El empresario hotelero y su percepción del Alumno Secundario en Santa Cruz en tiempos de Covid 19
Contenido principal del artículo
Resumen
En este reporte, focaliza la atención sobre la situación de los empresarios turístico y su mirada sobre el ingreso de los jóvenes egresados de los colegios secundarios de la zona de referencia y de las características que se configuran en ese tránsito. Haciendo hincapié en aquellos empresarios que han sido afectados por la reciente pandemia del Covid 19 y sus diferentes vicisitudes atravesadas.
Existe una creciente preocupación ciudadana por la forma en que los alumnos egresados encuentren su primer trabajo con la mejor formación posible. Para ello se debe detectar y aplicar todos los mecanismos que faciliten dicho tránsito. Existen varios interesados, entre ellos los mismos alumnos, los empleadores y los gestores educativos.
El objetivo del reporte pretendió determinar cómo el sector empresario de las pymes fue afectado por la pandemia, sus consecuencias en su faceta gestora, la situación de los integrantes de la cadena de valor, el apoyo gubernamental y el manejo de los recursos humanos que laboran en su empresa, observando a los jóvenes egresados locales.
Se utilizó una triangulación de datos temporal como la búsqueda de fuentes secundarias, entrevista en profundidad y encuesta semiestructurada para aproximarse a tal realidad del empresario. Los resultados determinaron una alteración del perfil del empresario en el tiempo, su búsqueda de soluciones en forma solitaria, al cambio de su manera de dirección y su necesidad de un tipo de empleado con características de autocuidado y sociabilidad.
Detalles del artículo
Citas
Adecco (2022). Empleabilidad juvenil en Argentina. https://www.adecco.com.ar/paper-cimientos/
Alcaraz Rodríguez, R. (2020). El emprendedor de éxito. Mc Graw Hill.
Aguirre Laporte, R., Lasconi, J., Turano, C., Todesca, A. y Zapata, L. (2020). Covid-19 y su impacto en las pymes argentinas. Perspectivas para América Latina. Palermo Business Review. ISSN 0328-5715 - ISSN 2524-955X
Álvarez, A., Chacón, P. y Oyarzo, V. (2020). Contexto del sector turístico en la provincia de Santa Cruz frente a la pandemia por Coronavirus Sar-Cov2 (Covid-19). ISSN 2718- 7918.
Amaru, A. (2021). Administración para emprendedores. Fundamentos para la creación y gestión de nuevos proyectos. Pearson Prentice Hall.
Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Good Jobs Wanted. Labor Markets in Latin America. Economic and Social Progress Report. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bargados, A. (2021). Impacto del Covid-19 en las Pymes argentinas: actividad, empleo y condiciones de trabajo. Trabajo y sociedad, 21(36), 122-145.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. Informe N° 4. Repositorio CEPAL.
Consultora Invecq (2019). Seguimiento de Coyuntura del Sector Hotelero Gastronómico. Mayo 2021. Buenos Aires.
Contreras-Pacheco, O. y Marín-Díaz, J. (2022). Orientadores de la decisión de inversión: una conceptualización desde el estilo de liderazgo del emprendedor de impacto. Entramado, 18(2), e201. Epub October 10, 2022. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7881
Corchero, M. (2008). La empresa turística: concepto, clases y ordenación jurídico-administrativa. Revista de Estudios Económicos y Empresariales. ISSN 0212-7237.
Fernández, M. (2010). Relato biográfico y auto subjetividad: Una construcción narrativa de la identidad personal. Facultad de humanidades. Escuela de Educación, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L.
García-Madurga, M.A., Grilló-Méndez, A.J., y Morte-Nadal, T. (2021). La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), pp. 55-70. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2021). Informe de Ocupación Hotelera. Volumen 5, Número 6. Enero, 2021.
Instituto de Investigación Social, Económica y Ciudadana (2021). Encuesta Nacional de Juventudes. Observatorio Social de Juventudes. CABA.
Kriger, M. y Dukuen, J. (2017). Haciendo de la necesidad virtud: Socialización política y herencia familiar entre becarias de un colegio de clases altas (CABA). Revista Pilquen. Vol. 20. N° 3.
Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Ed. Megazul-Endymion.
Maggio, M. (2018). Habilidades del siglo XXI: cuando el futuro es hoy. XIII Foro Latinoamericano de Educación. 1ª ed. – Santillana.
Observatorio Económico de Turismo (2022). Reporte de Coyuntura Turística y Económica. Provincia de Santa Cruz, Secretaría de Estado de Turismo. Abril, 2022.
Organización Mundial del Trabajo (2021). Marco mundial sobre competencias básicas para la vida y el trabajo en el siglo XXI. Global framework on core skills for life and work in the 21st century. https://creoenlafp.eu/wp-content/uploads/2021/08/wcms_813222.pdf
Paulín, H. (2011). ¿Qué es analizar en investigación cualitativa? reflexiones a partir de la investigación en convivencia y conflictividad en la escuela. Coloquios de investigación cualitativa. subjetividades y procesos sociales.
Ríos Elorza, S. y Pérez Serrano, A., González Morales, J. Flores Domínguez, A. (2019). Manual para el diseño de emprendimientos turísticos sustentables. Ed. Secretaría de Turismo del Estado de Tlaxcala.
Ríos, G. (2020). El papel del sector privado en tiempos de Pandemia: Ideas para el debate. Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI).
Robles, B. (2018). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco.
Rodríguez Gutiérrez, M.J., Romero, I. y Tejada, P. (2019). Un perfil del empresario turístico español. En El turismo y la experiencia del cliente: IX jornadas de investigación en turismo (537-563), Sevilla: Facultad de Turismo y Finanzas.
Rodríguez García, D., Díaz Aldana, A. y Ruiz Torres, J. (2021). Gobernanza e innovación en las empresas de familia: historias empresariales. Tunja: Editorial UPTC. https://doi.org/10.19053/9789586604819
Said, S. (2018). Jóvenes en Bachilleratos Populares: entre la individuación y la subjetivación política. Universitas, 28, pp. 141-157. https://doi.org/10.17163/uni.n28.2018.07
Salvia, A. y Tuñon, I. (2020). Los Jóvenes y el mundo del trabajo en la Argentina Actual. Universidad de Buenos Aires.
Torres, A. (2020). El transitar en el proceso investigativo hacia la triangulación. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela.
Weihrich, H., Cannice, M. y Koontz, H. (2017). Administración. Una perspectiva global, empresarial y de innovación. Mc Graw Hill Education.