Estrategias pedagógicas en la Educación superior para la formación de competencias de estudiantes de ingeniería en ambientes virtuales

Contenido principal del artículo

Analía Barrionuevo
Gabriela Vilanova
Jorge Varas

Resumen

Un entorno de formación presencial, a distancia o de cualquiera de los modelos mixtos, basado en las Tecnologías de la información y comunicación (TIC), se apoya en decisiones relacionadas con el diseño de la enseñanza, desde el punto de vista del docente y del propio alumno, en decisiones que hacen referencia al contexto y al marco institucional, y en decisiones que tienen que ver con la tecnología en sí misma y la selección del sistema o herramientas de comunicación más adecuadas. Es necesario formar graduados con competencias técnicas, profesionales y culturales para enfrentar los desafíos de la sociedad, contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible y acceder al trabajo digno.


Se requiere de un cambio en la función docente, pasando a ser de experto a ser tutores, guías de oportunidades de aprendizaje y crecimiento intelectual. Desde esta perspectiva, es necesario buscar vías para promover el trabajo autónomo del estudiante, tales como el trabajo cooperativo, el debate, la solución de problemas, el trabajo por proyectos, simulaciones, análisis de casos. El presente trabajo se desarrolla en el marco de una beca de iniciación a la investigación en el PI29/b254, como becaria alumna de posgrado de la Maestría en Educación en entornos virtuales dictada por la UNPA. Se pretende aportar diseños y modelos de gestión de acciones formativas en entornos virtuales que garanticen la inclusión mediante la alfabetización tecnológica para el desarrollo de competencias informacionales, posibilitando la construcción colaborativa de conocimiento en red de los estudiantes de ingeniería de la UTN Facultad regional Tucumán.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrionuevo, A. ., Vilanova , G. ., & Varas , J. . (2023). Estrategias pedagógicas en la Educación superior para la formación de competencias de estudiantes de ingeniería en ambientes virtuales . Informes Científicos Técnicos - UNPA, 15(3), 24–48. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n3.978
Sección
Artículos

Citas

Area, M.,Gros, B. Y MARZAL, M. A. (2008): Alfabetizaciones y TIC. Madrid: Sintesis.

Bogoya, D.; Torrado, M. (2000). Competencias y proyectos pedagógicos. Capítulo: Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Cabero, J. Barroso, J. Y Llorente, M.C. (2014). E-actividades para la formación del profesorado en tecnologías de la información y comunicación en el proyecto DIPRO 2.0. https://doi.org/10.29197/cpu.v2i3.19

Cano García, M. (2008) La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de currículum y formación de profesorado, Vol. 12, Núm. 3, 2008, pp. 1-16. Universidad de Granada. España.

Carreras, J., Y PERRENOUD, P. (2005). El debate sobre les competencias en la enseñanza universitaria. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Casal, S. M. S. (2004). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento (3), 15.

CEPAL, N. (2020). Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante.

CONFEDI - Consejo Federal de Decanos de Ingeniería. Obtenido de https://confedi.org.ar/download/documentos_confedi/LIBRO-ROJO-DE-CONFEDI-Estandares-de-Segunda-Generacion-para-Ingenieria-2018-VFPublicada.pdf

Dede, C. (2005). Planning for neomillennial learning styles: Implications for investments in technology and faculty. Educating the Net Generation, 226-247.

Duart, J.M. (2000) "La motivación como interacción entre el hombre y el ordenador en los procesos de formación no presencial". En J.M. Duart y A. Sangra (Comp.): Aprender en la virtualidad. Barcelona: GEDISA, pp. 87-112.

Esteve, F., Adell, J. y Gisbert, M. (2013). El laberinto de las competencias clave y sus implicaciones en la educación del siglo XXI. En II Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, Tarragona.

Evans, T., & Nation, D. (1993). Reforming Open and Distance Education: Critical Reflections from Practice. Psychology Press.

Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An analysis in frameworks. Sevilla: JRC-IPTS.

Favela, J., Peña-Mora, F. (2001) An Experience in Collaborative Software Engineering Education. IEEE Software, 18(2), pp. 47- 53. https://doi.org/10.1109/52.914742

Gisbert Cervera, M., de Benito Crosetti, B., Pérez Garcias, A., Salinas Ibáñez, J. (2018). Blended Learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), pp. 195-213. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859

Huergo, J. (1997) Comunicación / Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de periodismo y comunicación social.

INTEF (2013). Proyecto "Marco Común de Competencia Digital Docente" del Plan de Cultura Digital en la escuela. Recuperado el 20 de febrero 2017 de: https://goo.gl/7pvLve

J. W. Collins y N. P. O'Brien, Greenwood Dictionary of Education, Londres: Greenwood Press, 2003.

Lerena, R. G. (2016). Competencias y perfil del Ingeniero Iberoamericano, formación de profesores y desarrollo tecnológico e innovación (JS Contreras Ed.)

Mariño, S. I., Alfonzo, P. L., & Godoy Guglielmone, M. V. (2015). Directrices de la WCAG 2.0 para asegurar la Accesibilidad Web en una plataforma educativa.

McConnell, D. (2006). E-learning groups and communities. Poland: The Society for Research into Higher Education y Open University Press.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Redecker, C. (2013). The use of ICT for the assessment of key competences. Sevilla: Joint Research Centre, Institute for Prospective Technology.

Roberts, T. S. (2005). Computer-supported collaborative learning in higher education: An introduction. En T. S. Roberts (Ed.), Computer-supported collaborative learning in higher education (pp.1-18). Hershey: Idean Group Publishing. https://doi.org/10.4018/978-1-59140-408-8

Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 2 Vol. 36, Nº. 9.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. [Fecha de consulta: 12/06/22].

Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED, Revista de Educación a Distancia, 32. (www.um.es/ead/red/32).

Sirvent, M.T. Universidad, ciencia e investigación en educación: contradicciones y desafíos del presente momento histórico en Argentina. En Revista de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Pensar la ciencia I, Nº 121. Año 2001-2002, Págs. 9 a 27.

Soder, R., Goodlad, J. I., & McMannon, T. J. (2001). Developing democratic character in the young. San Francisco: Jossey-Bass Inc.

Terreni, L.; Vilanova, G.; Varas (2019). Desarrollo de competencias digitales en propuestas pedagógica en ambientes mediados. Informes Científicos Técnicos UNPA, 11(3), 61-87. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.797

Vilanova, G. E. (2016). Modelo pedagógico emergente en la formación mediada por tecnología de ingenieros en el ámbito universitario. N. Callaos; B. Sánchez; A. Tremante; G. Vilanova, 239-244.

Viñas, M. (2021). Plataformas educativas en el nivel superior en contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social).

Cukierman, U. (2018). Aprendizaje centrado en el estudiante: un enfoque imprescindible para la educación en ingeniería. Buenos Aires.: CONFEDI.