Rendimiento y bienestar químico: un acercamiento desde la cotidianidad postcovid

Autores/as

  • Milton Aragón CONACYT, Universidad de Sonora
  • Alfonso López-Corral Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur

DOI:

https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n21.a2022.861

Palabras clave:

Rendimiento , Aceleración , Sujeto , COVID , Pandemia

Resumen

La pandemia por COVID acarreó problemas de diversa índole, no solo los relacionados a la enfermedad que el virus provoca, sino también de corte psicológico, sociales, laborales, entre otros, todos interralacionados para modificar la realidad del sujeto. Es por ello que el objetivo del presente artículo fue hacer una reflexión general del presente bajo la figura del sujeto. El abordaje se hizo desde dos propuestas teóricas recientes: El rendimiento y la Aceleración social. A su vez, se hace un análisis del bienestar químico y la farmacocracia, como aspectos de control que no buscan mejorar la calidad de vida de las personas, sino sólo brindar una percepción de bienestar poco realista, donde también indicen el rendimiento y la aceleración social. Para ahondar en el estudio, se revisa y ejemplifica con el Congreso de futurología, ficción de Stanislaw Lem, que permite conectar las nociones propuestas que consideramos afectan a la sociedad en estos momentos. Por último, se discute que la situación puede continuar, ya que, aunque se ha regresado a una supuesta normalidad, los requerimientos que se les exigieron a las personas durante el confinamiento no fueron retirados.

Biografía del autor/a

Milton Aragón, CONACYT, Universidad de Sonora

Profesor-Investigador de El Colegio de Sonora. Doctor en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos. Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

Alfonso López-Corral, Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur

Doctor en Ciencia del Comportamiento, opción en Análisis de la Conducta, Universidad de Guadalajara. Profesor Investigador de Tiempo Completo, Licenciatura en Educación, Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Citas

DAVIES, W. (2019). Estados nerviosos. Cómo las emociones se han adueñados de la sociedad. España: Sexto Piso.

DRAAISMA, D. (2006). Por qué el tiempo vuela cuando nos hacemos mayores. Madrid: Alianza Editorial.

FOUCAULT, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología 50(3). https://doi.org/10.2307/3540551

HAN, B.-Ch. (2012). La sociedad del cansancio. España: Herder.

HAN, B.-Ch. (2016). Topología de la violencia. España: Herder.

HAN, B.-Ch. (2021). La sociedad paliativa. España: Herder.

LEM, S. (2014). Congreso de futurología. España: Alianza Editorial.

MARRAMAO, G. (2022). Por un nuevo Renacimiento. España: Gedisa.

ROSA, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. España: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv5zf

ROSA, H. (2020). Lo indisponible. España: Herder. https://doi.org/10.3917/ dec.rosa.2020.01

Descargas

Publicado

2022-09-21

Cómo citar

Aragón, M. ., & López-Corral, A. . (2022). Rendimiento y bienestar químico: un acercamiento desde la cotidianidad postcovid. Hermeneutic, (21), 106–116. https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n21.a2022.861

Número

Sección

Artículos