Elementos que ofrece la arqueología para la interpretación del arte rupestre del paleolítico superior europeo

Autores/as

  • Yeldy Milena Rodríguez García
  • Jorge Alberto Kulemeyer

DOI:

https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n22.a2023.918

Palabras clave:

Arte rupestre , Paleolítico superior europeo , Región franco-cantábrica , Neuroarqueología , evolución de la inteligencia

Resumen

En la evolución de la especie Homo sapiens sapiens, existen determinadas evidencias neurocientíficas, que identifican cambios estructurales del cerebro, ocasionan saltos cualitativos en aspectos fisiológicos, de sensación, percepción y relación individual y social, que nos identifican como. Uno de ellos es la aparición y desarrollo del arte como manifestación más evidente de la capacidad de conceptualización, de elaborar pensamientos abstractos, del Homo sapiens sapiens, que se desarrolla en simultáneo con otros testimonios de cultura material. Las evidencias indican que lo que llamamos arte prehistórico es exclusivo de nuestra especie (sin entrar aquí en el debate, que aún no se encuentra saldado entre los especialistas, sobre la existencia primeros indicios de sencillas producciones de representaciones rupestres entre los neandertales). Hace más de 40.000 años las sociedades cazadoras recolectoras encontraron un medio de expresión cargado de simbolismo y belleza, este arte se manifiesta desde sus comienzos en formas realistas y la abstractas; lo que nos hace una especie singular.

El arte rupestre del paleolítico superior europeo, nos brinda un escenario clave, para inferir, a la luz de los avances actuales de las neurociencias cognitivas, las razones por la que hay un desarrollo temprano de habilidades semióticas, y de procesos cognitivos en los seres humanos; así como también el desarrollo material e incremento de tecnologías para la producción de imágenes que actualmente percibimos como de alto componente estético, además realista y simbólico.

La interpretación del arte rupestre del paleolítico superior europeo, es el mejor modelo para comprender las bases neurobiológicas funcionales de la especie como son: atención, emoción, motivación, lenguaje, razonamiento abstracto y memoria; así como también la necesidad de cooperación, que fortalece lo social, así como también el desarrollo del uso y aprovechamiento de desarrollos tecnológicos hecho, característico de nuestra especie. Finalmente, este trabajo pretende ser un aporte en la construcción de conocimiento desde la neuroarqueología, para avanzar en la comprensión del devenir evolutivo de nuestro cerebro, la creatividad y complejidad de la mente humana.

Biografía del autor/a

Yeldy Milena Rodríguez García

Bióloga, Neurocientífica, Investigadora en Cognición Humana. UNIMINUTO, Bogotá, Colombia

Jorge Alberto Kulemeyer

Centro de Investigaciones sobre Cultura y Naturaleza Andinas (CICNA) - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy.

Citas

Amador Bech, J. (2013). Horizontes epistémicos de la interpretación del arte rupestre: perspectivas críticas desde la hermenéutica. El modelo neuropsicológico de David Lewis-Williams. En Lince Campillo, R. M. y Amador Bech, J. (eds.) Horizontes de interpretación. La hermenéutica y las ciencias sociales, (pp. 143-206). Universidad Nacional Autónoma de México.

Balbín Behrmann, R. de (2008). El Arte Rupestre Paleolítico al aire libre en la Península Ibérica. En: Actas Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa, pp. 19-47.

Barandiarán, I. (1993). El lobo feroz: la vacuidad de un cuento magdaleniense. Veleia, 10, 7-37. Recuperado de: https://addi.ehu.es/handle/10810/17536

Bednarik, R., (1998). Los primeros testimonios del espíritu creador. El Correo de la UNESCO, El arte de los comienzos, pinturas y grabados rupestres, 4-10. Consultado en: https://unesdoc.unesco.org/notice?id=p%3A%3Ausmarcdef_0000111393_spa

Bednarik, R. (2013). On the Neuroscience of Rock Art Interpretation. Time and Mind 6(1), 37-40. https://doi.org/10.2752/175169713X13500468476402

Breuil, H. (1952). Quatre cents siècles d'art pariétal. Les caverne ornées de l'âge du Renne. Montignac, Centre d'Etudes et de Documentation Préhistoriques.

Bueno, P.; De Balbin, R.; Alcolea González, J. (2008). Estilo V en el ámbito del Duero: cazadores finiglaciares en Siega Verde (Salamanca). En: Actas Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa, pp. 259-286.

Cartailhac, É., (1902). Les cavernes ornées de dessins. La grotte d'Altamira, Espagne. Mea culpa d'un sceptique. L´Anthropologie, XIII, 348-354.

Clottes, J.; Lewis-Williams, D., (2010). Los chamanes de la prehistoria. Ariel.

Cohen, J. (2007). Relative Differences: The Myth of 1%. Science, 316(5833), 1836-1836. https://doi.org/10.1126/science.316.5833.1836

Collado Giraldo, H. (2012). Primeras manifestaciones de arte rupestre paleolítico: El final de las certidumbres. En Abraham, A., Perote, A., Loeches, M. M., (coords.) Creatividad y neurociencia cognitiva (pp. 135-170). International Marketing & Communication

Collado, H. (2016). A vueltas con las primeras manifestaciones de arte rupestre paleolítico: los grabados de la cueva de la Zarzamora (Perogordo, Segovia). Cuadernos de Arte Prehistórico, 2, 32-69. Consultado en: https://www.cuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/9

Combier, J., y Jouve, G. (2014). Nouvelles recherches sur l’identité culturelle et stylistique de la grotte Chauvet et sur sa datation par la méthode du 14C. L’Anthropologie, 118(2), 115-151. https://doi.org/10.1016/j.anthro.2013.12.001

Cruz Berrocal, M., Fraguas-Bravo, A. (2009). Introducción al arte rupestre prehistórico. Luarna Ediciones.

Díaz, J., 2018. ¿A qué llamamos arte? El cambio del concepto de arte a lo largo de la historia. Leído el 16/04/2020 en: https://www.academia.edu/36344137/ A_QU%C3%89_LLAMAMOS_ARTE_EL_CAMBIO_DEL_CONCEPTO_DE_ARTE_A_LO_LARGO_DE_LA_HISTORIA

Díez Fernández-Lomana, J. C., Nastri, J., Moral, M. Á. P., Bernal, M. T., Pérez, A., y Alcalde, R. A. (2011). Cómo sobrevivir con dos piedras y un cerebro: Manual práctico de arqueología experimental. Diario de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=774229

Fazenda, B., Scarre, C., Till, R., Pasalodos, R. J., Guerra, M. R., Tejedor, C., Peredo, R. O., Watson, A., Wyatt, S., Benito, C. G., Drinkall, H., y Foulds, F. (2017). Cave acoustics in prehistory: Exploring the association of Palaeolithic visual motifs and acoustic response. Journal of the Acoustical Society of America, 142(3), 1332-1349. https://doi.org/10.1121/1.4998721

Gárate Maidagan, D. (2008). Las pinturas zoomorfas punteadas del Paleolítico Superior cantábrico: Hacia una cronología dilatada de una tradición gráfica homogénea. Trabajos de Prehistoria, 65(2), 29-47. https://doi.org/10.3989/tp.2008.08002

García Diez, M.; Gárate Maidagan, D. (2003). Terminología del grafismo prehistórico: Una propuesta desde los dibujos y las pinturas parietales del Paleolítico. KREI, 7, 5-19.

Hauser, A. (1978). Historia social de la literatura y el arte. (14a. ed.). Guadarrama.

Henley, T. B., Rossano, M. J., y Kardas, E. P. (Eds.). (2019). Handbook of cognitive archaeology: Psychology in prehistory. Routledge, Taylor & Francis Group.

Hernando Álvarez, C. (2010). Estudio del arte parietal paleolítico desde la perspectiva arqueológica: viejos fantasmas/nuevos enfoques. El Futuro del Pasado, 1, 125-141. Consultado en: https://www.elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/ view/11

Hernando Álvarez, C. (2011a). Nuevas perspectivas de un viejo problema: Los grabados exteriores premagdalienses de la Cornisa Cantábrica. Contexto cronológico y homogeneidad gráfica. Munibe Antropologia - Arkeologia, 62, 101-116. Consultado en: http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/Munibe/2011101116AA.pdf

Hernando Álvarez, C. (2011b). Más allá de la técnica: símbolo y lenguaje del arte paleolítico. El Futuro del Pasado, 2(0), 29-47. Consultado en: https://www.elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/view/47

Jordán Montés, J.; Jordán de la Peña, A. (2019). ¿Evocación o ilusión óptica? La posible ballena de la cueva de Moro Chufín (Cantabria, España). Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, 7, 9-47. Consultado en: https://cuadernosdearteprehistorico.com/ index.php/cdap/article/view/56

Kulemeyer, J. (2014). Las tecnologías y sus ciclos de vida: los puentes con el público en la gestión del patrimonio. En: P. Álvarez, C. Bessone y J. Kulemeyer: El nuestro social. Patrimonio y gestión. Apuntes de un proceso dinámico, pp. 34-51. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Laming-Emperaire, A. (1962). La signification de l’art rupestre paléolithique. Picard.

Lartet, E.; Christy, H., (1864). Sur des figures d'animaux gravées ou sculptées et autres produits d'art et d'industrie rapportables aux temps primordiaux. Consultado en: https://www.jstor.org/stable/41734377?seq=1#metadata_info_tab_contents

Le Tensorer, J.-M. (2009). L’image avant l’image: Réflexions sur le colloque. L’Anthropologie, 113(5, Part 2), 1005-1017. https://doi.org/10.1016/ j.anthro.2009.07.002

Leroi-Gourhan, A. (1965). Préhistoire de l'Art Occidental. Éditions d'Art Lucien Mazenod.

Lewis-Williams, (2005). La mente en la caverna. La conciencia y los orígenes del arte. Akal.

Lombo Montañés, A. (2015). Grotescos, máscaras y «fantômes» en el arte paleolítico. Análisis conceptual y revisión crítica. Pyrenae, 46(2), 7-29. https://doi.org/10.1344/Pyrenae2015.vol46num2.1

Lombo Montañés, A. (2017). Aspectos lúdicos de lo cotidiano en el arte paleolítico. Veleia, 34, 51-65. https://doi.org/10.1387/veleia.18073

Lombo Montañés, A. (2019) De la ciencia al mito: el laberinto interdisciplinar de la prehistoria, el arte y el cine. Encuentros Multidisciplinares, 61, 1-11. Recuperado de: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-61/alberto_lombo.pdf

Lombo Montañés, A., Hernando Álvarez, C., Alconchel Navarro, L., y Lanau Hernáez, P. (2013). La infancia en el Paleolítico Superior: Presencia y representación. El Futuro del Pasado, 4, 41-68. https://doi.org/10.14201/fdp.24745

Lombo Montañés, A., Hernando Álvarez., y Bea, M. M. (2014). Mirando atrás: Las representaciones de zoomorfos retrospicientes en el arte paleolítico europeo. Munibe Antropologia - Arkeologia, 65, 37-51. Consultado en: http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/2014037051AA.pdf

Lorblanchet, M. (1995). Les grottes ornées de la préhistoire: Nouveaux regards. Editions Errance.

Medina-Alcaide, M. Á. (2015). Los restos vegetales carbonizados del contexto arqueológico interno de Morgota Koba (Kortezubi, Bizkaia). Kobie .Bizkaiko Arkeologi Indusketak = Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia, 5, 105-120.

Mellet, E.; Salagnon, M; Majkić, A.; Cremona, S.; Joliot, M.; Jobard, G.; Mazoyer, B.; Tzourio Mazoyer, N.; d’Errico, F., (2019). Neuroimaging supports the representational nature of the earliest human engravings. Royal Society Open Science, 6(7), 190086. https://doi.org/10.1098/rsos.190086

Miró, J. (1977). Ceci est la couleur de mes rêves. Seuil.

Montes Barquín, R.; Muñoz Fernández, E.; Morlote Expósito, J.; Santamaría Santamaría, S.; Gómez Laguna, A., (2015). El conjunto rupestre de la Cueva de Cudón (Miengo, Cantabria) y otros conjuntos análogos del centro de la Región Cantábrica: ¿Evidencias de aniconismo en el arte rupestre paleolítico? XIX International Rock Art Conference - IFRAO 2015, ARKEOS 37, (pp. 167-198). Recuperado de: shorturl.at/diCQ9

Moro Abadía, Ó. y González Morales, M. (2004). 1864-1902: El reconocimiento del arte paleolítico. Zephyrvs, 57, 119-135. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/5290

Moro Abadía, O.; González Morales, M. (2006). La idea de progreso en el estudio del arte parietal paleolítico: pasado, presente y… ¿futuro? Zephyrus, 59, 155-162. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/5645

Nash, G. (2011). Full of Eastern European Promise: Upper Paleolithic Parietal Art Found in Coliboaia Cave, Romania. Time and Mind, 4(1), 99-102. https://doi.org/10.2752/175169609X12464529903335

Natural Geographic, (2015/04/17). Crean una réplica de la cueva de Chauvet. Newsletter. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/crean-replica-cueva-chauvet_9173/2

Onians, J. (2015). La neuroarqueología y los orígenes de la representación en la Cueva de Chauvet. Istor: revista de historia internacional, 15(60), 121-154.

Onians, J. (2018). Art, the visual imagination and neuroscience: The Chauvet Cave, Mona Lisa’s smile and Michelangelo’s terribilitá. Cortex, 105, 182-188. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2017.10.009

Palacio-Pérez, E. (2015). La investigación del arte paleolítico. Historia de un concepto. Istor: revista de historia internacional, 15(60), 155-204.

Palacio Pérez, E. (2017). El arte paleolítico. Historia de una idea. Nadir Ediciones.

Palacio Pérez, E.; Moro Abadía, Ó. (2020). Influencia del pensamiento etnológico en la interpretación de Leroi-Gourhan del arte paleolítico. Veleia, 37, 141-156. https://doi.org/10.1387/veleia.20965

Petzinger, G. von, y Nowell, A. (2011). A question of style: Reconsidering the stylistic approach to dating Palaeolithic parietal art in France. Antiquity, 85(330), 1165-1183. https://doi.org/10.1017/S0003598X00061986

Pike, A. W. G., Hoffmann, D. L., García-Diez, M., Pettitt, P. B., Alcolea, J., Balbín, R. D., González-Sainz, C., Heras, C. de las, Lasheras, J. A., Montes, R., y Zilhão, J. (2012). U-Series Dating of Paleolithic Art in 11 Caves in Spain. Science, 336(6087), 1409-1413. https://doi.org/10.1126/science.1219957

Reinach, S. (1903). L’art et la magie: A propos des peintures et des gravures de l’âge du renne. L’Anthropologie, 14, 257–66.

Reinach, S., (1913). Répertoire de l'art quaternaire. Leroux.

Rivera Arrizabalaga, A. (2016). El Arte paleolítico desde la Arqueología cognitiva: una nueva visión. Curso de verano UNED 2016 (Cangas de Onís): Arte paleolítico. Un siglo de investigaciones. Recuperado de: http://bit.ly/29ecE72

Rocchietti, A. (2017). El arte rupestre y sus criaturas: elementos para una arqueología del arte. En: Cultura en Red 2, 117- 149.

Rodríguez, Y. (2017). Reconceptualización de la educación en la era digital: educomunicación, redes de aprendizaje y cerebro factores claves en los actuales escenarios de construcción de conocimiento. Revista de Comunicación de la SEECI 42, 85-118. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.85-118

Rosales-Reynoso, M. A., Juárez-Vázquez, C. I., y Barros-Núñez, P. (2018). Evolución y genómica del cerebro humano. Neurología, 33(4), 254-265. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.06.002

Samaniego Bordiu, B. (2013). El esquematismo en el arte prehistórico de la Península Ibérica. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 12/05/2020 en: https://eprints.ucm.es/23150/1/T34816.pdf

Sánchez, D., (2013). Los sistemas de iluminación en el Paleolítico Parte 1: Las lámparas portátiles. [online] Prehistorialdia.blogspot.com. Recuperado de: https://prehistorialdia.blogspot.com/2013/01/los-sistemas-de-iluminacion-en-el.html [Consultado: 16 Agosto 2020].

Sauvet, G. (2018). La superior posición jerárquica del caballo en la iconografía parietal paleolítica. NAILOS Estudios Interdisciplinares de Arqueología, 5, 43-64. Consultado en: https://nailos.org/index.php/nailos/article/view/105/112

Sauvet, G., Sauvet, S., y Wlodarczyk, A. (1977). Essai de sémiologie préhistorique (Pour une théorie des premiers signes graphiques de l’homme). Bulletin de la Société préhistorique française, 74(2), 545-558. https://doi.org/10.3406/bspf.1977.8467

Utrilla, P.; Martínez-Bea, M. (2005/2006). La captura del ciervo vivo en el arte prehistórico. Munibe Antropologia - Arkeologia, 57, 161-178. Recuperado de: http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/Munibe/200503161178AA.pdf

Velandia Jagua, C. (2006). Prolegómenos a la construcción de una semasiología prehispánica. Arqueología Suramericana, 2, 205-243.

Vialou, D. (1998). Arte de las tinieblas, arte de la luz. El Correo de la UNESCO, El arte de los comienzos, pinturas y grabados rupestres, 17-21. Consultado en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000111395_spa

Watson, B. (2010). The Creative Ice Age Brain: Cave Art in the Light of Neuroscience. Time and mind, 3(1), 95-98.

Whitley, D. S. (1998). Cognitive neurosciences, shamanism and the rock art of native California. Anthropology of Consciousness, 9, 22–37.

Archivos adicionales

Publicado

2023-02-08

Cómo citar

Rodríguez García, Y. M. ., & Kulemeyer, J. A. . (2023). Elementos que ofrece la arqueología para la interpretación del arte rupestre del paleolítico superior europeo. Hermeneutic, (22), 6–42. https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n22.a2023.918

Número

Sección

Artículos