Cuentos sobre arte en el paleolítico
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n22.a2023.922Palabras clave:
Arte , Paleolítico , Ficción , Cuento , Ciencia , InterpretaciónResumen
El propósito de este trabajo es proponer una metodología, utilizando el cuento como recurso para tratar de interpretar acciones y decisiones que llevaron a las personas del paleolítico a la producción de lo que actualmente es considerado arte, y como un medio para generar interés sobre el tema en personas que no estén vinculadas directamente con la especialidad, y así plantear otras ideas distintas a las producidas hasta el momento. No se plantea la necesidad de considerarlas correctas o incorrectas, pero basándose en datos de investigaciones especializadas, la ficción producida puede plantear la posibilidad de corresponderse con una realidad paleolítica. Y, a la vez, permitir una profundización en el tema, al mismo tiempo denotando la responsabilidad que tienen los relatos ficcionales; y su vinculación con la ciencia.
Simultáneamente el cuento permite acceder a un público no especializado (que de otra forma tendría dificultades para acceder a trabajos científicos, de los cuales no es su destinatario principal) a conocimientos producidos por la ciencia, en este caso a información sobre el arte.
Citas
Beyer, M. E. y Frías Villegas, G., (2017). La comunicación de la ciencia y la literatura: breve recorrido histórico. Revista Digital Universitaria, 18(5). Recuperado de: http://revista.unam.mx/vol.18/num5/art34/index.html
Chapela, A. (2014) Entre ficción y ciencia: el uso de la narrativa en la enseñanza de la ciencia. Revista Educación química, 25(1), 2-6. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70516-6
Balbín Bhermann, R. de, y Moure Romanillo, J. A. (1981). Pinturas y grabados de Tito Bustillo (Asturias), Conjuntos II A VII. Boletín del seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 47, 5-49.
De León, R., (s/f). Artistas del arte rupestre. Pasado y presente. Recuperado de: https://www.academia.edu/34034158/ARTISTAS_DEL_ARTE_RUPESTRE_Pasado_y_presente
Descartes, R. (2009). Meditaciones Metafísicas. Prometeo.
Fatás. P. y Lasheras, J. (2016). La cueva de Altamira y su museo. Cuadernos de arte rupestre, 7, 25-35.
Frazer, J. (1981). La Rama Dorada. Magia y religión. Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. S. (1996). La tensión esencial. Estudios selectos en el ámbito de la ciencia. Fondo de Cultura Económico.
Lapeña Gallego, G., y Ortuno Mengual, P. (2016). Aproximación a la arqueología pública desde las narrativas espaciales contextualizadas en el espacio urbano. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 48(2), 93-107. https://doi.org/10.5209/NOMA.53293
Clottes, J.; Lewis-Williams, D. (1996). Los chamanes de la prehistoria. Ariel.
Lombo Montañés, A. (2019a). De la ciencia al mito: el laberinto interdisciplinar de la prehistoria, el arte y el cine. Encuentros Multidisciplinares, 61. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/687515/EM_61_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lombo Montañés, A. (2019b). El arte paleolítico en el cine. Espacio Tiempo Y Forma. Serie I, Prehistoria Y Arqueología, 12, 13–40. https://doi.org/10.5944/etfi.12.2019.23615
Mithen, S. (1998). Arqueología de la mente. Crítica.
Negrete Yankelevich, A. (2012). La Comunicación de la Ciencia a través de medios culturales narrativos: métodos cuantitativos y cualitativos para su evaluación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(119), 43-49. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/107
Tatarkiewicz, W. (1997). Historia de las seis ideas. Tecno.
Tylor, E. B. (1977). Cultura primitiva. Ayuso
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hermeneutic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.