Análisis de situación y perspectivas de la gestión del Sistema de áreas protegidas de la provincia de Santa Cruz
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo general de este trabajo es analizar la situación actual de la gestión del Sistema Provincial de Áreas Protegidas en la provincia de Santa Cruz, cuya autoridad de aplicación es el Consejo Agrario Provincial. Esta entidad tiene la misión de “recuperar, preservar, conservar, restaurar y aprovechar los recursos naturales y servicios ecosistémicos de las áreas protegidas, de manera de armonizar las diferentes actividades que se cumplan en las mismas”. La mayoría de las áreas se encuentran protegidas desde el punto de vista legal e institucional, sin embargo, no hay información actualizada sobre las herramientas de gestión que se utilizan (planes de manejo, planes operativos), cuál es la efectividad de su ejecución, cuáles son las acciones de uso público y turístico-recreativo que deberían integrarse en la planificación, qué presupuesto tienen asignado o la plantilla de recursos humanos para su funcionamiento.
Metodología: el trabajo es de tipo exploratorio-descriptivo. Se realizó una búsqueda, selección y análisis de bibliografía y cartografía sobre el tema de estudio, complementado con entrevistas a informantes clave del Consejo Agrario Provincial. Luego se procesó e integró la información recopilada.
Resultados: Santa Cruz cuenta con 45 áreas protegidas (AP). 10 son monumentos naturales, 24 reservas provinciales, 4 parques provinciales, 2 parques interjurisdiccionales y 5 áreas de uso científico. Hay 4 AP con Planes de manejo aprobados y 2 en proceso de aprobación. Son muchas las actividades que lleva adelante la Dirección Provincial de Áreas Protegidas, pero los escasos recursos financieros, materiales y humanos limitan una adecuada administración y gestión de las áreas.
Detalles del artículo
Citas
ALBRIEU, C. (2003). Efectividad del Manejo de las áreas protegidas de la provincia de Santa Cruz. Tesis de Maestría, presentada para obtener el título de Magíster de Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba.
APN (2010). Guía para la elaboración de planes de gestión de áreas protegidas. Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas. Administración de Parques Nacionales. Disponible en https://sib.gob.ar/archivos/Guia_de_planes_de_gestion_2010-CE.pdf
APN (2022). Plan de gestión Parque Interjurisdiccional Marino Makenke. Disponible en https://sib.gob.ar/archivos/PG_PNIM_Makenke_2022.pdf
BERTHE, C.; FERRARI, S. y NAVARRO, V. (2016). Propuesta de instrumento metodológico para mejorar la gestión de las reservas naturales municipales y el uso público. En Navarro, V. y Ferrari, S. (Comp.) Herramientas de gestión y comunicación para el desarrollo de un turismo sustentable. Río Gallegos: UNPA, 2016.
BURKART R., BÁRBARO N., SÁNCHEZ R. y GÓMEZ D. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la Nación.
CASAVECCHIA, C.; LOBO PEREDO, A.; ARGUEDAS MORA, S. (2014). Planificación y Gestión de Áreas Protegidas en América del Sur: Avances en la Aplicación del Enfoque Ecosistémico. UICN, Quito, Ecuador. 92 pp.
CONCA LAPASSET, D. (Coord.) (2024). Plan de articulación turística para la Región Litoral de la Provincia de Santa Cruz. Consejo Federal de Inversiones. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1xBRJuTW66sjPdJL1b3bZ-l6v6JsnSCNO/view
Constitución de la Nación Argentina. Ley 24.430/1994. Boletín Nacional 10/01/1995.
Decreto Nacional Nº 2.148/90. Reserva Natural Estricta. Boletín Nacional 18/10/1990.
Decreto Nacional N° 453/1994. Reservas naturales. Boletín Oficial 29/03/1994.
Decreto N°1665/2016. Designa al Consejo Agrario Provincial como Autoridad de Aplicación de la Ley Nº3466 de Áreas Protegidas. Disponible en https://cap.santacruz.gob.ar/%C3%A1reas-protegidas
DUDLEY, N. (Editor). (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza. UICN. Disponible en https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2008.PAPS.2.es
ESPINOSA, S. (2014). Atractivos culturales, circuitos no convencionales: los sitios arqueológicos en el corredor austral RN40 (Santa Cruz). VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Neuquén, Septiembre. Disponible en http://170.210.83.98:8080/jspui/handle/123456789/468
FASIOLI, E. y DÍAZ, B. (2011) Cartografía del sistema provincial de áreas protegidas de Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina). Párrafos Geográficos, 10(1): 174-194. Disponible en: http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2011_V10_1/15-10.pdf
GIACCARDI, M. y TAGLIORETTE, A. (Comp.) (2007). Efectividad del manejo de las áreas protegidas marino-costeras de la Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Patagonia Natural y Fundación Vida Silvestre Argentina.
INDEC (20222). Cuadro 2.20. Provincia de Santa Cruz. Total de población y densidad, por superficie, según departamento. Año 2022. Disponible en https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_santa_cruz/
INRENA – GTZ/PDRS (2008). Caja de herramientas para la gestión de áreas de conservación, fascículo 5: ¿Cómo elaborar el Plan Maestro? Lima. 120 pp. Disponible en https://repositoriodigital.minam.gob.pe/bitstream/handle/123456789/174/BIV01154.pdf?sequence=1&isAllowed=y
LEIVA, J.P., DIAZ, B. y FASIOLI, E. (2013) Conformación Actual del Sistema de Áreas Protegidas de la Provincia de Santa Cruz. Ponencia presentada en las V Jornadas de Turismo, Río Gallegos, Octubre 2013, UNPA-UARG.
Ley Nacional Nº 22.351/1980. Régimen Legal de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. Boletín Nacional 12/12/1980.
Ley Nacional Nº 27.037/2014. Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas. Boletín Nacional 16/12/2014.
Ley Provincial N°3466/2015. Ley de áreas protegidas. Estableciendo los criterios generales de conservación, ordenamiento y manejo de áreas protegidas. Boletín Oficial, 29/03/2016.
MOREA, J. P. (2014). Situación actual de la gestión de las áreas protegidas de la Argentina. Problemáticas actuales y tendencias futuras. Revista Universitaria de Geografía N° 23 (1), Pp. 57-75.
MOREA, J.P. (2016). Metodologías de planificación del uso público en espacios protegidos: antecedentes y perspectivas futuras. Papeles de Geografía, 2016, 62 pp. 119-136. Disponible en https://doi.org/10.6018/geografia/2016/256501
Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Disponible en https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
OLIVA, G., GONZÁLEZ, L., RIAL, P. y LIVRAGHI, E. (2001). Áreas Ecológicas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. En P. Borrelli y G. Oliva (eds.), Ganadería Ovina Sustentable en la Patagonia Austral: 41-82. Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
PÉREZ, A. (2022). Plan de manejo ANP Península Magallanes. Consejo Agrario Provincial, Administración de Parques Nacionales. Disponible en https://www.santacruz.gob.ar/documentos/PLAN_DE_MANEJO-ANP_PENINSULA_DE_MAGALLANES.pdf
PERI, P.L.; ORMAECHEA, S. G.; MONELOS, L.H.; PAZ, F.; GARGAGLIONE, V.; BAHAMONDE, H.A.; ALVARADO, C.; GAITÁN, F.; BEROIZ, M.; MATTENET, F.; MAYO, J.P.; PESIN, C. (2012). Reserva provincial de Punta Gruesa, Santa Cruz: base para su conservación y manejo. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Nación-INTA. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12123/12188
Pulso Legislactivo (s/f). Sistema de Áreas Protegidas de la Provincia de Santa Cruz. Disponible en https://legislactivo.wordpress.com/sistema-provincial-de-areas-protegidas/
RE, A.; BELARDI, J.B (2019). Pinturas rupestres y comunicación en la cuenca de los lagos Tar y San Martin (provincia de Santa Cruz). Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Revista del Museo de Antropología 12 (1) 73-84. DOI https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.19051
Resolución 820/2023, Administración de Parques nacionales. Ratificación del Convenio de Creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León.
Secretaría de Estado de Turismo (2022). Geografía de la Provincia de Santa Cruz. Ministerio de la Producción, Comercio e Industria. Disponible en https://www.santacruzpatagonia.gob.ar/documentos/capacitaciones/Guias_Convencionales/Geografia/Geografia_de_la_provincia_de_Santa_Cruz.pdf
VAN DEN HEEDE, B.; WEBB, A.; PERI, P.; CLARKE, R.; VETTESE, E.; ZÁRATE, R.; CASALINUOVO, M.; DIAZ, B.; HEIZTMANN, L.; STEGUER, R. (2018). Plan de Gestión de la Reserva Provincial Lago del Desierto, Santa Cruz. INTA-CAP. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12123/9487
Wildlife Conservation Society (2019). Áreas Costeras y Marinas Protegidas, AMP de Argentina. Disponible en http://beta.ampargentina.org/areas-costeras-y-marinas-protegidas/