Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia. El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO

Contenido principal del artículo

Nadia Carolina Ksybala

Resumen

El contexto pandémico vino a profundizar las desigualdades subyacentes en una sociedad que ya antes de la existencia del COVID-19 se presentaba para unos pocos. Una de las consecuencias en el devenir cotidiano de la comunidad derivadas de este vivir al sur de la cuarentena, como reza Boaventura de Sousa Santos, se relaciona con la falta de acceso a la información que desde diversos espacios se ha procurado brindar a la sociedad. En dicha coyuntura, y especialmente en lo que respecta al rol de la Universidad en tanto generadora y transmisora de conocimiento y defensora de la condición humana, se busca analizar la implementación de las herramientas de accesibilidad comunicacional en las producciones audiovisuales elaboradas en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a partir de los discursos que definen a esta última como una institución abierta e inclusiva.


Este  trabajo  de  investigación  expone  los resultados  obtenidos a  partir  del análisis  de  las prácticas comunicativas multimediales partiendo como hito de la promulgación de la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009).  Para  esto se siguió  una  metodología cualitativa que combina entrevistas con el relevamiento de documentos y normativas que regulan la accesibilidad comunicacional, en el marco de un contexto institucional que se inscribe en las políticas inclusivas de accesibilidad académica. Ello permite advertir la posible pregnancia del modelo médico-rehabilitador de aproximación al fenómeno de la discapacidad y de una mirada capacitista, que reduce, margina y anula, a la hora de garantizar el acceso a la información, máxime en tiempos donde la misma se ha vuelto vital.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ksybala, N. C. (2023). Producción de contenidos audiovisuales accesibles en tiempos de pandemia. El caso del Programa de Comunicación Institucional de la UNPA UACO. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 15(4), 19–37. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n4.1001
Sección
Dossier

Citas

ARAUJO, S. (2017). Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (27), 35-61.

BAUMAN, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BAUMAN, Z. (2007). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Paidós. Buenos Aires. Barcelona. México.

BROGNA, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

DE SOUSA SANTOS, B. (2020). Al sur de la cuarentena. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/258640-al-sur-de-la-cuarentena. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01nn.6

CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL (2011). Discapacidad y Derechos Humanos. Programa Integral de Accesibilidad en las Universidades Públicas. Profundización y avances en su implementación. Recuperado de https://www.cin.edu.ar/doc.php?id=1736

CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (2020). Posicionamiento del Grupo de Trabajo CLACSO Economía feminista emancipatoria (nodo Michoacán) frente a la crisis mundial por el Covid-19. Recuperado de https://www.clacso.org/posicionamiento-del-grupo-de-trabajo-economia-feminista-emancipatoria-nodo-michoacan-frente-a-la-crisis-mundial-por-el-covid-19/

COMES, Y., SOLITARIO, R., GARBUS, P., MAURO, M., CZERNIECKI, S., VÁZQUEZ, A., SOTELO, R., STOLKINER, A. (2006). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigación. Facultad de Psicología UBA.Volumen XIV. 201-209.

CORIAT, S. (2003). Lo urbano y lo humano : Hábitat y discapacidad. Buenos Aires. Argentina: Universidad de Palermo.

DENZIN, N. (2001). La entrevista reflexiva y una ciencia social performativa. Investigación cualitativa, 1(1), pp. 23-46.

FERRANTE, C. (2015). Política de los cuerpos, discapacidad y capitalismo. La vigencia de la tragedia médica personal. Revista Inclusiones. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2(Extra 1), 41-61.

GARCÍA, C. Y RUSLER, V. (2020). Los modelos en torno a las diferentes concepciones acerca de la discapacidad. En M. Heredia y Y. Boria, Capacitación Universitaria Extracurricular La discapacidad como categoría social y política. Buenos Aires: UBA, Sholem y Facultad de Filosofía y Letras.

GUBER, R. (2004[1991]). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.

HEREDIA, M y BORIA, Y. (2020). La discapacidad como categoría social y política. Buenos Aires: UBA, Sholem y Facultad de Filosofía y Letras.

JOLY, E. (2011). Discapacidad, Derechos Humanos y Salud. Trabajo presentado en las IX Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población de 2011, Instituto de Investigaciones Gino Germani.

LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

MALDONADO, J. A. V. (2013). El modelo social de la Discapacidad: una cuestión de derechos Humanos. Revista de Derechos UNED, (12), 817-833.

MARTÍN CRIADO, E. (1998). Los decires y los haceres. Papers: revista de sociología, (56), 57-71. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1944

OLIVER, M. (1998): ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 34-58). Madrid: Morata.

ONU (2006). Convención sobre derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

ORDENANZA 075-CS-UNPA (2014). Manual de normas y procedimientos. Programas y proyectos de Extensión, Vinculación y Transferencia. Recuperado de: https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/descargas/Concursos%20Nodocentes/4.%20Materiales/2019/RECT/137-A221-P/Ord.%20175-CS_Manual_de_Normas_Procedimientos_Prog_Proy_Act_Ext_Vin_Transf.pdf

PALACIOS, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cermi.

PAVA-RIPOLL, N. A. (2019). Padres y madres de niño/as con discapacidad. La ruptura de una ideología. En A. YARZA DE LOS RÍOS, L. M. SOSA, B. PÉREZ RAMÍREZ, B. (Coords.), Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina (pp. 227-240). Buenos Aires, Ciudad de México: CLACSO-UNAM. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00ws.12

PETZ, I. (2015). Extensión universitaria: tendencias actuales y desafíos pendientes. Redes. Revista de Extensión, (1), 1-5.

RED POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (2013). El derecho a la autonomía de las personas con discapacidad como instrumento para la participación social. Recuperado de http://redi.org.ar/wp-content/uploads/el-derecho-a-la-autonomia-de-las-personas-con-discapacidad-como-instrumento.pdf

ROSATO, A. y ANGELINO, A. (Coords.) (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires: Noveduc.

ROVIRA- BELETA, E. y TRESSERA SOLER, A. (2009). Persona, dependencia, calidad de vida y nuevas tecnologías. Barcelona: Hacer.

RUSLER, V., y GARCÍA, C. (2020). Recorridos e interrogantes en torno a la inclusión en la universidad: experiencias y desafíos para una accesibilidad en contexto. Educación y Vínculos, (5), 111-123.

SEMPERTEGUI, M. (2012). El Saber convencional sobre la discapacidad y sus implicancias en las prácticas. En M. A Angelino y M. E. Almeida (Comps.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 133-145). Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.

TOBOSO, M y GUZMÁN, F. (2010). Diversidad funcional: hacia la deconstrucción del cuerpo funcionalmente normativo. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Cultura y Género de 2010, Universidad Miguel Hernández de Elche.

YARZA DE LOS RÍOS, A.; ANGELINO, A.; FERRANTE, C.; ALMEIDA, M. E.; MÍGUEZ, M. M. (2019). La ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina. En A. YARZA DE LOS RÍOS, L. M. SOSA, B. PÉREZ RAMÍREZ, B. (Coords.), Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina (pp. 21-44). Buenos Aires, Ciudad de México: CLACSO-UNAM. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00ws.4