Puerto Santa Cruz, un destino emergente de la Patagonia Austral

Contenido principal del artículo

Alejandra Mercedes ÁLVAREZ
Gabriela Belén ACOSTA

Resumen

La ciudad de Puerto Santa Cruz, localizada en el departamento de Corpen Aike, sobre el margen derecho del río Santa Cruz, está ganando popularidad como destino turístico y aunque todavía no cobra relevancia en el mapa turístico, atrae visitantes debido a sus características singulares. El propósito general de este trabajo es identificar elementos que permitan caracterizar a Puerto Santa Cruz como destino emergente. De forma particular, se busca conceptualizar los destinos emergentes teniendo como finalidad describir el valor de la localidad para el turismo. El diseño metodológico de este estudio exploratorio es cualitativo. Se aplica la revisión bibliográfica para la construcción del marco teórico de referencia y se complementa con el análisis documental como principal técnica aplicada a múltiples fuentes.  Se concluye que Puerto Santa Cruz es un destino emergente de la Patagonia Austral. Se evidencia que la ciudad tiene limitado desarrollo de capacidades humanas, infraestructura, recursos y servicios para el turismo. Su desarrollo, ligado a la actividad petrominera, también es un factor limitante para el turismo ya que requiere aumentar las plazas del destino con nuevas inversiones.

Detalles del artículo

Cómo citar
ÁLVAREZ, A. M., & ACOSTA, G. B. (2025). Puerto Santa Cruz, un destino emergente de la Patagonia Austral. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 17(1), 50–79. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v17.n1.1168
Sección
Artículos

Citas

ALVAREZ, A. y GÓMEZ, G.(2024). La Marca Turística de los Municipios de Santa Cruz.[en prensa]

ALVAREZ, A., ÁGUILA, K., SANDOVAL, C. y ACOSTA, G. (2018). El turismo musical como estrategia de desarrollo de las localidades de Santa Cruz. Jornadas Internacionales de Turismo y Ciencias Económicas 2018. Compilado por Sebastián Guma. 1° Ed. Rio Gallegos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2019. https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/JORNADAS%20DE%20TURISMO_VERSION%20FINAL.pdf

ALVAREZ, A., DÍAZ, J. y PERRONI, M. (2022). Relevamiento de Problemáticas Turísticas en Ruta Azul, Santa Cruz, Patagonia Austral. https://www.researchgate.net/publication/373484719_Relevamiento_de_Problematicas_Turisticas_en_Ruta_Azul_Santa_Cruz_Patagonia_Austral

BARRADO y CALABUIG. (2001). Geografía Mundial del Turismo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=505039

BASSAN, Carlos E. (2018). Destinos emergentes en la Argentina: algunas claves para su planificación y desarrollo turístico sostenible. Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 16 (2), 10 – 24. http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2015/58459

BIGNÉ, Font y Andreu. (2000). Marketing de Destinos Turísticos. Análisis y Estrategias de Desarrollo. ESIC.

CENTRO INTERAMERICANO DE CAPACITACIÓN TURÍSTICA. (s.f.). Clasificación de atractivos turísticos. Universidad del Istmo. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-07/tema2/Cicatur.pdf

EJARQUE, J. (2003). Destinos turísticos de éxito. Madrid: Pirámide.

EQUIPE M I. (2002). Turismo 1.Lugares comunes. París: Berlin.

GALLEGO, C., MOLLÍNS, M. y DUPÉN, M. (2014). El ciclo de vida de Destinos Turísticos con migración de amenidad y su relación con los problemas de manejo de crecimiento. https://www.academia.edu/21637248/7_2014_ciclo_de_vida

HUMBERTO, R. (2016). Manual de Destinos. Elementos para la gestión de Destinos Turísticos. https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/11/Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestio%CC%81n-de-destinos-turisticos-1.pdf

JAFARI, J. (2000). La cientificación del turismo. https://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/Maestria_en_Gestion_Tur_del_Patrim/LA_CIENTIFIZACION_DEL_TURISMO_-_Jafari_Jafar.pdf

MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTES (2023). Obras del Plan 50 Destino [mapa interactivo] https://www.argentina.gob.ar/turismoydeportes/pacit/50-destinos/mapa#53-puerto-santa-cruz

MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTES DE LA NACIÓN. (MINTUR, 2023). Clasificación de las Localidades según Nivel de Desarrollo Turístico. https://tableros.yvera.tur.ar/recursos/biblioteca/indice_turistico.pdf

MORIANA, L. (2018, 26 octubre). Por qué es importante el turismo sostenible. ecologiaverde.com.https://www.ecologiaverde.com/por-que-es-importante-el-turismo-sostenible-1241.html

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (s.f.). Glosario de términos turísticos. Organización Mundial del Turismo. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2004). Gestión de la Saturación Turística en Sitios de Interés Natural y Cultural. Madrid. https://buscador.unsam.edu.ar/Record/59236

RIVAS, H. y PRIETO, M. (2016). Gestión de destinos turísticos sustentables. Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Subdirección de Desarrollo Unidad de Productos. Chile. https://www.academia.edu/40086813/GESTI%C3%93N_DE_DESTINOS_TUR%C3%8DSTICOS_SUSTENTABLES

SACOMANI L.E., J.L. PANZA, H. PEZZUCHI, C. PARISI y G. PICHERSKY, 2012. Hojas Geológicas 5169-I y 5169-II, Puerto Coig y Puerto Santa Cruz, provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 392, 133 p. Buenos Aires. https://repositorio.segemar.gov.ar/bitstream/handle/308849217/79/58%20Hoja%20Puerto%20Coig.pdf?sequence=9&isAllowed=y

SECRETARIA DE ESTADO DE TURISMO (Enero, 2022) Manual turístico “Experiencia Santa Cruz”. Herramientas para organizar viajes turísticos a Santa Cruz. Ministerio de Producción Comercio e Industria. Gobierno de Santa Cruz. https://www.santacruzpatagonia.gob.ar/documentos/Manual_de_destinos_Enero22.pdf

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (SERNATUR, 2016). Manual de destinos: Elementos para la gestión de destinos turísticos. Chile. https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/11/Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestio%CC%81n-de-destinos-turisticos-1.pdf

TORRES, S. R. (2021). De abajo hacia arriba. Percepciones de los residentes de un destino. Puerto Santa Cruz. Período 2018/2019. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3876