Evolución de la inteligencia humana: Interpretación de conductas asociadas a la producción de representaciones rupestres en cuevas del Paleolítico superior europeo

Autores/as

  • María Fernanda Gómez
  • Héctor Stip Guanume Rico
  • Jeimy Lorena Pachón Niño
  • Diana Olarte Velasco
  • Andrés Iván Orjuela Cabrera
  • Sindy Karime Parrado Duarte
  • Diego Fernando Gaitan Niño
  • Blanca Emilce Bernal Antonio
  • Diana Viviana Mendoza Aguja
  • Kevin Zambrano
  • Jonnathan Romero Huertas Universidad Nacional de Colombia
  • Jorge Alberto Kulemeyer Universidad Nacional de Jujuy
  • Yeldy Milena Rodríguez García

DOI:

https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n22.a2023.919

Palabras clave:

Neuroarqueología , Arte rupestre , Psicología Cognitiva , Conducta humana , Proceso cognitivo humano

Resumen

Este trabajo es parte del semillero de investigación denominado "Transiciones pedagógicas y culturales: de los pictogramas a la imagen digital". Iniciativas conjuntas que cuentan con la colaboración de estudiantes y profesores de la U Jujuy de Argentina, U Goiás de Brasil, UNIMINUTO y U Nacional de Colombia.

El gran tema a discutir: es la evolución de la inteligencia humana, teniendo como sustrato de investigación las primeras formas de expresión de nuestra especie, como lo es el arte rupestre y las nuevas expresiones comunicativas, su análisis se complementa de forma holística desde un punto de vista neuroarqueológico, que no es subjetivo, por lo que resulta útil al tratar de interpretar las conductas de los antepasados ya que se vale de investigaciones científicas valiosas en la comunidad académica en el campo de la cognición y obra creativa humana.

El presente análisis interdisciplinar permite hallar un punto de partida de la evolución basado en las representaciones descritas, abordando diferentes elementos importantes como la parte cultural, neurológica y psicológica aportando al conocimiento aspectos puntuales y particulares de la historia del pensamiento humano, se espera sirva como un avance para entender la evolución de la mente humana y los factores que incidieron en su desarrollo.

Biografía del autor/a

María Fernanda Gómez

Estudiante Uniminuto Virtual y Distancia

Héctor Stip Guanume Rico

Estudiante Uniminuto Virtual y Distancia

Jeimy Lorena Pachón Niño

Estudiante Uniminuto Virtual y Distancia

Diana Olarte Velasco

Estudiante Uniminuto Virtual y Distancia

Andrés Iván Orjuela Cabrera

Estudiante Uniminuto Virtual y Distancia

Sindy Karime Parrado Duarte

Estudiante Uniminuto Virtual y Distancia

Diego Fernando Gaitan Niño

Estudiante Uniminuto Virtual y Distancia

Blanca Emilce Bernal Antonio

Estudiante Uniminuto Virtual y Distancia

Diana Viviana Mendoza Aguja

Estudiante Uniminuto Virtual y Distancia

Kevin Zambrano

Estudiante Uniminuto Virtual y Distancia

Jonnathan Romero Huertas, Universidad Nacional de Colombia

Antropólogo Universidad Nacional de Colombia

Jorge Alberto Kulemeyer, Universidad Nacional de Jujuy

Centro de Investigaciones sobre Cultura y Naturaleza Andinas (CICNA) - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy.

Yeldy Milena Rodríguez García

Bióloga, Neurocientífica, Investigadora en Cognición Humana.

Citas

Angulo J., García M. (2005). Sexo en piedra. Sexualidad, reproducción y erotismo en la época paléolitica. Luzán 5.

Angulo, J., y García, M. (2006). Diversidad y sentido de las representaciones masculinas fálicas paleolíticas de Europa Occidental. Actas Urológicas Españolas, 30(3), 254-267. Recuperado de http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttextypid=S0210-48062006000300003ylng=ptytlng=es

Apellániz, J. M., y Caro, I. A. (2009). La forma del dibujo figurativo paleolítico a través de la experimentación. Universidad de Deusto.

Arce Ruiz, Ó. (2005). Cazadores y recolectores. Una aproximación teórica. Gazeta de Antropología, 21. Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2771

Arsuaga, J. L. (1999). El collar del neandertal: en busca de los primeros pensadores. Temas de hoy.

Baddeley, A., y Hitch, G. (1974). Working memory. En G. Bower (Ed.), The psychology of learning and motivation (pp. 47-90). Academic Press. https://doi.org/10.1016/S0079-7421(08)60452-1

Bákula, C. (2000). Reflexiones en torno al patrimonio cultural. En Turismo y Patrimonio, 1, 167-174. Recuperado de: http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/ article/view/102/86

Balbín R. de; Bueno, P.; Alcolea J.J. (2003): "Prehistoria del lenguaje en las sociedades cazadoras y productoras del sur de Europa." En R. Balbín y P. Bueno (eds): El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI. I Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella, pp. 13-22. Asociación Cultural Amigos de Ribadesella.

Basset, Ú. C. (2018). Una identidad latinoamericana: El derecho del niño a su vida privada y familiar en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos. Revista De Derecho, (17), 13-47. https://doi.org/10.22235/rd.v0i17.1517

Bleger, J. (1973). Psicología de la conducta. Paidós.

Bufill, E., y Carbonell, E. (2004). Conducta simbólica y neuroplasticidad: ¿un ejemplo de coevolución gen-cultura. Rev. Neurol, 39 (1), 48-55. doi: 10.33588/rn.3901.2004314

Cabrera Becerra, G., Calvo, C. E. F., y Rubio, D. M. (1999). Los Nukak: nómadas de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Programa COAMA, Gobiemo de Dinamarca.

Cabrera Valdés, V.; Arrizabalaga Valbuena, Á.; Bernaldo de Quirós Guidotti, F.; Maíllo Fernández, J. M. (2004). La transición al Paleolítico Superior y la evolución de los contextos auriñacienses (50000-27000BP). Kobie (Serie de Anejos) 8, 141-208.

Castro, L. (2014). Arqueología cognitiva y máscaras prehistórica. Anales de Prehistoria y Arqueología, 30, 29–44. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/apa/article/ view/230421/177861

Clottes, J. Lewis Williams, D. (1996) Los chamanes de la prehistoria. Editorial Planeta.

Cordisco, M.; Scoponi, L.; De Batista, M.; Durán, R.; Bustos Cara, R.; Haag, M. I. y Piñeiro, V. (2013). Cultura, identidad y territorio: reflexiones para el desarrollo de una estrategia de diferenciación del servicio agroturístico en emprendimientos de un Grupo de Cambio Rural (INTA) del partido de Coronel Suárez (Buenos Aires). Mundo Agrario, 14 (27). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=845/ 84529930002

Criado-Boado, F.; Alonso-Pablos, D.; Blanco, M. J.; Porto, Y.; Rodríguez-Paz, A.; Cabrejas, E.... y Martínez, L. M. (2019). Coevolution of visual behaviour, the material world and social complexity, depicted by the eye-tracking of archaeological objects in humans. Scientific Reports, 9(1): 3985. https://doi.org/10.1038/s41598-019-39661-w

Cubero Pérez, M., Barragan Felipe, A., y Rubio, D. (2005). Cultura y cognición. La naturaleza heterogénea del pensamiento. Avances En Psicología Latinoamericana, 23(1), 119-140. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/ apl/article/view/1246

Dahik Cabrera, J. L. (2016). Factores que determinan el desarrollo de la habilidad para dibujar. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación, 1(1), 26-29. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol1iss1.2016pp26-29

Domínguez-Solera, S. D. (2014). Inuksuit en el oeste de Groenlandia: símbolo y huella de la relación ancestral de los inuit con el espacio. Revista Española de Antropología Americana, 44(1), 151-166. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5483893yorden=0yinfo=link

Fernández Gómez, A. A., y Velasco Ortiz, A. (2011). Los primeros humanos en América. Estrat crític, 5(1), 0379-0387. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/91580

Frazer, J. G. (1981). La rama dorada. FCE.

Gardner, H. (1983). Frames Of Mind. Basic Books.

García-Díez, M. [Fundación Juan Merch]. (17 de junio de 2017). ¿Por qué y para qué? El significado del arte rupestre [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sogY0NPJOqE

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gómez Milán, E. (octubre de 2014). Inteligencias múltiples y arqueología de la mente. En Revista Crítica. Recuperado de: http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/472-inteligencias-multiples-y-arqueologia-de-la-mente

Gutiérrez, R. (2003). Cazadores-recolectores y el bosque. Maguaré, 17, 285-303 Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/ 12855/13452

Henderson, H. (2017). La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social. Revista Colombiana De Antropología, 53(1), 241-268. https://doi.org/10.22380/2539472X.10

Hodgson, D. y Helvenston, P.A., (2006). The emergence of the representation of animals in palaeoart: insights from evolution and the cognitive, limbic and visual systems of the human brain. Rock Art Research 23 (1), 3–40.

Hodgson, D., y Pettitt, P. (2018). The Origins of Iconic Depictions: A Falsifiable Model Derived from the Visual Science of Palaeolithic Cave Art and World Rock Art. Cambridge Archaeological Journal, 28(4), 591-612. https://doi.org/10.1017/S0959774318000227

Leroi-Gourhan, A; Delluc, B. y Delluc, G. (1995). Préhistoire de l’art occidental. Éditions Citadelles y Mazenod.

Lewis-Williams, J. D. y Dowson, Thomas A. (1988). Signs of All Times: Entopic Phenomena and Upper Paleolithic Art. En Current Anthropology 29, pp. 201-245.

Lewis-Williams, D.J. and Clottes, J. (1998), The Mind in the Cave — the Cave in the Mind: Altered Consciousness in the Upper Paleolithic. Anthropology of Consciousness, 9, 13-21. https://doi.org/10.1525/ac.1998.9.1.13

Lipina, S. J., y Lipina, G. M. (2016). Acerca de las implicancias sociales de la neurociencia cognitiva contemporánea: Una entrevista con Michael I. Posner. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(1), 4-17. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v8.n1.13049

Lombo Montañés, A. (2017). Aspectos lúdicos de lo cotidiano en el arte paleolítico. Veleia, 34, 51-65. https://doi.org/10.1387/veleia.18073

Martínez Molina, O. A., Pino Torrens, E., y Urias Arbolaez, G de la C. (2018). Medio social, identidad y didáctica. Revista Lasallista De Investigación, 15(2), 49-67. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a4

Martínez Pulido, C. (31/03/2018). La riqueza del comportamiento sexual humano en el Paleolítico. Website: Nuevatribuna.es. Recuperado de: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/riqueza-comportamiento-sexual-humano-paleolitico/20180331111648150309.html

Menéndez Fernández, M. (Coord.) (2009). El arte en la prehistoria. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)– UNED.

Menéndez, M. y García, B. (2014): El nuevo horizonte de pinturas rojas de la Cueva del Bucu (Asturias. España). En Corchón, M. S. y Menéndez, M. (Eds.) Cien Años de arte rupestre paleolítico. Centenario del descubrimiento de la Cueva de la Peña de Candamo, pp. 63-73. Ed. Universidad de Salamanca

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705

Montes, R. (2012). Teorías interpretativas del arte rupestre. Tiempo y sociedad, 9, 5-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4193609.pdf

Morales-Campos, A. (2018). Análisis semiótico-cognoscitivo del arte rupestre de La Pasiega. La Colmena, 100, 81-91.

Naranjo Pereira, María Luisa (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510

Pike, A. W. G., Hoffmann, D. L., Diez, M. G., Pettitt, P., González, J. J. A., Behrmann, R. de B., Sainz, C. G., Martín, C. de las H., Corruchaga, J. A. L., Barquín, R. M., y Zilhão, J. (2012). En los orígenes del arte rupestre Paleolítico: Dataciones por la serie del Uranio en las cuevas de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo. En de las Heras Martin, C; Lasheras Corruchaga, J. A.; Arrizabalaga Valbuena, Á. y de la Rasilla Vives, M. (Eds.) Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico, pp. 461-475. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

Rasilla, M. de la (2014). Los espacios rupestres paleolíticos de la cuenca de los ríos Cares–Deva. En de BLAS, M. A. (ed.) Expresión simbólica y territorial: los cursos fluviales y el arte paleolítico en Asturias, pp. 93-128. RIDEA.

Ripoll López, S.; Muñoz Ibáñez, F. J. y Latova Fernández Luna, J. (2006). Nuevos datos para el arte rupestre paleolítico de La Cueva de Ambrosio (Vélez Blanco, Almería). Congreso de arte esquemático en la Península Ibérica. Vélez-Rubio- Vélez-Blanco, Almería 5-7 de mayo 2004, pp. 547- 562.

Rivera, Á. (2002). Arqueología cognitiva: elaboración de un modelo psicobiológico sobre el origen y desarrollo de la conducta simbólica humana: su aplicación en la transición del Paleolítico Medio al Superior.(Tesis Doctotal) UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/264977903_Arqueologia_cognitiva_Elaboracion_sobre_un_modelo_psicobiologico_sobre_el_origen_y_desarrollo_de_la_conducta_simbolica_humana_Su_aplicacion_en_la_transicion_del_Paleolitico_medio_al_superior.

Rivera, Á. (2004). Arqueología Cognitiva: Una orientación Psicobiológica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/ 28071061_Arqueologia_cognitiva_Una_orientacion_psicobiologica/citations

Rivera, Á. (2006). Conducta y lenguaje en la Prehistoria. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 8(1), 9. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-1/rivera.pdf

Rivera, Á. (2009). La conducta moderna en el Paleolítico Superior Inicial. Espacio Tiempo Y Forma. Serie I, Prehistoria Y Arqueología, (2). 75-92. https://doi.org/10.5944/etfi.2.2009.1948

Rivera, Á., y Menéndez, M. (2011). Las conductas simbólicas en el paleolítico. Un intento de comprensión y análisis desde el estructuralismo funcional. Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, (4), 11-42. https://doi.org/10.5944/etfi.4.2011.10739

Rodríguez López, M. I. (2005) El arte del Paleolítico Superior (I). Liceus. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=yved=2ahUKEwiIoJKxs7fyAhXMpJUCHXozAzcQFnoECAIQAQyurl=https%3A%2F%2Fwebs.ucm.es%2Fcentros%2Fcont%2Fdescargas%2Fdocumento10734.pdfyusg=AOvVaw25JGi8AkrlTr35tdtt9Jv4

Rose, N. (2003). Identidad, genealogía, historia. En Hall, S. y Du Gay, P. (Coords.) Cuestiones de identidad, pp. 214-250. Amorrortu Editores.

Rubinstein, S. L. (1979). El ser y la conciencia. Editorial Pueblo y Educación.

Samaniego Bordiu, Blanca (2013) El esquematismo en el arte prehistórico de la Península Ibérica. [Tesis] UCM. Recuperado a partir de: https://eprints.ucm.es/23150/1/T34816.pdf

Samaniego Bordiu, B. (2018). Lenguaje visual prehistórico: semiosis y método. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 37, 9-24. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/0000753356e3da9896dbe

Sánchez, C. E. (2016). Blanco, Carlos. Historia de la neurociencia: El conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014. Ideas y Valores, 65(160), 266-277. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.53729

Scheinsohn, V. (2011). Adeptos a la adaptación: Tres propuestas clásicas para la arqueología y una evaluación. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 13, 55-73, https://doi.org/10.7440/antipoda13.2011.04

Sierra Fitzgerald, O., y Ocampo Gaviria, T. (2013). El papel de la memoria operativa en las diferencias y trastornos del aprendizaje escolar. Revista Latinoamericana De Psicologia, 45(1), 63-79.

Torczyner, H. (1978). Magritte: signos e imágenes. Blume.

Trejo, J. H. F. (2005). Cultura, singularidad fenoménica e identidad Consideraciones sobre su génesis en el Paleolítico superior. Alteridades, 30, 113-126. Recuperado de: https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/280/279

Tulviste, P. (1992). On the historical heterogeneity of verbal thought. Journal of Russian & East European Psychology, 30(1), 77–88. https://doi.org/10.2753/RPO1061-0405300177

Tulviste, P. (1999). Activity as an explanatory principle in cultural psychology. En S. Chaiklin, M. Hedegaard, y U. Juul Jensen (Eds.), Activity theory and social practice (pp. 66-78). Aarhus University Press: Aarhus N, Denmark.

Vela Cossío, F. (1995). Para una prehistoria de la vivienda: Aproximación historiográfica y metodológica al estudio del espacio doméstico prehistórico. Complutum, 6, 257-278.

Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E. (2011). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa.

Velandia Jagua, C. A. (2015). ¿Qué significa ARTE cuando hablamos de ARTE rupestre? https://doi.org/10.13140/2.1.4722.7681

Archivos adicionales

Publicado

2023-02-08

Cómo citar

Gómez, M. F. ., Guanume Rico, H. S. ., Pachón Niño, J. L. ., Olarte Velasco, D. ., Orjuela Cabrera, A. I. ., Parrado Duarte, S. K. ., Gaitan Niño, D. F. ., Bernal Antonio, B. E. ., Mendoza Aguja, D. V. ., Zambrano, K. ., Romero Huertas, J. ., Kulemeyer, J. A. ., & Rodríguez García, Y. M. . (2023). Evolución de la inteligencia humana: Interpretación de conductas asociadas a la producción de representaciones rupestres en cuevas del Paleolítico superior europeo. Hermeneutic, (22), 43–82. https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n22.a2023.919

Número

Sección

Artículos