El caso de Giselle W. Marconi La trayectoria singular de un dispositivo de salud mental del HZCO durante el contexto de pandemia. El arte como resto
Contenido principal del artículo
Resumen
Giselle es una mujer de 50 años que se implica y colabora en un proyecto de investigación acerca de la trayectoria de los tratamientos en el ámbito de la salud mental. Específicamente sobre las problemáticas de consumo y su impacto en el ámbito del trabajo, las relaciones sociales, la enfermedad y la producción artística. Partiendo de un recorrido histórico de años atrás hasta inicios de 2022, estudiamos el Grupo Institucional de Alcoholismo como dispositivo de intervención en el Hospital Zonal de Caleta Olivia. De allí al testimonio de una experiencia de vida que incluye el contexto de la pandemia; la vivencia del encierro, el miedo a la muerte y la sensación de soledad. Sumado a esto la perspectiva artística: la creación de un clown. De un taller que inicialmente se realizó de forma virtual y luego fueron espectáculos en vivo, sobre un escenario y con público presente. El diseño metodológico parte de una problematización compleja, amplia y abierta, sustentada desde el psicoanálisis, la filosofía, la política y el arte del clown. Además, un trabajo de campo donde el investigador se implica como parte elemental de lo investigado. El diario de campo, los antecedentes y la entrevista se conciben como una forma de encuentro y acompañamiento, permitiendo el diálogo y el análisis. El resultado es una proximidad hacia la creciente complejidad del tratamiento de las problemáticas del consumo, que solo de manera singular y a través de la palabra y el arte anticipa una novedad en el ámbito de la salud.
Detalles del artículo
Citas
ACHILI, E. L. (2002). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Buenos Aires: Laborde Editor.
ARIEL, A. (1992). La cura en psicoanálisis. Buenos Aires: BCZ editores.
ARIEL, A. (1994). El estilo y el acto. Buenos Aires: Manantial ediciones.
AGAMBEN, G. (1978). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
AGAMBEN, G. (2005). Qué es un dispositivo. Conferencia. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
AGAMBEN, G. (2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
BARBIER, R. (1977). La investigación acción en la institución educativa. El concepto de implicación en la investigación acción en ciencias humanas. Revista Conexiones. 13.
BAZ, M. (1998). Encrucijadas metodológicas en ciencias sociales. México: UAM-X.
BELAGA, G. (2014) Trauma, angustia, síntoma. Desafíos de la biopolítica. Buenos Aires: Grama ediciones.
COSTA, L. B. (2014) Cartografia: uma outra forma de pesquisar. Revista digital do laboratótio de artes visuais. 7 (2), 66–77. https://doi.org/10.5902/1983734815111
BONVILLANI, A. (2013). Travesías con otros: reflexiones en torno a experiencias de investigación con jóvenes cordobeses. En L. Paulín y M. Rodigou Nocetti (Coord.) Coloquios de investigación cualitativa. Desafíos en la investigación como relación social. (pp. 54-62) Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.
BONVILLANI, A. (2014). Saberes apasionados: horizontes de construcción de conocimiento de las subjetividade(s) política(s). En C. L. Piedrahita, Á. Díaz Gómez y P. Vommaro (Comps.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 83-100). Bogotá: CLACSO-Universidad Francisco José de Caldas.
BRUNO, L. (2011). En Clownpañia. El clown, la molecularidad que nos descubre e inventa. Buenos Aires: Lumen. Serie Roja.
DE LISIO, A. (2018). La política del síntoma en una asociación de lucha contra las adicciones. Un estudio de caso. Caleta Olivia. Santa Cruz. Caleta Olivia: UNPA. Dirección de postgrado. Tesis de Maestría en Metodologías y Estrategias de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales.
DE LISIO, A., ORTIZ, I., ALBACETE, M. (2019). Cuadernos de trabajo del Espacio GIA. Salud mental, arte y comunidad. Comodoro Rivadavia: Carbono.
DE LISIO, A., ORTIZ, I., VILLAFAÑE, C., PELLEGRINI, J. comps. (2019). Construyendo los caminos del GIA. Un recorrido interdisciplinario por los Grupos Institucionales de Alcoholismo. Comodoro Rivadavia: Carbono.
DENZIN, N. (2001). La entrevista reflexiva y una ciencia social performativa. Investigación cualitativa, 1(1), 23-46.
FERNANDEZ, A. M (2004). Los asedios a la imaginación. Homenaje a Pichón Rivière.Revista Tramas, (23), 183-202.
FREUD, S. (1981). Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva.
GALENDE, E. (1990). Psicoanálisis y salud mental: para una crítica de la razón psiquiátrica. Buenos Aires: Paidós.
GENÉ, H. (2018). El clown, lo cómico y más allá. Revista Conjunto, (189), 19-28.
GUBER, R. (1991). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.
GUBER, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial.
GUGLIELMO, L. (2022). Los recorridos de la memoria. En Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Ciencia x la identidad: historia viva del Banco Nacional de Datos Genéticos (pp. 80-85). Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
INDART, J. C. (2005). Drogadicción de la economía. Obstáculos en el tratamiento de la toxicomanía. Buenos Aires: JEV Ediciones.
JARA, J. (2014). El clown. Un navegante de las emociones. Barcelona: Octaedro.
JASINER, G. (1988). Tarea, psicoanálisis y surrealismo. Rev. Temas de Psicología Social, 9.
JASINER, G. (2008). Coordinando grupos. Una lógica para los pequeños grupos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
KAMINSKY, G. (1994). Dispositivos institucionales. Buenos Aires: Lugar Editorial.
KANDINSKY, V. (2013). Sobre lo espiritual en el arte. Buenos Aires: Andromeda.
KRIGER, M. (2015). La política y lo político: del dilema al problema. Análisis de las argumentaciones y propuestas de acción de jóvenes estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires. De Prácticas y discursos, 4(4). https://doi.org/10.30972/dpd.44837
KRIGER, M., GUGLIELMO, L.(2017). Memorias de una abuela sobre Plaza de mayo: la historia de Ledda y su familia en la militancia, la dictadura y las luchas por la justicia. Revista Ciudad Paz-ando, 10(2), 19-28. https://doi.org/10.14483/2422278X.12769
LACAN, J. (1988). Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. En J. LACAN, Escritos 1 (pp. 227-310). Buenos Aires: Siglo XXI.
LACAN, J. (1987). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Libro 11. Buenos Aires: Paidós.
LACAN, J. (2006). La angustia. Libro 10. Buenos Aires: Paidós.
LACAN, J. (2013). La ética del psicoanálisis. Libro 7. Buenos Aires: Paidós.
LECLERC OLIVE, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. 4 (8),1-39.
LINS RIBEIRO, G. (1999). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica En: M. Boivin, A. Rosato y R. Guber. Constructores de otredad. Cuadernos de Antropología Social., 2 (1). Buenos Aires. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras-UBA. (pp. 65-69.)
MARDONES, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.
MENDIZÁBAL, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (coord), Estrategias de investigación cualitativa Barcelona: Gedisa Ediciones. (pp. 65-105)
MILLER, J. A. (2012). Punto cenit. Política, religión y psicoanálisis. Buenos Aires: Colección Diva.
MILLER, J. A. (2013). Piezas sueltas. Buenos Aires: Paidós.
MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
PAULÍN, H. (2011). ¿Qué es analizar en investigación cualitativa? Reflexiones a partir de la investigación en convivencia y conflictividad en la escuela. En M. RODIGOU NOCETTI y H. PAULIN (Coords.), Coloquios de investigación cualitativa. Subjetividades y procesos sociales Córdoba: UNC. (pp. 85-97).
PELLEGRINI, J. L. (2011). Escritos sobre alcoholismo. San Luis: Payné.
PELLEGRINI, J. L., DE LISIO, A., ORTIZ, I., VILLAFAÑE, C. (2019) Construyendo los caminos del GIA. Un recorrido interdisciplinario por los grupos institucionales de alcoholismo. Comodoro Rivadavia. Carbono.
PICHÓN RIVIÈRE , E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
PICHÓN RIVIÈRE, E. (1987). El Proceso Creador. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
RECALCATTI, M. (2004). La cuestión preliminar en la época del Otro que no existe. Virtualia. Revista digital de la escuela de orientación lacaniana. 3 (10), 2-6.
RECALCATTI, M. (2011). Las tres estéticas de Lacan. Buenos Aires: Del Cifrado
SALAMONE, D. (2014). El silencio de las drogas. Buenos Aires: Grama ediciones.
SCHUTZ, A. (1999). Estudios sobre teoría social. Madrid: Amorrortu editores.
SCHVARSTEIN, L. (2000). Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.
TARRAB, M. (1995). La segregación del Otro. Sujeto, goce y modernidad III. Buenos Aires: Atuel.
TOUZÉ, G. (2010). Prevención del consumo problemático de drogas. Un enfoque educativo.
Buenos Aires: Ministerio de Educación. Troquel.
TUDANCA, L. (2012). Una política del síntoma. Buenos Aires: Grama Ediciones.
VÁZQUEZ, M. E. (2011). El escenario de la política (Rancière, Cortázar, la filosofía y la literatura). Res publica, 26, 47-60.
WEITZMAN, S. (2015). Arte, cuerpo y subjetividad (Una mirada desde Lacan) En M.J. CEBOLLA LASHERAS, M. A. CELA, C. CERUZZI, C. GOICOECHEA, A. MAZZONE, L. MOREA, V. VALENTÍ y S. WEITZMAN, Arte, psicoanálisis y salud mental. Teoría y clínica. 2. Subjetividad e identificaciones (pp. 41-62) Buenos Aires: Letra Viva.
ZALDÚA, G. Y BOTTINELLI, M. M. (2010). Praxis psicosocial comunitaria en salud. Campos epistémicos y prácticas participativas. Buenos Aires: EUDEBA.