El arte parietal en dos sitios arqueológicos colombianos: una descripción comparativa
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n22.a2023.921Palabras clave:
Arte rupestre americano , Prehistoria americana , Arqueología colombiana , Parque Arqueológico de Facatativá , Serranía del ChiribiqueteResumen
Hay evidencia de arte rupestre en el actual territorio de Colombia desde la llegada de los primeros humanos a la región hace unos 16.000 años (Banco de la república Colombia, 2018). A pesar de que en otros lugares se han hecho importantes avances en cuanto a su descripción, documentación y especialmente, análisis, en Colombia el campo es relativamente nuevo, es por ello que el presente artículo se pretende describir preliminarmente dos sitios arqueológicos colombianos: el parque arqueológico de Facatativá y la serranía del Chiribiquete, a través de su contexto medioambiental, las manifestaciones de arte rupestre y algunas de las teorías interpretativas que se han dado sobre el fenómeno.
La serranía de Chiribiquete se destaca por su importancia medioambiental, al ser lugar de paso entre cuatro regiones biológicas. Además, conserva la muestra de arte rupestre más grande del país: aproximadamente 70.000 pinturas y grabados plasmados en la roca a través de toda la historia humana de la región. Por su parte, el parque arqueológico de Facatativá tiene la colección de pictogramas más grande cerca de un área urbana (Bogotá). También hay que resaltar el estado de conservación de las pinturas y la larga escala temporal, que empieza con la llegada de los primeros humanos a la región.
Citas
Banco de la república Colombia. (2018, 27 junio). Primeros pobladores de América y Colombia. Enciclopedia Banco de la república. Recuperado a partir de: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Primeros_pobladores_de_Am%C3%A9rica_y_Colombia.
Bautista, E. A. (2010). Imágenes del espacio: historia del espacio prehispánico a través de pictografías y petroglifos. Tesis de Maestría en Historia, Pontificia Universidad Javeriana
Becerra, J. V. (2017). Identificación y caracterización del área patrimonial para operar el Plan de Manejo Arqueológico en la Serranía de La Lindosa, Departamento del Guaviare. Bogotá, Guaviare: Universidad Nacional de Colombia, ICANH, Gobernación del Guaviare.
Castaño-Uribe, C. (2006). Elementos justificatorios para la recategorización del PNN Chiribiquete: una aproximación a la definición de categoría I de UICN. Bogotá, Colombia: Unidad de Parques Nacionales. Dirección Territorial Amazonia-Orinoquia
Castaño-Uribe, C. (2017). Prospecciones arqueológicas en la serranía de Chiribiquete: una aproximación al conocimiento ancestral del centro del mundo. Revista Colombia Amazónica, 10, 69-98. Recuperado de: https://sinchi.org.co/revista-colombia-amazonica-x
Clottes, J.; Lewis-Williams, D., (2010). Los chamanes de la prehistoria. Ariel.
Echeverri Muñoz, M. (1999). El Museo Arqueológico y Etnográfico de Colombia (1939-1948): la puesta en escena de la nacionalidad a través de la construcción del pasado indígena. Revista de Estudios Sociales, 3, 104-109. https://doi.org/10.7440/res3.1999.07
Exposición Museográfica. (2010). Necrópolis de Usme: lugar de comunicación con el mundo de los dioses. Ancestros prehispánicos. Bogotá D.C.: Metrovivienda y Universidad Nacional de Colombia.
Guerrero, A. (2020). Arqueología del paisaje en el Parque Arqueológico de Facatativá: Un acercamiento al estudio de la relación entre las pinturas rupestres y su entorno. (Tesis de pregrado inédita. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
GIPRI, Muñoz, G., Trujillo, J., y Rodríguez Martínez, C. A. (2013). Catalogación, Registro Sistemático y Diagnóstico de las Pinturas Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá. Registro de pictogramas y diagnóstico de alteraciones. Informe Final. Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca. Recuperado a partir de: http://openarchive.icomos.org/id/eprint/1519/1/Faca_IdecutFinal_Dic2013_Y.pdf
Hernández Schmidt, M. (2016). Historia del uso y del conocimiento de la flora y de las especies típicas de la Sabana de Bogotá y sus antiguas haciendas. Repositorio Institucional de Documentación Científica Humboldt. Recuperado a partir de: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9658/16-237-caroycuervo-historia-uso-flora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Langebaek, C. H. (2003). Arqueología colombiana: Ciencia, pasado y exclusión. Colciencias, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas.
Langebaek, C. H. (2005). Civilización y barbarie: El indio en la literatura criolla en Colombia Y Venezuela después de la independencia. Revista de Estudios Sociales, 22, 46-57. Recuperado a partir de: http://journals.openedition.org/revestudsoc/22611
Legast, A. (2000). La figura serpentiforme en la iconografía muisca. Boletín Museo del Oro, 46, 21-39. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4854
Martínez, J. L. (2009). Registros andinos al margen de la escritura: El arte rupestre colonial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(1), 9-35. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942009000100002
Martínez Celis, D. y Botiva Contreras, Á. (2011) Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá. Insumo para su interpretación integral. Programa Integral de Interpretación del Parque Arqueológico. Recuperado a partir de: http://openarchive.icomos.org/id/eprint/1343/1/COMPENDIO_PARQUE_ARQUEOLOGICO_DE_FACATATIVA.pdf
Muñoz, G. (2019). Estética amazónica y discusiones contemporáneas: El arte rupestre de la serranía de La Lindosa, Guaviare-Colombia. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 15(27), 14–39. https://doi.org/10.14483/21450706.15406
Muñoz, G., y GIPRI (2010). Arte rupestre en Colombia: Historia de la investigacion: procesos autónomos y heterónomos. Conferencia/Workshop en: Global rock art, 29 junio al 3 julio 2009, San Raimundo Nonato Brasil. Pp. 359-376. Recuperado a partir de: http://www.fumdham.org.br/fumdhamentos_9/
Pinto-Nolla. M. (2003). Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores/recolectores en la Sabana de Bogotá́ (Colombia). Banco de la República, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Rivera-Pérez, P. A. (2013). Uso de fauna y espacios rituales en el precerámico de la sabana de Bogotá. Archaeobios, 7, 6-16. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4703739.pdf
Rodríguez, J. V. (2007). La diversidad poblacional de Colombia en el tiempo y el espacio: Estudio craneométrico. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 31(120), 321-346. Recuperado de: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/issue/view/168/252
Rodríguez, J. V. (ed.) (2015). El Parque Arqueológico de Facatativá: proceso de recuperación y conservación de la memoria de sus antiguos habitantes. CAR y Universidad Nacional de Colombia.
Urbina, F., y Peña, J. (2016). Perros de guerra, caballos, vacunos y otros temas en el arte rupestre de la Serranía de La Lindosa (Río Guayabero, Guaviare, Colombia): Una conversación. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 20(31), 7-37. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/62026
Vriesendorp C.; Pitman, N.; Alvira Reyes, D; Salazar Molano, A.; Botero García, R.; Arciniegas, A.; de Souza, L.; del Campo, A.; Stotz, D. F.; Wachter, T.; Ravikumar, A.; y Peplinski, J.; (eds.) (2018). Colombia: La Lindosa, Capricho, Cerritos. Rapid Biological and Social Inventories Informe 29. The Field Museum, Chicago.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hermeneutic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.