Historización del campo psicopedagógico en Patagonia Austral. UNPA
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo expone los avances del plan de tesis que se llevan a cabo en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades. Busca indagar cómo se ha ido configurando y desarrollando el campo psicopedagógico a lo largo de la historia. A su vez, cómo se fue conformando y transformando la cultura profesional de dicho campo en el escenario socioinstitucional de la Patagonia Austral.
El análisis de documentos y las entrevistas desarrolladas hasta el momento nos permiten identificar diversos temas que contribuyen a la comprensión del objeto de estudio: realidad laboral, vivencias psicopedagógicas en pandemia, áreas de formación, trayectorias y plan de estudio.
La perspectiva teórica y metodológica adoptada contempla una posición teórica investigativa cualitativa puesto que prioriza la comprensión del fenómeno estudiado en la voz de los propios actores sociales. Recuperando desde sus narrativas cómo los sujetos asumen, conciben y viven la profesión psicopedagógica en el contexto de la Patagonia Austral, dando cuenta de los efectos sociales y subjetivos que provocan la inserción al campo profesional
Detalles del artículo
Citas
ACHILLI, E. (2005). Investigar en antropología social. Rosario: Laborde.
AZAR, E. (2012). Reflexiones sobre el campo psicopedagógico. La psicopedagogía escolar. Diálogos Pedagógicos, 10(20), 74-98.
BEDACARRATX. V. (2018). Culturas profesionales y declive institucional: estudio de caso con docentes, trabajadores sociales y enfermeros de Puerto San Julián. Río Gallegos: UNPA edita.
BERTAUX, D. (1981). Biography and Society: The Life History Approach in the Social Sciences. Londres: Sage
BERTAUX, D. Y WIAME, I. (1993). Historias de vida del oficio de panadero. En J. Marinas y C. Salamanca. (Eds.), La Historia Oral: Métodos y Experiencias. Madrid: Debate
BOURDIEU, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva visión.
CASTORINA, J. (1989). Problemas en Psicología genética. Buenos Aires: Miño y Davila.
CONTRERAS, J. Y PÉREZ. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
DUSSEL, I. (2010). La forma escolar y el malestar educativo. En Diploma Superior “Psicoanálisis y prácticas socioeducativas”, FLACSO Argentina. Recuperado de http://www.flacso.org.ar/flacso-virtual.
FERNÁNDEZ, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
FILIDORO, N. et al. (2021). Psicopedagogía. Revisión de conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.
GUGLIELMO, L. (2022). Los recorridos de la memoria. En Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Ciencia x la identidad: historia viva del Banco Nacional de Datos Genéticos (pp. 80-85). Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
KRIGER, M. Y GUGLIELMO, L. (2017). Memorias de una abuela sobre Plaza de mayo: la historia de Ledda y su familia en la militancia, la dictadura y las luchas por la justicia. Revista Ciudad Paz-ando, 10(2), 19-28. https://doi.org/10.14483/2422278X.12769
LEVIN, E. (2020). La niñez infectada. Buenos Aires: Noveduc.
NEMCOVSKY, M. (2015). Documento interno, taller de tesina UNR. Santa Fe: UNR
NEME, E. (2018). La investigación en Psicopedagogía: aportes para el debate epistemológico. Trabajo presentado en II Jornada Nacional de Epistemología en Psicopedagogía y disciplinas afines de 2018, Universidad Nacional del Comahue.
SANTOS GUERRA, M. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
TIZIO, H. (2010). Algunos elementos de reflexión para los profesionales del ámbito social y educativo. Los aportes del psicoanálisis. Recuperado de http://www.flacso.org.ar/flacso-virtual.