Una reflexión sobre la governancia de los riesgos ambientales: El caso de la megaminería en Esquel (Chubut)
Palabras clave:
sociedad del riesgo – amparo ambiental – megaminería – ChubutResumen
El artículo analiza un conflicto ambiental relacionado con la megaminería en el noroeste de Chubut, que ha generado la reacción y la participación ciudadana en contra de los posibles riesgos ambientales. Se trata de una comunidad –la de Esquel- que mostró una decisión tan enérgica como para sortear todas las instancias judiciales hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El abordaje se realiza desde la teoría social del riesgo y la gestión del riesgo. Los análisis de la teoría social dan cuenta de varios aspectos que permiten caracterizar los nuevos riesgos. Ellos son artificialmente creados y están vinculados a decisiones arriesgadas que no necesariamente afectan a quienes las toman sino que el impacto de los mismos está espacial y temporalmente abierto y su aparición forma parte de los “efectos secundarios” de ciertas actividades como las mineras.
El Estado recobra importancia en lo que se refiere a gestionar el proceso de integración en la economía global, y a garantizar que la misma alcance ciertos objetivos sociales y económicos. Al hablar de sociedad del riesgo estamos ante el pasaje del paradigma de riesgo tolerable al de riesgo aceptado que supone el tránsito del modelo de previsión al de la incertidumbre del riesgo e incalculabilidad del daño. En esta encrucijada, se mueven los grupos de presión, con intereses económicos que persiguen una mayor tolerancia hacia actividades que implican mayores riesgos sociales, sumado a la posibilidad de que deriven en un resultado de lesión o de peligro para bienes jurídicos penalmente protegidos.