Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes

Contenido principal del artículo

Laura Lezcano
Gabriela Vilanova

Resumen

La cuestión de la evaluación relacionada al uso de tecnología de la información y la comunicación (Tic) no se refiere sólo a transferir modelos de evaluación tradicionales a entornos virtuales o analizar si es necesario generar nuevas concepciones relacionadas con los propósitos y formas de evaluación. Lo que debe interesar son los fundamentos pedagógicos que sustentan una evaluación auténtica en los entornos virtuales, qué oportunidades de aprendizaje y evaluación se pueden crear mediante tecnología de la información y comunicación, o en qué aspectos se enriquecen o empobrecen actuaciones tanto de los profesores como de los estudiantes.
La evaluación es un elemento constitutivo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, resulta fundamental para producir información que les permita a los estudiantes reconocer aciertos y dificultades en su proceso y actuar en consecuencia, implementando estrategias de estudio y aprendizaje. Al mismo tiempo, brinda información vital para que el docente reoriente su diseño de enseñanza. Desde esta perspectiva, la evaluación se realiza en diferentes momentos del proceso educativo y sobre diferentes elementos y situaciones.
El presente informe detalla las conclusiones acerca de un análisis sobre evaluación de aprendizajes en entornos virtuales, el uso de instrumentos de evaluación de aprendizajes y los procesos de retroalimentación desde la perspectiva de estudiantes y aportes que realiza una pequeña muestra de profesores de UNPABimodal de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 9(1), 1–36. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235
Sección
Artículos

Citas

ALVARADO M.A. (2014) Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. RIED,17(2),59-73. Recuperado el 14 de Agosto de 2016 de http://ried.utpl.edu.ec/sities/default/files/files/file/archivo/volumen17-2/retroalimentación.pdf

ANIJOVICH R, CAMILLONI A Y OTROS (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.

ANIJOVICH R y GONZALEZ C. (2013) Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique.

ARANGO M., (2004). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Revista debates Latinoamericano Nro2.

AVILA, P. (2009) La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. Recuperado el 20 de Septiembre de http://clasev.net/v2/pluginfile.php/56479/mod_resource/content/1/LA%20RETROALIMENTACION%20Extracto%20del20%documento.pdf

BARBERA, E. (2004). La educación en red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. España: Paidós.

BARBERA, E. (2006). Aportaciones de la Tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia. Recuperado el 20 de Agosto de 2016 de http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf

BARBERA, E. y BADIA, A. (2006). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación.

BAUTISTA G. y OTROS.(2011) Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid, Narcea.

BERENGUER, S. (2010) Una correcta evaluación. Recuperado el 28 de Septiembre en http://fido.palermo.edu/servucuis_dyc/blog/images/trabajos/13409_54196.pdf

CABERO (2006). Bases Pedagógicas del e-learning. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). Recuperado el 06 de Agosto de 2016 de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/265].

CAMILLONI A y otros. (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Bs. As.: Paidós.

CANO, Ma. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de Currículum y Formación de Profesorado.

CASANOVA A. (1998) La evaluación educativa. Mexico:Muralla-Biblioteca Actualizada del maestro.

COBOS CRISTOBAL (2016). Innovación pendiente. Reflexiones (provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo. Ceibal ediciones

DEL MORAL PEREZ M, VILLALUSTRE MARTINEZ L. (2013). e-Evaluación en entonos virtuales: herramientas y estrategias. Recuperado el 20 de Junio de 2016 de http://campusvirtuales2013.uib.es/docs/113.pdf

DIAZ BARRIGA, F. (2004) Las rubricas su potencial como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación del aprendizaje. Perspectiva educacional 43 pag 51-66

DIAZ BARRIGA, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.

DORREGO, E. (2006). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje). Recuperado el 08 de octubre de 2016 de http://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf

ESCUDERO, T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautas para una práctica evaluadora de calidad en la enseñanza universitaria. ICE de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

FERNANDEZ R. (2003) Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI.Recuperado 20 de octubre de 2016, de http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/curso/competenciaprofesionales.pdf

HAMONI CAROLINA y otros. (2015).Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Recuperado 28 de octubre de 2016. Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-perfiles-educativos-85-articulo-medios-tecnicas-e-instrumentos-evaluacion-S0185269815000100

HERRERA, F. (2009). Tareas 2.0: La dimensión digital en el aula de español lengua extranjera. Revista didáctica Español como Lengua Extranjera, 9. Recuperado el 12 de Agosto de 2016 de http://www.marcoele.com/descargas/9/herrrera_conejo.tareas2.0.pdf

LARA ROS, S. (2003). La evaluación formativa a través de Internet. En: M. Cebrián, Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria, 105-118. España: Narcea.

LEZCANO, L.; ROMAN, C.; VILANOVA, G.; VARAS, J. (2016) Evaluación en ambientes mediados en el ámbito de la educación superior. Tres experiencias en UNPA. Actas del Congreso Virtual Avances en tecnologías, innovación y desafío de la educación superior. ATIDES 2016 Castelló de la Plana: Universitat Jaume

MALDONADO R (2009) Sobre la retroalimentación o feedback en la educación superior online. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 26, 1-18 Recuperado el 3 de Octubre de 2016, de http://redalyc.org/pdf/1942/194215516009.pdf.

McDONALD, R., BOUD, D., FRANCIS, J. y GONCZI, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre evaluación. Boletín Cinterfor, 149. Recuperado el 1 de Septiembre de 2016 de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/149/pdf/rodajog.pdf

MENDIZABAL N. (2006) Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires Gedisa.

MEREÑO ALMAGUER, LORENTE RODRIGUEZ y MARIBONA. (2011) Propuesta de instrumentos de evaluación para entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia en la universidad de las ciencias informáticas. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 8(15), págs. 1-8. Recuperado el 05 de Septiembre de 2016 de http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/080815/A1mar2011.pdf

PEREZ PUEYO A., JULIAN CLEMENTE, J. A., y LOPEZ PASTOR, V. M. (2009). Evaluación Formativa y Compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En López Pastor, V. M. (Coord.), Evaluación Formativa y Compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. España: Narcea.

QUESADA CASTILLO R (2006) Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”.RED. Revista de educación a distancia, número M6 Recuperado el Consultado el 20 de octubre de 2016 de http://www.um.es/ead/red/M6

ROCIO YUSTE, L. A. y BLAZQUEZ, F. (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Revista Científica de Educomunicación.

RODRIGUEZ CONDE, Ma. J. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Recuperado el 17 de Agosto de 2016 de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez_ conde.htm

RODRIGUEZ GOMEZ, G., e IBARRA SAIZ, Ma. S. (Coord.) (2010). Caracterización de la e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje, [documento no publicado]. Madrid: Programa de Formación y Asesoramiento.

RODRIGUEZ GOMEZ, G., e IBARRA SAIZ, Ma. S. (Coord.) (2011). e-Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid: Narcea.

RUIZ MORALES, Y. (2013). Evaluación de competencias genéricas en la Universidad. Estudio comparativo en entorno b-learning y presencial. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

SADLER D.R.(1989) Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science Sadler, D.R. (1989) 'Formative assessment and the design of instructional systems. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht - Printed in the Netherlands

SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las Tics en la enseñanza universitaria. Revista de universidad y el conocimiento Vol 1 Nro 1. Barcelona. España. Recuperado en diciembre de 2016 de https://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

SALINAS, J.; DE BENITO, B.; y PEREZ, A. (2008): Metodologías didácticas centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Ed. Síntesis. Madrid.

SANCHEZ GONZALEZ María Paz (2010) Técnicas docentes y sistemas de evaluación en educación superior. Madrid: Narcea

SANZ, A. (2008) La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos. Barcelona: Editorial Octaedro

STEIMAN J., (2008). Mas didáctica en la educación superior. Editorial Miño y Dávila.

VASILACHIS Irene y otros (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial. Recuperado el 23 de Agosto de 2016 de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf

VILLAR, L.M. y ALGRE (2013) Los portafolios electrónicos en el hemisferio de la evaluación autentica: Madrid: Síntesis.