Configuraciones de la(s) memoria(s) en la obra de David Viñas
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analizan algunas zonas de la obra literaria y crítica de David Viñas a partir de un marco teórico organizado en torno a las categorías de “archivo” y “memoria” y a las problemáticas y derivas que surgen alrededor de ellas y que permiten focalizar las relaciones entre historia, literatura y cultura que transitan toda su obra; y establecer conexiones internas en la trama conformada por sus textos literarios y críticos, en cruces con otros materiales culturales.
Detalles del artículo
Citas
ANTELO, R. (2008). Crítica acéfala. Buenos Aires, Grumo.
BENJAMIN, W. (1940) Tesis de filosofía de la historia. Madrid: Taurus.
BOHOSLAVSKY, E. (2009). El complot patagónico. Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Buenos Aires, Prometeo.
CALVEIRO, P. (2001) Poder y desaparición Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
CRISTÓFALO A., (2012). “La voluptuosidad del lenguaje”, La Biblioteca, volumen n° 12, 92-99.
CROCE M., (1996). Contorno. Izquierda y proyecto cultural. Buenos Aires: Colihue.
CROCE M., (2005). David Viñas. Crítica de la razón polémica. Un intelectual argentino heterodoxo entre Contorno y Dios, Buenos Aires: Ediciones Suricata.
DALMARONI, M. (2004). La palabra justa. Literatura política y memoria en Argentina 1960-2002. Buenos aires: RIL.
DALMARONI, M. La investigación literaria: problemas iniciales de una práctica (2009). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
DERRIDA, J. (1994) Mal de archivo, Edición digital Derrida en castellano a cargo de Horacio Potel.
DIDI-HUBERMAN, G. (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
DIDI-HUBERMAN, G (2007). “El archivo arde” Traducción al castellano de Juan Antonio Ennis de “Das Archiv brennt”. En: Georges Didi-Huberman y Knut Ebeling (eds.). Das Archiv brennt.
FARGE A. (1989) La atracción del archivo, Valencia, Editions du Seuil.
HALBWACHS, M. Los marcos sociales de la memoria (2004). Barcelona: Anthropos.
HALPERÍN DONGHI, T. (2004). La república imposible. Buenos Aires: Ariel
JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria Madrid: Siglo XXI.
KOHAN, M. “La novela como intervención crítica: David Viñas”, en: Saítta, Silvia (Dir. de vol.), Historia crítica de la literatura argentina, pp. 523-541, Buenos Aires, Emecé, 2004.
LACAPRA, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos aires: Nueva visión.
LACAPRA, D. (2009) Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo.
LAFUENTE, H. (2002). Una sociedad en crisis. Las huelgas de 1920 y 1921 en Santa Cruz. Buenos Aires, C.I.E.N.
LIVON-GROSMAN, E. (2003). Geografías imaginarias. El relato de viaje y la construcción del espacio patagónico. Rosario, Beatriz Viterbo.
LUDMER, J. (2011) El cuerpo del delito, Bs. As. Eterna Cadencia Editora.
NOFAL, R. (2002). La escritura testimonial en América latina. Imaginarios revolucionarios del sur. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras.
NORA, P. (2008). Le Lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce.
PIGLIA, R. “Viñas y la violencia oligárquica”, Fierro, Año 1, n°2, Bs. As., octubre de 1984.
PORTANTIERO, J. (1961). Realismo y realidad en la narrativa argentina. Procyon: Buenos Aires.
SARLO, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
SAYAGO, S. (2004). “La literatura como instrumento ideológico. Un estudio de la Patagonia representada en las narraciones de la revista Argentina Austral”. En: Nombre falso. Comunicación y sociología de la cultura.
VIÑAS, D. (2003). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.
VIÑAS, D. (2005) Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh. Buenos Aires: Santiago Arcos.
WILLIAMS, R. (2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.