Relatos de vida como espacio para la construcción de memorias locales
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo describe el uso de herramientas teóricas y metodológicas propias de las entrevistas biográficas y cómo la elaboración de relatos se constituye en un espacio intersubjetivo de construcción de conocimiento. Para la investigación se realiza un estudio cualitativo, con foco en narrativas biográficas elaboradas a partir de una pauta de interrogantes. La entrevista se realizó con una abuela española octogenaria, a fin de evaluar el impacto provocado por la pandemia y sus restricciones. Se basó en los cambios provocados sobre el desarrollo y la organización de su vida, qué sentimientos y recuerdos se despertaron, y qué sentido se les otorgó. Tanto desde su individualidad, como desde el efecto sobre el grupo de adultos mayores. En los discursos se recuperan eventos que permiten la construcción de ejes espaciotemporales que se imbrican con ejes afectivos como el desarraigo, el sometimiento, la posición de la mujer, y la autonomía. A partir de la relación dinámica entre entrevistador y entrevistado, de la interacción dialógica y la reflexividad se va produciendo un discurso complejo, multidimensional, desorganizado y sin orden cronológico. El entrevistado, cuando ordena el discurso, le va dando forma y sentido a partir de la metabolización de su experiencia y de los acontecimientos que considera relevantes.
Detalles del artículo
Citas
ÁLVAREZ, M. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Revista Argentina de Educación Superior, (20), 156-158.
ARENDT, H. (1990). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.
ARFUCH, L. (2002). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo De Cultura Económica.
BARROSO, M. B., ARDINI, C., y CORZO, L. (2020). Herramientas digitales de comunicación en contexto COVID 19. El impacto en la relación estudiantes-instituciones educativas en Argentina. ComHumanitas. Revista científica de comunicación, 11(2), 98-122. https://doi.org/10.31207/rch.v11i2.251
BERTAUX, D. (1989). Los Relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, 1, 87–96.
BONVILLANI, A. (2013). Travesías con otros: reflexiones en torno a experiencias de investigación con jóvenes cordobeses. Trabajo presentado en Coloquios de Investigación Cualitativa. Desafíos en la investigación como relación social de 2013.
BRUNER, J. (2003). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CARBALLEDA, J.M. (2021). Fiebre. Breve colección de epidemias. Buenos Aires: El Gato y La Caja.
COSTA, F. (2020). Los ensayo del tecnoceno. La aceleración técnica y los accidentes "normales" Revista Anfibia. Recuperado el 9 de mayo de 2023 de https://www.revistaanfibia.com/la-pandemia-accidente-normal/
DEL VALLE, D., PERROTTA, D., y SUASNÁBAR, C. (2021). La universidad argentina pre y post pandemia: acciones frente al Covid-19 y los desafíos de una (posible) reforma. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 10(2), 163-184.
DENZIN, N. K. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1(1), 23–46. https://doi.org/10.1177/146879410100100102
GADAMER, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
GUBER, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
GUGLIELMO, L. (2019). Memorias biográficas de Abuelas de Plaza de Mayo: Dimensión juvenil y dimensión militante en la construcción de las representaciones actuales sobre sus hijos “desaparecidos” durante la última dictadura cívico militar. La Plata: UNLP. Tesis Doctoral en Comunicación.
KLEIN, I. (2008). La ficción de la memoria. La narración de historias de vida. Buenos Aires: Prometeo.
LECLERC-OLIVE, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(8), 1-39.
DELORY-MOMBERGER, C. (2014). Biografización, biograficidad y heterobiografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62),695-710.] Recuperado el 10 de Septiembre de 2022 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14031461003
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [OMS] (2022, julio). Coronavirus. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
ORTUÑO MARTÍNEZ, B. (2016). Redefiniendo categorías. Emigrantes y exiliados en los flujos de posguerra desde España hacia Argentina (1946-1956). Signos históricos, 18(35), 66-101. Recuperado en 10 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202016000100066&lng=es&tlng=es.
RODRÍGUEZ, R., FHON, J., y LIMA, F. (2021). El cuidado del adulto mayor en la atención primaria en salud en tiempos de COVID-19. REDESAM-OMS. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de http://conteudosdigitais.eerp.usp.br/ebooks/
SAID, S. y KRIGER, M. (2017). Educación popular y subjetivación política. Aportes de las sociologías del individuo para el estudio de experiencias de jóvenes en Bachilleratos Populares. Revista latinoamericana de investigación crítica, (7): 19-44
SAUTU, R. (2004). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere Ediciones.
VALIENTE, J. M. R. (2017). Patrones y diferencias sociodemográficas en el registro estadístico de la emigración española actual. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(94), 163-197. https://doi.org/10.24201/edu.v32i1.1614