Desarrollo de la zona 0 de Roussin para Programas de Simulación Clínica en el pregrado en Enfermería. La intersección de saberes disciplinares, pedagógicos y tecnológicos en contexto de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n21.a2022.862Palabras clave:
Simzones , Simulación , Clínica , Enfermería , Docencia , Genial.lyResumen
Entre los muchos desafíos de los/as docentes durante la pandemia quizás el más notorio fue la necesidad de incorporar la tecnología a las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje y evaluación en el sentido superador de un mero instrumento reproductor de viejas prácticas como la clase expositiva. Específicamente en la formación de profesionales de la salud en general pero de Enfermería en particular se revalorizó la estrategia de Simulación Clínica en pos de sostener los espacios de práctica profesionalizante.
En ese sentido -desde la Simulación Clínica- la implementación de las Simzones viene ganando terreno en los Centros y Programas de Simulación desde su definición en el año 2015. Se definen básicamente como “un sistema de organización para el aprendizaje basado en simulación” (Roussin y Weinstock, 2017: 1114) y se distinguen cuatro zonas claramente definidas, de la 0 a la 3. La zona 0[1] es la que se desarrolla desde la virtualidad, se identifica por ser de retroalimentación automática, donde los objetivos de aprendizaje consisten en aprender o practicar cómo hacer algo sin la presencia del instructor. Es más, en el correlato con el marco de Miller[2] (evaluación de competencias) se corresponde con el conocimiento o el “sabe” que es la base de la pirámide (Roussin, Sawyer y Weinstock, 2019)
La propuesta que se presenta en este trabajo en tanto innovación educativa, consiste en partir de un caso clínico (enfoque pedagógico desde el Aprendizaje Pleno) desde el cual identificar actividades vitales alteradas (modelo disciplinar) a fin de desarrollar diferentes clases interactivas desde distintos espacios formativos que redunden en diversos escenarios de simulación gamificados. En lo que hace específicamente a los saberes tecnológicos -que se suman a los disciplinares y pedagógicos ya mencionados- se incorporan los links desde Genial.ly para cada una de las instancias.
El propósito mayor consiste en la búsqueda de un currículum integrado, conectado y no fragmentado a la manera de un practicum desligado de las asignaturas semejante al que plantean Fernández Narváez, Antonín Martín y Aradiella Herrero (2007)-, basado en el aprendizaje significativo, centrado en el/la estudiante, donde se privilegie el trabajo colaborativo y se promueva la sinergia entre los espacios formativos a fin de facilitar la transferencia a través de la inclusión del error como parte del aprendizaje.
La estrategia educativa que tiñe toda la propuesta es el del Aula Invertida que se centra en maximizar la comprensión por sobre la memorización y actividades que promueven la reflexión, el análisis y la discusión (Medina Moya, 2016); el material (caso clínico, clase interactiva, escenario de simulación gamificado) se adelanta a través de los links de Genial.ly y se trabaja posteriormente en el encuentro virtual a través de las producciones que se sugieren a los/as estudiantes.
Al momento de la evaluación, se trabaja con una rúbrica desde la que se aborda el concepto de competencia en tanto “integración de conocimientos, habilidades y actitudes de forma que nos capacita para actuar de manera efectiva y eficiente” (Cano García, 2008: 5 cita a Collins, 2007).
[1] Según la bibliografía, en el Programa de Simulación del Hospital de Niños de Boston el porcentaje de actividades que se incluían en la zona 0 -donde se recurre a la virtualidad- para el año 2015 era de apenas el 6% del total; desde el año 2020, en contexto de pandemia y aislamiento, resulta clara la necesidad de optar por el desarrollo de esta zona para las actividades de Simulación Clínica.
[2] Se recuerda que la pirámide de Miller representa las siguientes acciones partiendo desde la base: sabe, sabe cómo, muestra cómo y hace. Según los autores del artículo citado, el triángulo de Miller asume que la competencia en los niveles inferiores predice el desempeño en los niveles superiores, de ahí la importancia del mapeo entre la pirámide de Miller y las Simzones
Citas
ALHAMMAD, M., MORENO, A. (2018). “Gamification in software engineering education: A systematic mapping”. En Journal of Systems and Software 141: 131-150. https://doi.org/10.1016/j.jss.2018.03.065
ALSAWAIER, R. (2018). “The effect of gamification on motivation and engagement”. En International Journal of Information and Learning Technology v35 N1 pp 56-79 https://doi.org/10.1108/IJILT-02-2017-0009
ALVARADO GARCÍA, Marta Araceli. (2014). “Retroalimentación en Educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento” en RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17: 2, pp 59-73. https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12678
AMAYA AFANADOR, A. (2010). “Simulación Clínica: aproximación pedagógica a la Simulación Clínica”, en Universitas Médica Vol 51, N 2, abril-junio, pp: 204-211. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed51-2.scap
AMAYA AFANADOR, A. (2019). “Catorce pasos para introducir la Simulación Clínica al curriculo de Medicina y Ciencias de la salud”, en Simulación Clínica; 1 (1): 55-60, https://doi.org/10.35366/RSC191I
ARMIJO-RIVERA, S., MACHUCA-CONTRERAS, F., RAUL, N. NUNES DE OLIVEIRA S., BALLESTEROS MENDOZA, I. SHIBAO MUYASATO, H., DIAZ-GUIO, D. (2021). “Characterization of simulation centers and programs in Latin America according to the ASPIRE and SSH quality criteria” en Advances in Simulation. 6, 41, pp 1-11 https://doi.org/10.1186/s41077-021-00188-8
ARMIJO-RIVERA, S., FERRERO, F. (2021). Manual para la inserción curricular de la Simulación Clínica. Capítulo 3. Núcleo de Simulación Interprofesional, Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo. Chile
ARRIBALZAGA, E. (2016). “Rúbrica como evaluación de la historia clínica simulada”. En FEM - Fundación de Educación Médica; 19 (2): 93-99. https://doi.org/10.33588/fem.192.834
BORRÁS GENÉ, O. (2015). “Fundamentos de Gamificación”. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.3807.9848
CANO GARCÍA, M.E. (2008). “La evaluación por competencias en Educación Superior”. En Revista de Curriculum y formación del profesorado. Vol 12 N 3, diciembre, pp 1-17. Disponible en www.recyt.fecyt.es
CHAMPIN, D. (2014). “Evaluación por competencias en la Educación Médica” en Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31 (3): 566-571. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2014.313.96
DE LA FE RODRÍGUEZ, C., VIDAURRETA POMERO, I., GÓMEZ MARTÍN, Á., CORRALES ROMERO, J.C. (2015). “El método de estudio de casos. Una herramienta docente válida para la adquisición de competencias” en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Vol 18 N 3, pp 127-137. https://doi.org/10.6018/ reifop.18.3.239001
DE LOS SANTOS RODRÍGUEZ, M.N., MORALES LÓPEZ, S. (2018). “La evaluación por competencias en un centro de simulación” pp 98-108, disponible en www.medigraphic.com
ERLAM, G., SMYTHE, L., WRIGHT-ST CLAIR, V. (2017). Simulation is not a pedagogy. En Open Journal of Nursing, july, pp 779-787. http://dx.doi.org/10.4236/ ojn.2017.77059
ESPEJO, R., SARMIENTO, R. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje. Cap 4, pp 47-66. Chile: Universidad Central de Chile.
Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del paciente (FLASIC). (s/d) “Tips para construir un Centro de Simulación”. Documento de Trabajo. Disponible en www.flasic.org
FERNÁNDEZ NARVÁEZ, P., ANTONIN MARTIN, M., ARADIELLA HERRERO, A., FLOR PÉREZ, P. (2007). Programa de prácticas de Simulación. Guía Metodológica para docentes. España: Universidad de Barcelona.
FIJACKO, N., GOSAK, L., DEBELJAK, N., SKOK, P., STIGLIC, G., CILAR, L. (2020). “Gamification in nursing: a literature review”. En Slovenian Nursing Review. 54(2): 133-152. http://dx.doi.org/10.14528/snr.2020.54.2.2991
FIRPO, R., TRISCA, J., ARGUELLO, E. (2020). Simulación Clínica y Aprendizaje Pleno. Un enfoque pedagógico para el acto de cuidar. Argentina: Editorial Dunken.
FORNET LANGERFELDT, E., CABALLERO MUÑOZ, E. (2013). “Implementación de la Simulación Clínica en una Facultad de Ciencias de la Salud”. IX Congreso Internacional Informática en Salud. Disponible en www.informatica2013.sld.cu
GUZMÁN AGUILAR, R.M., VÁZQUEZ, J.A., ESCAMILLA ORTIZ, A. (2020). “Cambio de paradigma en Educación”. En Cirujano General; 42 (2): 132-137. https://dx.doi.org/10.35366/95373
International Nursing Association for Clinical Simulation and Learning (INACSL). (2016). “Healthcare Simulations Standards of best practice”. https://doi.org/10.1016/ j.ecns.2021.08.006
MARÍN-DÍAZ, V. (2015). “La gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa”. En Digit. Educ. Rev. Digital Education Review, N 27, junio. https://doi.org/10.1344/der.2015.27
MARTÍNEZ VALCÁRCEL, N., DE GREGORIO CABELLOS, A., HERVÁS AVILÉS, R. (2012). “La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje: notas para la reflexión”. En Revista Iberoamericana de Educación, N 58, Vol 2, pp 1-16. https://doi.org/10.35362/rie5821443
MEDINA MOYA, J.L. (coordinación) (2016). La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Colección Educación Universitaria. Cap I. España: Octaedro-ICE.
ORTIZ-COLON, A.M., JORDAN, J., AGREDAL, M. (2018). “Gamificación en Educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión” en Educación e Investigación 44, http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
PAGE, M. (2015). “Methods of Evaluationg Simulation Experiences in Nursing Programs: An Integrative Review” disponible en www.sigma.nursingrepository.org
PEÑATARO-PINTADO, E., DIAZ-AGEA, J., CASTILLO, I., LEAL-COSTA, C., RAMOS MORCILLO, A.J., MUZAFA-MARTINEZ, M., RODRIGUEZ-HIGUERAS, E. (2021). “Self-learning Methodology in Simulated Environmets (MAES) as a Learning Tool in Perioperative Nursing an evidence-based practice model for acquiring clincial safety competencies”, en International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (15): 7893. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.3807.9848
PERKINS, D. (2016). El Aprendizaje Pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. 1ra edición. Argentina: Paidós
REYES MARTÍNEZ, M.C., MANSILLA SEPÚLVEDA, J., MUÑOZ GAMBARO, G., ROBLES JÉLVEZ, M. (2020). “Significados construidos en las prácticas en Simulación Clínica por estudiantes de Enfermería” en Revista Cuidados Humanizados 9 (2): 243-254, julio-diciembre. Disponible en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-660620 20000200243&script=sci_arttext&tlng=es
ROPER, N., LOGAN, W., TIERNEY, A. (1993). Modelo de Enfermería. 3ra edición. México: Interamericana-McGraw-Hill
ROUSSIN, C., SAWYER, T., WEINSTOCK, P. (2019). “Assessing competency using simulation: the SimZones approach” en BMJ Simulation and Technology Enhaced Learning 6 (5) pp 1-5. http://dx.doi.org/10.1136/bmjstel-2019-000480
ROUSSIN, C., WEINSTOCK, P. (2017). “SimZones: an organizational innovation for Simulation Programs and Center” en Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical College, 92 (8) August, pp 1114-1120. http://dx.doi.org/ 10.1097/ACM.0000000000001746
SWEENEY, N., CLARK ROLLINS, M., GANTT, L., SWANSON, M., RAVITZ, J. (2020). “Development and Reliability Testing of the Sweeney-Clark Simulation Evaluation Rubric” en Clinical Simulation in Nursign, Vol 41, pp 22-32. https://doi.org/ 10.1016/j.ecns.2019.04.002
TEJADA, S., RAMÍREZ, EJ., DÍAZ, RJ., HUYHUA, SC. (2019). Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de Enfermería. En Enfermería Universitaria, Vol 6, N 1, pp 41-51. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.577
TORTAJADA LOHACES, A., GARCÍA MOLINA, P., BALAGUER LÓPEZ, E., CAMAÑO PUIG, R. (2019). “Innovación educativa y Simulación Clínica en la docencia universitaria en Enfermería” en Pérez, Adeguer y Akombo, Research, technology and best practices in Education, pp 134-142. Disponible en www.adayapress.com
VELA, J., CONTRERAS, C., JAMY, C., VARAS, J., CORVETTO, M. (2020). “Recomendaciones generales para elaborar un Programa de entrenamiento basado en Simulación para desarrollar competencias de pregrado y postgrado”. En Simulación Clínica, vol 2, N 1, enero-abril, pp 26-38 https://dx.doi.org/10.35366/92936
WELLER, J., NESTEL, D., MARSHALL, S., BROOKS, P., CONN, J. (2012). “Simulation in clinical teaching and learning” en The Medical Journal of Australia 196 (9): 594 pp 1-5. http://dx.doi.org/10.5694/mja10.11474
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hermeneutic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.