Trayectorias y redes migratorias de chilenos residentes en la cuenca carbonífera de Río Turbio, provincia de Santa Cruz (1970-2022)
Contenido principal del artículo
Resumen
En Santa Cruz, desde 1940 se profundiza la llegada de migrantes chilenos, con oleadas posteriores vinculadas a dificultades económicas, sociales, naturales, a la dictadura en 1973 y a la oferta laboral de empresas como YCF e YPF. Para el caso de la Cuenca Carbonífera la llegada de población chilena se vincula con la instalación del complejo carbonífero y la constitución de la Villa Minera de Río Turbio. Este artículo, busca analizar los motivos de desplazamiento y las trayectorias espaciales y redes involucradas en el proceso migratorio. Para ello se recurrió a relatos de vida con la realización de entrevistas en profundidad a migrantes chilenos que residen actualmente en la Cuenca Carbonífera. Como resultados se destaca respecto a las trayectorias, que un gran número de inmigrantes del sur de Chile que residen en Santa Cruz, llegaron a la región de Magallanes y, de allí, ingresaron a la Patagonia Argentina hacia varias localidades, por la oferta laboral del momento y las redes que posibilitaron el movimiento. En función de la actividad económica de la cuenca carbonífera y su cercanía con Puerto Natales (Chile), resulta relevante analizar la particularidad que tiene la migración chilena en esta área, para comparar su dinámica con el resto de la provincia.
Detalles del artículo
Citas
ABU- WARDA, N. (2019). Las migraciones internacionales. Universidad Complutense de Madrid. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 33-50. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR0707550033A
AMPUERO, C.; NORAMBUENA, M. Y SEGOVIA STANOSS, M. (2012). La impronta de la migración chilena durante el siglo XX en el Paisaje Urbano de la ciudad de Río Gallegos. Los barrios Belgrano y Nuestra Señora del Carmen como Paisaje Cultural Urbano [ponencia]. Paisajes culturales: memorias de las Jornadas de reflexión acerca de los paisajes culturales de Argentina y Chile, en especial los situados en la región Patagónica. Argentina.
AMPUERO, C.; NORAMBUENA, M.; SEGOVIA STANOSS, M.; CÁCERES, A. P.; MELGAREJO, G.; GONZÁLEZ, C. (2020). La inmigración chilena en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina: su impronta territorial en los barrios Belgrano y Nuestra Señora del Carmen. UNPAedita.
ARANGO, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo. [fecha de Consulta 20 de septiembre de 2022]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000102
ATAIDE, S. (2015). Trayectorias, redes migratorias y procesos identitarios, en la conformación del mercado de trabajo agrícola destinado a bolivianos. Estudio en dos municipios del este salteño (1960-2013). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Sede Argentina. http://hdl.handle.net/10469/8925
BAEZA, B. (2009). Fronteras e identidades en Patagonia central (1885-2007). Rosario: Prohistoria Ediciones.
BANDIERI, S. (2005). Historia de la Patagonia. Sudamericana.
CASTLES, S. (2000). Migración internacional a comienzo del siglo XXI: tendencias y problemas mundiales. Revista Internacional de Ciencias Sociales. N° 165.
GAMBONI MIRANDA G. (2013). Perspectivas acerca del concepto de frontera: una mirada a partir de los relatos de un grupo de ex trabajadores mineros chilenos en Río Turbio (1943-1980). [Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115676/Gamboni%20Giordano_2013.pdf?sequence=1
GARZÓN, L. (2007). Trayectorias e integración de la inmigración argentina y ecuatoriana en Barcelona y Milano [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5127/lgg1de1.pdf?sequence=1
GÜENAGA R. (2011). La inmigración colonizadora en Santa Cruz entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Temas de historia argentina y americana 19 (2011).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS [INDEC]. (2022, 10 de diciembre). https://www.indec.gob.ar
LABARTHE G. (2014). Globalización, ajuste y carbón en la Cuenca Carbonífera del Río Turbio. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
MATOSSIAN, B. (2011). Migración chilena y segregación urbana: el caso de San Carlos de Bariloche. [Tesis doctoral. Universidad Nacional de Cuyo.]
MATOSSIAN, B. (2006). Migración chilena en Argentina: aportes al análisis geodemográfico según la encuesta complementaria de migraciones internacionales. Párrafos Geográficos 5.2: 29-60.
MEZA CRUZ HANCHAREK, M. (2014). Obreros mineros en la frontera. Circulación y experiencias de los obreros chilenos del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, 1978. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario. https://www.aacademica.org/000-081/114
MUÑOZ JUMILLA, A. (2002). Efectos de la globalización en las migraciones internacionales. Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252002000300002
MUÑOZ SESNIC, M. (2011). Las trasformaciones en el paisaje urbano de Río Turbio en el siglo XX. Patagonia andina en la Argentina Austral. Actas Congreso Nacional de Geografía 72° Semana.
PEDONE, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(19). pp. 101-132. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2016
PIZARRO C.; CIARALLO, A. (2018). Circulaciones migratorias. Revista Temas de Antropología y Migración, N° 10. pp. 27-33.
PIZARRO, C.; CIARALLO, A. Trayectorias migratorias. En Jiménez Zunino, C y Trapin V (coord) Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje. Pp 327- 353 https://www.teseopress.com/migracionescontemporaneas/
OWEN, M.; HUGHES, J. Y SASSONE, S. (2007). Migración y dinámicas rurales en el valle inferior del río Chubut. IX Jornadas Argentinas de Estudios de la Población. Asociación de Estudios de la Población de la Argentina. Huerta Grande, Córdoba.
SALDÍVAR ARELLANO, J. (2017). «Chilote tenía que ser»: Vida migrante transnacional en territorios patagónicos de Chile y Argentina. Cultura-hombre-sociedad, 27 (2). pp. 175-200. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1221
SALDÍVAR ARELLANO, J. (2019). Religión vivida, migración y transnacionalismo. El caso del Nazareno de Caguach en Punta Arenas, Chile, y Río Gallegos, Argentina. Migraciones internacionales, 10. pp. 1-23. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2184
SASSONE S. (2021). Migraciones internacionales en la Argentina: panorama socioterritorial en tiempos del Bicentenario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IMHICIHU - Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas.
SASSONE, S. (2018). Trayectorias migratorias: sobre anclajes y movilidades desde la experiencia espacial del sujeto. En Di Virgilio, M. y Perelman, M. (Comp), Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes: Disputas por el espacio urbano. (pp. 163-192). Biblos.
SOSA, P. (2015). Población, migración y distancias geográficas. Sus influencias en los atributos culturales de Santa Cruz (Argentina) en el Siglo XX. Odisea. Revista de Estudios Migratorios Nº 2.
TORDONES VILLANUEVA, M. (2015). De Puerto Natales a Río Turbio: Una reflexión sobre la frontera a través de las trayectorias de ex -mineros chilenos en la industria argentina del carbón (1950- 2015). Departamento de Antropología. Universidad de Chile.
VIDAL, H. J. (1998). La frontera después del ajuste. De la producción de soberanía a la producción de ciudadanía en Río Turbio. Cuadernos para el Debate Nº 1, IDES.