Introducción al arte rupestre y el uso del género fantástico como herramienta para una posible interpretación
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n22.a2023.923Palabras clave:
Arte rupestre , paleolítico superior europeo , cuento , género fantástico, psicoanálisisResumen
El objetivo principal de este trabajo es proponer una manera y una herramienta para interpretar las conductas y decisiones de los seres humanos prehistóricos, especie Homo Sapiens, que produjeron arte rupestre en cuevas del paleolítico superior europeo. La manera de sintetizar y resumir el proceso de interpretación, luego de su introducción, será mediante la realización de un relato en modo de ficción. En el mundo académico existe una insatisfacción intelectual sobre la interpretación del concepto arte sobre manifestaciones rupestres. Debido a esto, se propone al cuento como herramienta para la búsqueda sobre representaciones rupestres tomando en consideración una articulación de conocimientos sobre la cultura material paleolítica que servirá como contexto de referencia. Dentro de la búsqueda de interpretaciones se elaboran relatos de carácter ficcional en diversos formatos situados en un tiempo y espacio que podrían corresponder a los momentos de producción rupestre. Esta propuesta que ya cuenta con numerosos antecedentes en diversos formatos pero que no ha sido elaborada de manera estructurada como tal tiene también como propósito, a mediano plazo, poder relatar con fundamentos sustentables y teóricos tanto del campo de la arqueología y de las neurociencias, permitiendo así avanzar en estudios específicos e interpretaciones relativas al arte rupestre en abrigos rocosos y en territorios de América Latina.
Este trabajo forma parte de dos proyectos que comparten temáticas parcialmente concurrentes. Por un lado, el semillero “Transiciones pedagógicas y culturales: de los pictogramas a la imagen digital” de Grupo de Investigación UNIMINUTO Virtual y a Distancia (GIUVD, Colombia). Por otro lado, el proyecto “La gestión del patrimonio como articulación de conocimientos entre academia y comunidad local” inscripto en la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales (SECTER) de la Universidad Nacional de Jujuy.
Citas
Arsuaga, J. L. (1999). El collar del neandertal: en busca de los primeros pensadores. Temas de Hoy.
Bednarik, R. (2013a). Brain Disorder and Rock Art. Cambridge Archaeological Journal, 1(23), 69-81. https://doi.org/10.1017/S095977431300005X
Bednarik, R. G. (2013b). Myths about rock art. Journal of Literature and Art Studies, 3(8), 482-500. 10.17265/2159-5836/2013.08.003
Bednarik, R. G. (2016). Rock art and pareidolia. Rock Art Research: The Journal of the Australian Rock Art Research Association (AURA), 33(2), 167-181. https://doi.org/10.3316/informit.645891759919841
Behrmann, R. de B., y González, J. J. A. (2014). La cueva de Tito Bustillo: (Ribadesella, Asturias). En Ramos, R.; Carbonell, E.; Bermúdez, J. M.; Arsuaga, J. L. (coords.) Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico, pp. 667-671, Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca.
Berrocal, M. C. y Fraguas-Bravo, A. (2009). Introducción al arte rupestre prehistórico. Luana Ediciones.
Clottes, J. (2008). Cave art. Phaidon.
Clottes, J., Beltrán Martínez, A., Courtin, J., y Cosquer, H. (1992). La Grotte Cosquer (Cap Morgiou, Marseille). Bulletin de la Société préhistorique française, 89(4), 98-128. https://doi.org/10.3406/bspf.1992.10536
Clottes, J., Courtin, J., y Vanrell, L. (2005). Discoveries: prehistoric images and medicines under the sea. International newsletter on rock art, 42, 1-8. Recuperado de: https://www.icomos.org/centre_documentation/inora/inora42/index.html
Clottes, J. y Lewis-Williams J. (2001). Los chamanes de la prehistoria. Ariel.
Demerath, N. (1942). Schizophrenia among primitives: the present status of sociological research. American Journal of Psychiatry, 98(5), 703–707.
Enard, W., Przeworski, M., Fisher, S. E., Lai, C. S. L., Wiebe, V., Kitano, T., Monaco, A. P., y Pääbo, S. (2002). Molecular evolution of FOXP2, a gene involved in speech and language. Nature, 418(6900), 869-872. https://doi.org/10.1038/nature01025
Freud, S. (1908). El creador literario y el fantaseo. En Obras completas (págs. 9, 1-7.).
Girod, P. a. (1900). Les stations de l’Âge du Renne dans les vallées de la Vézère et de la Corrèze. J.B. Baillière.
Guthrie, R. D. (2005). The nature of Paleolithic art. University of Chicago Press.
Kulemeyer, J. (2014). La complejidad de la elección del marco de referencia para la adopción de estrategias de gestión del patrimonio. En Álvarez, Bessone, y Kulemeyer, El nuestro social. Patrimonio y gestión (págs. 14-33). Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Leroi-Gourhan, A. (1982). The dawn of European art: an introduction to Palaeolithic cave. Cambridge University Press.
Lewis-Williams, D. (2005). La mente en la caverna: La conciencia y los orígenes del arte. Ediciones AKAL.
Lommel, A. (1965). Die Welt der frühen Jagd: Medizinmänner, Schamanen Künstler - Shamanism: The Beginning of Art. McGraw-Hill.
National Institute of Mental Health (2016). Health, Schizophrenia. EE.UU. Consultado en https://www.nimh.nih.gov/health/topics/schizophrenia/index.shtml
Piglia, R. (2000). Tesis sobre el cuento. Guaraguao, 4(11), 17-19.
Rocchietti, A. M. (2015). Arte rupestre: Imagen de lo fantástico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1), 39-49. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942015000100004
Rocchietti, A. M. (2009). Arqueología del arte. Lo imaginario y lo real en el arte rupestre. Revista del Museo de Antropología, 2(1), 23-38. https://doi.org/10.31048/ 1852.4826.v2.n1.5404
Sanz de Santuola, M. (1880). Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander. Real Academia de la Historia.
Schobinger, J. (2010). La interpretación shamánica del arte rupestre. Anales de Arqueología y Etnología, 63-64, 21-42. Consultado en: https://bdigital.uncu.edu.ar/ objetos_digitales/7401/completaanalesdearqueologia.pdf
Spivey, N. J. (2005). How art made the world: a journey to the origins of human. Basic Books.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hermeneutic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.