Protocolo para Estudios Exploratorios desde la IA Generativa en Ciencias Sociales

Contenido principal del artículo

Lucrecia SOTELO

Resumen

En el presente artículo se desarrolla un protocolo para realizar estudios exploratorios desde la IA generativa. Para ello, se parte de un análisis de los alcances de la IA en las ciencias sociales en general, y en particular, su impacto en los procesos de construcción de conocimiento en la educación superior. Se argumenta que la IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que los científicos sociales investigan y comprenden el mundo social. Se realiza una propuesta metodológica que parte desde la identificación de los modos de conocer y desde allí aborda los alcances de la “exploración” como herramienta para la etnografía digital. Se propone un protocolo de actuación que incluye: 1) Identificar el modo de conocer; 2) Seleccionar las herramientas de IA; 3) Recopilar datos; 4) Analizar los datos; 5) Generar conclusiones. Finalmente, se reflexiona sobre la implementación del protocolo.

Detalles del artículo

Cómo citar
SOTELO, L. (2025). Protocolo para Estudios Exploratorios desde la IA Generativa en Ciencias Sociales. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 17(1), 80–90. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v17.n1.1169
Sección
Artículos

Citas

DAZA PRADO, D., & DI PRÓSPERO, C. (2024). Las etnografías de lo digital. Otras formas de estar allí. UNSAM Edita

FEENBERG, A. (2002). Transforming technology: A critical theory revisited. Oxford University Press.

FLORIDI, L. (2014). The fourth revolution: How the infosphere is reshaping human reality. Oxford University Press.

GONZÁLEZ-ALCAIDE, G. (2024). ChatGPT como herramienta para la investigación en ciencias sociales. Universidad de Alicante.

HOLMES, W., BIALIK, M., FADEL, C., & (Eds.). (2023). Artificial intelligence in education. Promises and implications for teaching and learning.

O'NEIL, C. (2016). Weapons of math destruction: How big data increases inequality and threatens democracy. Crown.

OCDE. (2019). Artificial intelligence in society. OECD Publishing.

SELWYN, N. (2011). Education and technology: Key issues and debates. Continuum International Publishing Group.

UNESCO. (2020). Artificial intelligence in education: Policy considerations and recommendations. UNESCO.

WINNER, L. (1986). The whale and the reactor: A search for limits in an age of high technology. University of Chicago Press.

ZUBOFF, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs