La resignificación curricular en el acompañamiento a las trayectorias escolares en educación secundaria en Zona Norte de Santa Cruz
Contenido principal del artículo
Resumen
Este informe detalla los hallazgos de una investigación sobre el impacto del trabajo pedagógico y curricular con relación al trabajo por campos de conocimientos que irrumpió en la gramática escolar de las escuelas secundarias de Caleta Olivia, Santa Cruz en la época de pandemia y post pandemia. El objetivo principal fue caracterizar las resignificaciones de los docentes de dos instituciones para trabajar de forma articulada por campos de conocimientos. Además de describir cómo se implementa esta modalidad, se analiza la percepción de la docencia y del departamento de orientación sobre los contenidos a enseñar y las modificaciones que ha traído el enfoque por campos de conocimiento a nivel de prácticas curriculares y organización del trabajo pedagógico.
La investigación se enmarca en una beca de inicio a la investigación que a su vez se inscribe en un proyecto en curso en el Centro de Intercambio de Información Social y Educativa del Golfo San Jorge (CIRISE) de la UNPA-UACO. Desde un diseño cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad con docentes y orientadores de dos escuelas seleccionadas por su contexto socio-urbano. El análisis se centró en tres ejes: qué se enseña, cómo se enseña y cómo se pone en acto el trabajo por campos de conocimiento, utilizando el software Atlas Ti para sistematizar la información.
Este estudio se vincula con resultados de investigaciones anteriores del equipo sobre la reorganización curricular y busca contribuir al debate sobre la planificación educativa, enfatizando la importancia de incluir la voz de la docencia en las decisiones pedagógicas. El documento se organiza en secciones que abordan el marco teórico, la metodología, los resultados y las conclusiones.
Detalles del artículo
Citas
ALMADA, M. L. (2023) Régimen académico y acompañamiento al estudiantado en escuelas secundarias de Zona Norte de la Provincia de Santa Cruz. ICT-UNPA-328-202. ISSN: 1852-4516. Aprobado por Resolución N° 0176/23-R-UNPA. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n1.935
ALUCIN, A. (2013). Categorías nativas de política: reflexiones en torno a las representaciones de docentes de escuelas secundarias. Propuesta Educativa 1 (39) 65-76. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i16.200
AVELAR, M. (2016) Entrevista a Stephen J. Ball: su contribución a la investigación de las políticas educativas. Archivos Analíticos de políticas educativas Vol 24, Nº 24.
BALL, S. (1994) La micropolítica de la escuela, hacia una teoría de la organización escolar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
BALL, S. (2002) Textos, discursos y trayectorias de la política. La teoría estratégica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación S.I, VOL. 2 Nº 2/3
BALL, S. (2002). Grandes políticas, un mundo pequeño: Introducción a una perspectiva internacional en las políticas educativas. En Narodowski, M. Nores, M y Andrada M. (Ed). (2002). Nuevas tendencias en política educativa: estado, mercado y escuela. Buenos Aires, Argentina: Granica
BALL, S. (2013) Education, justice and democracy: the struggle over ignorance and opportunity. Policy paper. The centre for labour and social studies (class), London. Recuperado de: http://classonline.org.uk/docs/2013_policy_paper_education,_justice_and_democracy_(Stephen-ball).pdf 11/11/2016
BALL, S., BRAUN, A., MAGUIRE, M Y HOSKINS, K (2012) Taking context seriously: towards explaining policy enactments in the secondary school. DOI: https://doi.org/10.1080/01596306.2011.601555
BERNSTEIN, B. (1993) La estructura del Discurso Pedagógico. Madrid: Editorial Morata
BOCCHIO, C (2013) Reseña. How schools do policy: Policy enactements in secondary shools. Shephen J. Ball, Meg Maguire y Annette Braun. (2012): Losndres Nueva Yorrk: Routledge. Voces y silencias: revista Lationametrica de educación, Vol. 4 Nº 1, 99-103. ISSN 2215-8421. https://doi.org/10.18175/vys4.1.2013.06
BOCCHIO, C, GRINBERG S Y VILLAGRAN C (2015) Recepción y Puesta en Acto de la Reforma de la Escuela Secundaria Obligatoria. Aportes de Stephen Ball para Estudiar las Políticas Educativas en Escuelas de la Provincia de Santa Cruz, Argentina Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 24, pp. 1-26, 2016. Arizona State University. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2057
BRISCIOLI, B. (2017) Aportes para la construcción conceptual de las trayectorias escolares. Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30212
DÍAZ BARRIGA, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html
DUSSEL, I (2013) La escuela media argentina y los desafíos de las metas 2021. Ponencia, FLACSO/Argentina
DUSSEL, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?, 85.
DUSSEL, I. (2022). La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de .los guardapolvos. Anuario De Historia De La Educación, (4). Recuperado a partir de https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/163
FERREYRA, H. A. (2018) Escuela secundaria: currículo, saberes y prácticas en contexto Sophia, vol. 14, núm. 1, Enero-Junio, 2018, pp. 1-11Universidad La Gran Colombia; DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.824
FRIGEIRO, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas? Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Reunión de trabajo: Educación y Prospectiva. UNESCO – OREALC. Santiago de Chile, Chile
GOROSTIAGA, J. M. (2012) Las políticas para el nivel secundario en Argentina: ¿hacia una educación más igualitaria? Revista Uruguaya de Ciencia Política 21 (1).
GVIRTZ S. Y PALAMIDESSI M. (2000) El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Cap. I . Aique. Bs. As. 2000.
KESSLER, G. (2002): La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
MIRANDA E. Y LAMFRI N. (2017) la educación secundaria ente los desafíos de la obligatoriedad, discursos y textos en las políticas educativas. En educación secundaria. Cuando la política educativa llega a la escuela. Editorial Miño y Dávila.
PINHEIRO CIGALES, M. Y BARON ENGERROFF, A. (2018). Código disciplinar y historia de las disciplinas escolares: Entrevista con Raimundo Cuesta. História da Educação, vol. 22, núm. 54, Janeiro-Abril, 2018, pp. 08-18. Associação Sul-Rio-Grandense de Pesquisadores em História da Educação. https://doi.org/10.1590/2236-3459/75183
PORTA, L., y FLORES, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista del IICE, (41), 35-46.
ROCKWELL, E. (2011). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós.
ROCKWELL, E., AGUILAR, C., CANDELA, A., EDWARDS, V., MERCADO, R., & SANDOVAL, E. (1995). Las formas de conocimiento en el aula. En E. Rockwell (Coordinadora), La escuela cotidiana (p. 145-172). México: Fondo de cultura económica.
SÁEZ, J. (1989). El enfoque interpretativo en ciencias de la educación. In Anales de pedagogía (No. 7).
TERIGI, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En I. Dussel et al. Jóvenes y docentes en el mundo de hoy, Buenos Aires, Santillana, pp. 161-178.
TERIGI, F. (2008), Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Por Flavia Terigi, Propuesta Educativa Número 29 – Año15 – Jun. 2008 – Vol1 – Págs. 63 a 71
TERIGI, F. (2011). Ante la propuesta de ‘nuevos formatos’: elucidación conceptual. Quehacer educativo, 107, 15-22.
TIRAMONTI, G. (2004): «La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación». En G. Tiramonti (Comp.): La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.
TYACK, D. Y CUBAN L. (2000), ¿Por qué persiste la gramática de la escolaridad?, en En busca de la utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas, México, FCE/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro) pp 167-214
VILLAGRÁN, C. (2016) Curriculum y regulación de la vida escolar: los procesos de reforma y los docentes. Un estudio en la escuela primaria y secundaria en la ciudad de Caleta Olivia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia, Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.
VILLAGRÁN, C. (2018) Recepción y puesta en acto de la reforma del curriculum. Un estudio del devenir de la reforma en escuelas secundarias públicas de Santa Cruz. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.
VILLAGRÁN, C. (2021). El estudio de la puesta en acto de las políticas educativas en clave microfísica". Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (ISSN 1853- 7863). https://doi.org/10.24215/18537863e079
VILLAGRÁN, C. (2022). Storyboard de la escolaridad en tiempos de pandemia: efectos y regulaciones en el trabajo pedagógico remoto. Revista Irice, (42), 11-38. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi42.1381