por Covid-19. Equidad educativa: Segmentación escolar en la localidad de Bahía Blanca, SCyT, UNS.

FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, Territorio y Poblacion. Fondo de Cultura Economica.

GARRIDO, N. (2017). El método de James Spradley en la investigación cualitativa. Enfermería: cuidados humanizados, 6(SPE), 37-42. https://doi.org/10.22235/ech.v6iEspecial.1449

GLASER, B. & STRAUSS, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

GOETZ, J. P., & LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (Vol. 1). Madrid: Morata.

GRINBERG, S. (2008). Educación y poder en el Siglo XXI. Gubernamentalidad y Pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Dávila.

GRINBERG, S. (2009) Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Dispositivos pedagógicos entre el gerenciamiento y la abyección EN

Archivos de Ciencias de la Educación | AÑO 3 | Nº 3 | pp: 81-98

GRINBERG, S., VERON, E., & BUSSI, E. (2020). COVID19 shock y la perplejidad de los derechos humanos. Diagonal CIEP. Recuperado de https://diagonalciep.org/covid19shock-y-la-perplejidad-de-los-derechoshumanos/

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Colombia: Grupo Editorial Norma.

GUBER, R. (2005) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós

GUBER, R. (2012) La articulación etnográfica. Buenos Aires: Editorial Biblos.

LANGER, E. D. (2020). Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/141274/CONICET_Digital_Nro.1b463 c2d-af6c-402d-8dab-384baa631ebb_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

LERZO, G., VERCELLINO, S., CANTAMUTTO, L., SANCHEZ, D., ANDRADE, R., & BOCCOLI, E. (2022). De vuelta en las aulas. Estudio federal sobre buenas prácticas en las escuelas para asegurar el regreso a la presencialidad (2021).

MASON, J. (1996). Qualitative Researching. Londres, Sage. 6 (1), pp. 9-26.

MAZZEO, N., DIOSQUES, G., & LANGER, E. (2022). Ser docente y hacer escuela en tiempos de pandemia. Revista del IICE, 51. https://doi.org/10.34096/iice.n51.10672

MEIRIEU, P. (1998) Frankenstein educador. Barcelona: Ed. Leartes.

NEIMAN, F. (2020, abril 4). La escuela en tiempos de cuarentena. Página 12, Sociedad.

Problemas y desafíos de la educación a distancia. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/257353-la-escuela-entiempos-de-cuarentena

PINEAU, P., CARUSO, M. Y DUSSEL, I. (2005). La escuela como máquina de educar. Buenos Aires:Paidós.

REDONDO, P. (2020). Educar a la primera infancia en tiempos de excepción. En Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 137-147). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE. Editorial Universitaria. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-laeducacion.pdf

RODRÍGUEZ, V. D. R. P. (2021). Las TIC y la educación en los tiempos de pandemia.

Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 104-117.

RUIZ, G. R. (2020). Marcas de la pandemia: El derecho a la educación afectado. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/108882/CONICET_Digital_Nro.fad2c5 dc-48ef-40e2-b804-c53a7536fc86_A.pdf?sequence=2 https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003

SCHENONE, M., & ARTOPOULOS, A.(2020) LA PLATAFORMIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Recuperado de https://www.research

SERRA, M. S. (2020). Continuidad pedagógica en pantalla: entre la disputa de lenguajes y las posibilidades creativas. En Dussel et al. (compiladores). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y laespera (pp. 315-324). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. UNIPE. Editorial Universitaria.

SOUTHWELL, M. (2009). ¿Particular? ¿Universal?: Escuela media, horizontes y comunidades. Propuesta Educativa, 17(30).

SOUTHWELL, M. (2011). Lo social como interpelación a la pedagogía : mujeres educadoras en disputa con sus épocas. EN: M. Krichesky (Comp.). Pedagogía social y educación popular : Perspectivas y estrategias sobre la inclusión y el derecho. Buenos Aires : UNIPE. Editorial Universitaria. pp. 23-36. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.835/pm.835.pdf

SOUTHWELL, M. M. (2020). Oficios terrestres, o del sostenimiento de la escolaridad entre virtualidad y territorio.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona:

Gedisa.

VILLAGRÁN, C. A. (2020). Vida escolar de la reforma de la educación secundaria: polarizaciones, disputas y apuestas. Praxis educativa, 24(1), 163-174. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240113

VILLAGRAN, C. A. (2021). El estudio de la puesta en acto de las políticas educativas en clave microfísica. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 10(2), e079. https://doi.org/10.24215/18537863e079

VILLAGRÁN, C. A. (2022). Storyboard de la escolaridad en tiempos de pandemia: Efectos y regulaciones en el trabajo pedagógico remoto. Revista IRICE, 42.

WILLIAMSON, B., EYNON, R. Y POTTER, J. (2020). Políticas, pedagogías y prácticas ante la pandemia: tecnologías digitales y educación a distancia durante la emergencia del coronavirus. Aprendizaje, Medios y Tecnología , 45 (2), 107-114.