Análisis comparativo de Índices de Calidad de Agua (ICA) aplicados en la Región Hidrográfica del Río Gallegos (Patagonia Austral, Argentina)

Contenido principal del artículo

Ian Lautaro DEVETAC
Boris Gastón DIAZ
Adrián ACUÑA
Jonathan Javier QUIROGA
Ornella BERTONI

Resumen

La calidad del agua resulta esencial para el buen funcionamiento de los ecosistemas acuícolas, para el planteo de su gestión, el establecimiento de políticas de uso y conservación, así como para su aprovechamiento y consumo. Entre los diferentes métodos habituales para la evaluación o seguimiento de la calidad en todo el mundo, los índices de calidad de aguas (ICA) consisten en expresiones matemáticas que integran y sintetizan aspectos complejos de su valoración, a partir de la reducción de un conjunto de variables cuantitativas a una sola, representativa de la compleja realidad analizada. Se ensayaron 4 indicadores ICA sobre muestras de agua superficial de diferentes ríos y arroyos de la Región Hidrográfica del Río Gallegos, en el extremo sur continental de Argentina: (i) el método National Sanitation Foundation (NSF), (ii) el método simplificado (ISQA), (iii) la valoración de uso recreacional RWQI, y (iv) el Segundo Índice de Dinius (WQDI). Se analizaron parámetros fisicoquímicos y biológicos en muestras procedentes de 30 secciones de monitoreo distribuidas en los cursos de la región, durante el final del invierno y el verano de 2019, momentos de máxima y mínima oferta de caudales, respectivamente.


Los índices ensayados ICA NSF, ISQA y RWQI permitieron una buena caracterización preliminar de las aguas de superficie en la RH13 si bien con variabilidad en las descripciones propuestas. Los índices mostraron cambios en función de la estación evaluada, principalmente como consecuencia de los caudales circulantes en cada caso. En términos generales, con mayores caudales estacionales tiende a mejorar la calidad de las aguas circulantes. Sin embargo, ninguno de los índices por sí solo logró una completa y confiable caracterización de todas las aguas y en ambas estaciones del año ensayadas, aportando cada uno definiciones complementarias a los restantes. Este trabajo puede considerarse un primer antecedente preliminar en la búsqueda de indicadores confiables de caracterización de la aptitud de aguas de la región para diferentes usos, pero se requiere aún de mayor investigación en el ajuste y la calibración de parámetros y funciones antes de considerar alguno de ellos como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones en la gestión integrada de recursos hídricos.

Detalles del artículo

Cómo citar
DEVETAC, I. L., DIAZ, B. G., ACUÑA, A., QUIROGA, J. J., & BERTONI, O. (2025). Análisis comparativo de Índices de Calidad de Agua (ICA) aplicados en la Región Hidrográfica del Río Gallegos (Patagonia Austral, Argentina). Informes Científicos Técnicos - UNPA, 17(1), 91–120. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v17.n1.1170
Sección
Artículos

Citas

ABBASI, T. y ABBASI, S.A. (2012). Water quality indices. Elsevier, The Netherlands. 375p.

https://doi.org/10.1016/B978-0-444-54304-2.00016-6

AIC. (2011). Índices de Calidad del Agua y síntesis de la situación ambiental de la cuenca. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Rio Negro. Secretaría de Gestión Ambiental, Cipolleti. 75p.

AJCABUL RAXHÓN, A.O. (2016). Análisis comparativo entre el índice simplificado de calidad del agua (ISQA) y el índice de calidad del agua (ICA), aplicados al monitoreo de aguas superficiales en el Río la Quebrada, el Frutal. Tesis de Grado, Univ. San Carlos Guatemala, 76p.

ALJANABI, Z.Z., AL-OBAIDY, A.H.J.J. y HASSAN, F.M. (2021). A brief review of water quality indices and their applications. Earth and Environmental Science 779, 012088. DOI: https://doi.org/10.1088/1755-1315/779/1/012088

ANMAT. 2017. Código Alimentario Argentino: Capítulo XII Bebidas Hídricas, Agua y Agua Gasificada. Ley No.18284/72. ANMAT, Ministerio de Salud. En: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XII.pdf

AVIGLIANO, E. y SCHENONE, N. (2016). Water quality in Atlantic rainforest mountain rivers (South America): quality indices assessment, nutrients distribution, and consumption effect. Environ. Sci. Pollut. Res. Int. 23(15). DOI:

https://doi.org/10.1007/s11356-016-6646-9

BASÍLICO, G.O., De CABO, L. y FAGGI A. (2015). Adaptación de índices de calidad de agua y de riberas para la evaluación ambiental en dos arroyos de la llanura Pampeana. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. 17(2), 119-134. https://doi.org/10.22179/REVMACN.17.411

BCN (2024). Sistema Integrado de Información Territorial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. En: https://www.bcn.cl/siit

BENSON, B.B. y KRAUSE, D. Jr. (1980). The concentration and isotopic fractionation of gases dissolved in freshwater in equilibrium with the atmosphere. 1. Oxygen: Limnology and Oceanography 25(4), 662-671.

https://doi.org/10.4319/lo.1980.25.4.0662

BENSON, B.B. y KRAUSE, D. Jr. (1984). The concentration and isotopic fractionation of oxygen dissolved in freshwater and seawater in equilibrium with the atmosphere: Limnology and Oceanography 29(3), 620-632.

https://doi.org/10.4319/lo.1984.29.3.0620

BROWN, R.M., McCLELLAND, N.I., DEININGER, R.A. y O'CONNOR, M.F. (1972). A water quality index - Crashing the Psychological Barrier. Indicators of Environmental Quality, Thomas W.A. (Ed.). Springer, New York, USA. 275p.

https://doi.org/10.1007/978-1-4684-1698-5_15

BROWN, R.M., McCLELLAND, N.I., DEININGER, R.A. y TOZER, R.G. (1970). A water quality index - do we dare? Water Sewage Works 117, 339-343.

CABALLERO, A.L. (2009a). Diferenciación de efluentes minero-industriales del carbón y poblacionales mediante el uso de la estadística multivariada: Un análisis sobre las descargas al arroyo San José de Río Turbio en la provincia de Santa Cruz. Revista ICT-UNPA 1(1), 1-10. DOI: https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v1i1.1

CABALLERO, A.L. (2009b). Evaluación preliminar de depósitos de estériles y sedimentos provenientes de la actividad carbonífera en Río Turbio. Revista ICT-UNPA 1(1), 60-84. DOI: https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v1i1.11

CABALLERO, A.L. (2009c). Valoración del impacto de efluentes minero-industriales del carbón en el arroyo San José de Río Turbio en Santa Cruz. Revista ICT-UNPA 1(1), 188-2013. DOI: https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v1i1.12

CABALLERO, A.L. (2010). Análisis comparativo entre la salida y la descarga de efluentes provenientes de las minas de carbón de Río Turbio, Santa Cruz. Revista ICT-UNPA 2(3), 188-2013. DOI: https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v2i3.27

CARNICELLI, G., COSSAVELLA, A., LUBRINA, E., O'MILL, P., RODRÍGUEZ, I. y ROQUÉ, M. (2018). Estudio de calidad de agua para diversos usos en el río Tercero (Ctalamochita), Córdoba. Actas IFRH2018, 4to. Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos, 1-2 de Noviembre, Ezeiza, Buenos Aires. 15p.

CASALINUOVO, M.A., DIAZ B.G., ACUÑA, A., CHALDE, T. y CASTRO, F. (2018). Generación de información tendiente al manejo de las poblaciones de salmónidos del río Gallegos. Segunda etapa: Censo acuático y ripario. Informe Final, V Tomos. Gobierno de Santa Cruz - Consejo Federal de Inversiones (CFI). 324p.

CASALINUOVO, M.A., DIAZ, B.G., ALMONACID, L., ACUÑA, A., DEVETAC, L., ZAPATA, M.I. y CASTRO F. (2019). Información biológica y ambiental para la gestión integral de recursos hídricos en regiones hidrográficas del sur de Santa Cruz. Etapa III: censo acuático y ripario en ríos Coyle y Vizcachas. Informe Final CFI. 435p.

CHAVES-CHAVES, E. (2025). Aplicación del índice simplificado de calidad de agua (ISQA) en la evaluación de calidad del agua en el río Ocloro, San José, Costa Rica. Tecnología en Marcha 38(1), 59-67. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v38i1.7027

CHIDIAC, S., EL NAIJAR, P., OUAINI, N., EL RAYESS, Y., y EL AZZI, D. (2023). A comprehensive review of water quality indices (WQIs): history, models, attempts and perspectives. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology 22(2), 349-395. DOI: https://doi.org/10.1007/s11157-023-09650-7

DIAZ, B.G. y MONSERRAT, C. (2023a). Curvas H/Q y dinámica de caudales en el tramo superior del río Gallegos. Ajuste de funciones H/Q para la serie de datos 1993/02 - 2023/06 de la estación hidrométrica Puente Blanco (SIPH-SNIH 2818) y análisis de su dinámica. Informe Técnico INTA, 24p.

DIAZ, B.G. y MONSERRAT, C. (2023b). Curvas H/Q y dinámica de caudales en el tramo superior del río Gallegos. Ajuste de funciones H/Q para la serie de datos 2015/05 - 2023/06 de la estación hidrométrica Palermo Aike (SIPH-SNIH 2838) y análisis de su dinámica en el período. Informe Técnico INTA, 24p.

DIAZ, B.G., ACUÑA, A., ALMONACID, L.R., BERTONI, O., GASPARI, F., BERTINAT, M. y PERI, P.L. (2024). Water quality assessment of streams and rivers for irrigation in Southern Continental Patagonia. Revista UNCu. En: revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/7637

DIAZ, B.G., GIMENEZ, M., ALMONACID, L.R., GASPARI, M.F., BERTINAT, M. y PERI, P.L. (2021). Delineación y codificación de cuencas hidrográficas en la Patagonia Austral. Universidad Nacional del Comahue Boletín Geográfico 43(2), 51-69. En: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/3264/pdf

DINIUS, S. (1987). Design of a water quality index. Water Resource Bulletin 23(5), 833-843.

https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.1987.tb02959.x

EPA (1978). Microbiological methods for monitoring the environment: Water and Wastes. EPA-600/8-78-017, Bordner R. and Winter J. (Ed.), 356p.

GIRARDI, C., GONZÁLEZ, F., JARA, S., CHARTE, R., ELORRIETA, M., SANCHIS, E., ARANCIBIA, A. y CASTILLO, I. (2018). Metodología de construcción de índice de calidad para aguas superficiales. Escenarios Hídricos 2030 Chile. BID, Fundación Avina, Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano. 86p.

GRANITTO, M., DIODATO, S. y RODRÍGUEZ, P. (2021). Water quality index including periphyton chlorophyll-a in forested urban watersheds from Tierra del Fuego (Argentina). Ecological Indicators 126. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2021.107614

IGN (2017). Catálogo de Objetos Geográficos, Versión 2.0. Instituto Geográfico Nacional. En: https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG

JIMÉNEZ, J., ALBERTO, M., VÉLEZ, O. y VICTORIA, M. (2006). Análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua superficial. Avances en Recursos Hidráulicos 14, 53-69.

LAVIE, E., MORÁBITO, J.A. y SALATINO, S.E. (2014). Aplicación de índices integradores de calidad hídrica al pie de monte andino argentino. Tecnol. Cienc. Agua 5(4): 23-37.

LUMB, A., SHARMA, T.C. y BIBEAULT, J-F. (2011). A review of genesis and evolution of water quality index (WQI) and some future directions. Water Qual. Expo. Health 3, 11-24. DOI: https://doi.org/10.1007/s12403-011-0040-0

MARCÓ, L., AZARIO, R., METZLER, C. y GARCÍA, M.D. (2004). La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Propuestas a propósito del estudio del sistema de potabilización y distribución en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos (Argentina). Hig. Sanid. Ambient. 4, 72-82.

MARÍN, G.E., MOYANO, S.A., BIOLÉ, F.G. y DEBERNARDI, p. (2023). Water quality for recreational use of the Río Ctalamochita, Córdoba, Argentina. Tecnología y Ciencias del Agua 14(6), 204-235. DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-06

MAZER, K.E., BOCARDO-DELGADO, E.F., CHERKAHUER, K.A., SCALFANO G. y BOWLING, L.C. (2022). EASYINDEX-Agua User's Manual. Univ. Nac. Arequipa - Purdue Univ., 15p. En: https://www.agry.purdue.edu/hydrology/projects/nexus-swm/en/index.html

MAZZUCCHELLI, M.G. y GASPARI, F.J. (2016). Índices de calidad de agua de una cuenca serrana de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Actas I Jornadas Internacionales y III Jornadas Nacionales de Ambiente, Tandil, Buenos Aires, 26 al 28 de octubre.

MONSERRAT, M.C. (2025). Dinámica de caudales de superficie en ríos de la Patagonia Austral Continental. Tesis para optar al grado de Mg. Sci. en Ingeniería Ambiental, UTN - BNI, 180p.

MOSCUZZA, C., VOLPEDO, A.V., OJEDA, C. y FERNÁNDEZ CIRELLI, A. (2007). Water quality index as a tool for river assessment in agricultural areas in the pampean plains of Argentina. J. of Urban and Environmental Eng. 1(1): 18-25. DOI: https://doi.org/10.4090/juee.2007.v1n1.018025

NADAL, F., BRANDALISE, V., RODRÍGUEZ, M.I., LARROSA, N., RUIZ, M., HALAC, S. y OLIVERA, P. (2012). Evaluación y valoración de la calidad del agua del embalse San Roque (Córdoba) para uso recreativo. Actas IV Cong. Int. Gestión y Tratamiento Integral del Agua, 14 al 16 de noviembre. Córdoba, Argentina. 12p.

NATALE, O.E. (2005). Water quality indicators for the La Plata River Basin. Proceedings IWG-ENV, International Work Session on Water Statistics, Vienna, June 20-22. 3p.

NOORI, R., BERNDTSSON, R., HOSSEINZADEH, M., ADAMOWSKI, J.F. y ABYANEH, M.R. (2019). A critical review on the application of the National Sanitation Foundation Water Quality Index. Environ. Pollut. 244, 575-587. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.10.076

OLIVA, G., GONZALEZ, L., RIAL, P. y LIVRAGHI, E. (2001). El ambiente en la Patagonia Austral: Áreas ecológicas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Cap.2: 41-82. En: Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral. Borrelli y Oliva Ed., PRODESAR, INTA, GTZ, UNPA, CAP. 272p.

PERI, P.L., GAITÁN, J., DIAZ B.G., ALMONACID, L.R., MORALES, C. FERRER, F., LASAGNO R., RODRÍGUEZ-SOUILLA, J. y MARTÍNEZ PASTUR, G. (2024). Vegetation type mapping in Southern Patagonia and its relationship with ecosystem services, soil carbon stock and biodiversity. Sustainability 16. DOI: https://doi.org/10.3390/su16052025

PESCE, S.F. y WUNDERLIN, D.A. (2000). Use of water quality indices to verify the impact of Córdoba City (Argentina) on Suquı́a River. Wat. Res. 34(11): 2915-2926. DOI:

https://doi.org/10.1016/S0043-1354(00)00036-1

RESTREPO, J.L.A., DIAZ, Y.J.R. y OÑATE BARRAZA, H.C. (2022). Water quality indices (WQI) and contamination indices (WPI) a bibliographic review. Tecnura 27(77), 1-20. DOI: 10.14483/22487638.20052

RODRÍGUEZ, L.R., PELUSO, F. y GONZÁLEZ CASTELAIN, J. (2008). Comparación de índices de calidad de aguas aplicados en el arroyo del Azul, provincia de Buenos Aires. Cuadernos del CURIHAM 14, 41-50. DOI: https://doi.org/10.35305/curiham.v14i0.75

RUBIO-ARIAS, H.O., CONTRERAS-CARAVEO, M., QUINTANA, R.M., SAUCEDO-TERÁN, R.A. y PINALES-MUNGUIA, A. (2012). An overall water quality index (WQI) for a man-made aquatic reservoir in Mexico. Int. J. Environ. Res. Public Health 9, 1687-1698. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph9051687

RUBIO-ARIAS, H.O., OCHOA-RIVERO, J.M., QUINTANA, R.M., SAUCEDO-TERÁN, R.A., ORTÍZ-DELGADO, R.C., REY-BURCIAGA, N.I. y ESPINOZA-PRIETO, J.R. (2013). Development of a water quality index (WQI) of an artificial aquatic ecosystem in Mexico. Journal of Environmental Protection 4, 1296-1306. DOI: https://doi.org/10.4236/jep.2013.411151

RUBIO-ARIAS, H.O., REY-BURCIAGA, N.I., QUINTANA, R.M., OCHOA-RIVERO, J.M., SAUCEDO-TERÁN, R.A. y ORTÍZ-DELGADO, R.C. (2016). Recreational Water Quality Index (RWQI) for Colina Lake in Chihuahua, Mexico. Acta Universitaria 26(3), 14-22. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2016.901

SALVIOLI, M., GUERRERO BORGES, V., LARRIVEY, G. y CIPPONERI, M. (2018). Desarrollo de un índice de calidad de agua para la gestión del recurso hídrico: Caso de estudio Cuenca Matanza Riachuelo. Actas XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica (IAHR), Buenos Aires, Argentina. 2p.

SAMBONI RUIZ, N.E., ESCOBAR, Y.C. y ESCOBAR, J.C. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de Calidad y contaminación del agua. Ingeniería e Investigación 27(3), 172-181. DOI: https://doi.org/10.15446/ing.investig.v27n3.14858

SUNICO, A., ASUETA, R., MARTIN, J. P. y SIERPE, C. (2017). Ochenta años de explotación de carbón mineral: Sus impactos ambientales (Río Turbio, Santa Cruz, Argentina). Actas VI Cong. Bianual PROIMCA IV Cong. Bianual PRODECA. UTN Bahía Blanca (Argentina, 6-8 Septiembre 10p.

TORRES, P., CRUZ, C.H. y PATIÑO, P.J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano: Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín 8(15), 79-94.

UNEP/WHO. (1996). Field work and sampling. Bartram J., Mäkelä A., Mälkki E. Chap.5. En: Water quality monitoring: A practical guide to the design and implementation of freshwater quality studies and monitoring programmes. Bartram J. and Balance R. (Ed.). 21p.

USDI (2001). Water measurement manual. A water resources technical publication. US Dept. of Interior & US Dept. of Agriculture, USA. 317p.

USGS (2006). National field manual for the collection of water - quality data. Chap.A4: Collection of water samples (v2.0). Techniques of water Resources Investigations Book 9, Virginia, USA. 231p.

USGS (2010). Discharge measurements at gaging stations. Chap.8, Book 3, Section A. Turnipseed P. and Sauer V.B., Virginia, USA. 106p.

USGS (2018a). Lakes and reservoirs: Guidelines for study, design and sampling. Book 9, Chap.A10 (vers.1.0). 57p.

USGS (2018b). DOTABLES. En: https://www.usgs.gov/tools/dotables

VALDÉS, J.B, SAMBONI-RUIZ, N.E. y CARVAJAL, Y.E. (2011). Desarrollo de un indicador de la calidad el agua usando estadística aplicada, caso de estudio: subcuenca Zanjón Oscuro. Revista Tecnológicas 26, 165-180. DOI: https://doi.org/10.22430/22565337.60