Recursos Educativos Abiertos Inclusivos (REAI), prácticas educativas abiertas (PEA) en el nivel superior en entornos virtuales

Contenido principal del artículo

Natalia Vittaz
Gabriela Vilanova
Jorge Varas

Resumen

Debido a las condiciones y necesidades que se plantean en la actual sociedad del conocimiento, las instituciones educativas de nivel superior deben redefinir los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como menciona Salinas (2004), las universidades necesitan involucrarse en procesos de cambio y de mejora de la calidad. Ello incluye promover procesos de innovación en prácticas docentes y de aprendizaje, apoyados por las tecnologías de la información y comunicación (TIC).


Se destaca el uso de los recursos educativos abiertos (REA) desde una perspectiva de inclusión educativa y accesibilidad en entornos virtuales en el ámbito de la educación superior. Es prioritario entender la inclusión tal y como lo menciona Cabero y Córdoba (2009), cuyo objetivo es el de la integración, ya que se centra en todos los alumnos y tiene como eje la transformación cultural, la organización educativa y la práctica docente.


En Argentina existen leyes que promueven la distribución de los recursos y el acceso a procesos educativos de calidad de manera equitativa con el fin de reducir la brecha digital (Silvio, 2006). Entendiendo la brecha digital tal como la define Cabero y Córdoba (2009), como aquella que manifiesta la diferenciación producida en términos de igualdad en el acceso a la información, conocimiento y educación, un ejemplo de ello es la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06.


La presente investigación se vincula a diversas líneas de investigación del Grupo de Innovación en Educación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (GIEAVA), tales como modelos pedagógicos, comunidades virtuales de práctica, competencias digitales, e-tutoría, evaluación. Este trabajo se desarrolla en el contexto de una beca de iniciación a la investigación de alumnos de posgrado, en el ámbito del proyecto de investigación 29b254 titulado “Integración de Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) y entornos de web social en la Educación Superior, del Instituto de Educación y Ciudadanía (IEC)” de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Caleta Olivia (UNPA UACO).


Se aborda como caso de estudio el Centro Educativo de Nivel Terciario (CENT Nº 35) Profesor Julián José Godoy de la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, en la asignatura Semiótica y Comunicación de primer año de la carrera Técnico Superior en Diseño Gráfico. Se describen prácticas educativas basadas en la innovación en las prácticas docentes de carácter abierto (PEA) en el marco de las normativas nacionales e internacionales referidas al uso de las diversas tecnologías y de la aplicación de mecanismos de planificación y organización en las prácticas educativas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vittaz, N. ., Vilanova, G. ., & Varas, J. . (2023). Recursos Educativos Abiertos Inclusivos (REAI), prácticas educativas abiertas (PEA) en el nivel superior en entornos virtuales . Informes Científicos Técnicos - UNPA, 15(3), 97–126. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n3.985
Sección
Artículos

Citas

ADELL, J. (Productor). (2012). Competencia digital. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yZBe1-J_cNQ

AULAS DIGITALES TDF, Nivel superior. Sitio oficial. Disponible en: https://superior.aulasdigitales.tdf.gob.ar/

AVELLO, R., LÓPEZ, R., CAÑEDO, M., ÁLVAREZ, H., GRANADOS, J. Y OBANDO, F. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Revista Medisur Vol.11(4).

BAWDEn D. Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. An Document 2002;5:361-408.

BARTOLOMÉ PINA, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit.

CABERO, J. Y CÓRDOBA, M. (2009). “Inclusión educativa: inclusión digital”. En Revista de Educación Inclusiva, Vol. 2 (no 1), pp. 61-77. ISSN: 1130-0876. Marzo 2009.

CABERO, J., BARROSO, J. Y LLORENTE, M.C. (2014). E-actividades para la formación del profesorado en tecnologías de la información y comunicación en el proyecto DIPRO 2.0. https://doi.org/10.29197/cpu.v2i3.19

CABERO, J. Y FERNÁNDEZ BATANERO, J.M. (2014). Una mirada sobre las TIC y la educación inclusiva: Reflexiones en torno al papel de las TIC en la educación inclusiva. C & P : Comunicación y Pedagogía, 279, 38-42. Disponible en: http://www.centrocp.com/una-mirada-sobre-las-tic-y-la-educacion-inclusiva/

CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL (2020). Documento de Ampliación, Profundización y Operativización del Programa Integral de Accesibilidad para las Universidades Públicas. (Res. CE CIN N° 1503/20 ratificado por Acuerdo Plenario N° 1104/20)

CONOLE, G.; EHLERS, U. et al. Relatório 3.1 do projeto OPAL 2010.

Constitución de la Nación Argentina, Primera Parte, Capítulo Primero Declaraciones, derechos y garantías, art. 14. Disponible en: https://www.congreso.gob.ar/constitucionParte1Cap1.php

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA art. 5º.- Disponible en: https://www.congreso.gob.ar/constitucionParte1Cap1.php

DUSSEL I. Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ciudad de México.Disponible en: https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/la-igualdad-y-la-inclusion-en-la-educacion-argentina/

ECHEITA, G., & DUK HOMAD, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Disponible en:http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art1.pdf

ECHEITA SARRIONANDIA, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46, 17. Disponible en: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24

EDUC.AR S.E. (2021). Recursos educativos abiertos: conceptos, herramientas y procesos para la producción de materiales digitales / dirigido por Laura Marés. Autoras: Cecilia Sagol, Paula Picarel, Virginia González, Silvana Franzetti - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educ.ar S.E., 2021.

Entorno Personal De Aprendizaje. (s/f). Educ.ar. Recuperado el 28 de junio de 2022, de Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/109387/entorno-personal-de-aprendizaje

HELFRICH, S. Bienes comunes y ciudadanía: Una invitación a compartir. In: HELFRICH, S. (Ed.). Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía. Ciudad de México: Fundación Heinrich Boll, 2008.

HOLZINGER, A.; KAINZ, A.; GELL, G.; BRUNOLD, M.; MAURER. H. (2000): Interactive Computer Assisted Formulation of Retrieval Requests for a Medical Information System using an Intelligent Tutoring System. Proceedings of ED-MEDIA 2000, Charlottesville (VA): AACE, 431-436.

IEEE (2002) 1484.12.1-2002 IEEE Standard for Learning Object Metadata

INET. Educación Tecnológica. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 28 de junio de 2022, de http://www.inet.edu.ar/index.php/material-de-capacitacion/educacion-tecnologica/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - I.N.D.E.C. Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad: resultados definitivos 2018. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC, 2018. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-21-143,

INTEF (2013). Proyecto “Marco Común de Competencia Digital Docente” del Plan de Cultura Digital en la escuela. Recuperado el 20 de febrero 2017 de: https://goo.gl/7pvLve

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL N° 26.206. Boletín Oficial del Estado. Argentina 06 de febrero de 2007, núm: 31062, página: 1. Disponible en Argentina.gob.ar. Disponible en:http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542

LEY NACIONAL Nº 26378/2008. Boletín Oficial del Estado. Argentina 9 de junio de 2008, num:31422, página: 1. Disponible en: https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/190422

LEY Nº 26.899, Boletín Oficial del Estado. Argentina 10 de noviembre de 2016, num: Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/154125/20161116-ley

MARCIALES VIVAS, G.P., BARBOSA CHACÓN, J. W., CASTAÑEDA-PEÑA, H. (2015) Desarrollo de competencias informacionales en contextos universitarios: enfoques, modelos y estrategias de intervención. Investigación Bibliotecológica, 29 (65), 39-72. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.014

MOODLE ORG. Sitio oficial-Estadísticas: Disponible en: https://stats.moodle.org/

NACIONES UNIDAS (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (cepal.org)

OPEN ACCESS DECLARATIONS (2002). Disponible en: http://www.soros.org/openaccess/ initiatives

PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA (PIIE), 2008. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002398.pdf

RAMIREZ, M. S., AND BURGOS, J. V. (2011). Latin -American educational practices towards a culture of openness in education. eLearning Paper (23).

Recursos educacionales abiertos: prácticas colaborativas y políticas públicas / Bianca Santana, Carolina Rossini, Nelson De Luca Pretto organizadores. Salvador : EDUFBA ; São Paulo : Casa da Cultura Digital, 2013. 240 p.

RED DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN (2005). Digital equity tool kit: the five dimensions of digital equity. Recuperado de: https://digitalequity.edreform.net/

REIG HERNÁNDEZ, DOLORS. (2010a). Content curator, intermediario del conocimiento: nueva profesión para la Web 3.0 [entrada en blog]. El caparazón. Recuperado de https://www.dreig.eu/content-curator-web-3/.

RODÉS, V. (2019). Educación Abierta y prácticas educativas abiertas (PEA). REA PEA: Educación Abierta y prácticas educativas abiertas (PEA) (cfe.edu.uy)

ROYAL SOCIETY OF ARTS (RSA). RSA computer literacy and information technology. 2da ed. Oxford: Heinemann, 1993.

SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, nº 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf

SANTANA, B., ROSSINI, C., & PRETTO, N. D. L. (2013, p18). Recursos educacionales abiertos: Prácticas colaborativas y políticas públicas.

SILVIO, J., (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1), 0. https://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.269

TERRENI, L., VILANOVA, G., & VARAS, J. (2019). Desarrollo de competencias digitales en propuestas pedagógicas en ambientes mediados. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(3), 61-87. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.797

UNESCO (1948). Derecho a la Educación. Disponible en https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion

UNESCO (2008). «La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro». 48.ª Conferencia Internacional De Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_ upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_ Spanish.pdf

UNESCO (2002). Forum on the impact of open courseware for Higher Education in developing countries (final report). París: Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001285/128515e.pdf

UNESCO, Conferencia General, 40th, 2019, Proyecto de recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA) Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379802_fre?posInSet=1&queryId=N-EXPLORE-830fbb39-25b6-4a05-a50b-61f05c85ea15

UNESCO, Conferencia Internacional de Educación, 48th, Geneva, Switzerland, 2008. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/search/8d9e1c0b-f828-4ed7-a97f-70845479083e

UNESCO (2021), Hacia la inclusión en la educación: situación, tendencias y desafíos, 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748

U.S. Department of Education, Office of Educational Technology, Reimagining the Role of Technology in Education: 2017 National Education Technology Plan Update, Washington, D.C.

VAN HARMELEN, M., (2008) Trayectorias de diseño: cuatro experimentos en la implementación de PLE, entornos de aprendizaje interactivo, 16:1, 35-46, Disponible en: 10.1080/10494820701772686

VALVERDE BARROSCOSO, J. (2016). La investigación en Tecnología Educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje: Design Based Research (DBR) como enfoque metodológico. RIITE. Revista Interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 0, 60-73. Doi: https://doi.org/10.6018/riite/2016/257931

VICARI, R. M., OVALLE CARRANZA, D. A, DUQUE MÉNDEZ, N.D., MORENO CADAVID, J., TABARES MORALES, V. Evaluación de la calidad de metadatos en repositorios digitales de objetos de aprendizaje. Revista Interamericana de Bibliotecología [en línea]. 2013, 36(3), 183-195[fecha de Consulta 27 de Mayo de 2022]. ISSN: 0120-0976. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179029141004

VILANOVA, G. (2018). Innovación en procesos de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales. Decima Séptima Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e informática. Orlando Florida USA: IIIS.

WILEY, DA (2000). Conexión de objetos de aprendizaje a la teoría del diseño instruccional: una definición, una metáfora y una taxonomía. El uso educativo de los objetos de aprendizaje, 2830 (435), 1-35.

WILEY, D. (2006) "Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy" Disponible en: http://reusability.org/read/

ZANGARA, A. (2008). Conceptos básicos de educación a distancia o … “las cosas por su nombre”. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/15679132/Conceptos-basicos-de-educacion-a-distancia-olas-cosas-por-su-nombre-A-Zangara

ZAPATA ROS, M. (2013). El entorno virtual de aprendizaje y el diseño instruccional. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 4(6), pp. 59–62. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/4649