El lugar del arte en la opción por una desobediencia epistémica decolonial
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n21.a2022.859Palabras clave:
Aisthesis , colonialidad , monoculturalismo , arte , poeticaResumen
La visualización de los modos de hacer de lo sensible en una sociedad globalizada es una forma más de disciplinamiento de la sensibilidad y de sus poéticas. La frontera entre una sensibilidad colonizada y una sensibilidad insurgente se vuelve difusa toda vez que el reparto internacional de lo sensible asigna modos específicos capaces de domesticar las sensibilidades que lo desbordan: aquellas sensibilidades que no pueden ser capturadas ni como mercancía, ni como archivo, ni como patrimonio. El desborde y el exceso de estas sensibilidades que no han sido apresadas en las redes de un mercado internacional del arte ponen en jaque, por su sola existencia, las categorías que la estética, en tanto disciplina moderno-colonial, ha producido para conceptualizar y codificar las sensibilidades (aistesis) neutralizado sus capacidades de testimonio de experiencias de vida históricamente subyugadas. En este sentido, las estésicas decoloniales desandan el camino trazado, y uno de los modos de este desandar es desarticular o al menos resignificar palabras tales como “arte”, “artista”, “obra”, “producción”, “estética”, o “poética”, entre otras.
Citas
ACHA, J., COLOMBRES, A., ESCOBAR, T. (1991). Hacia una teoría americana del arte. Ediciones del Sol: Buenos Aires.
ADORNO, Th. (1971). Teoría Estética. Taurus: Madrid.
ADORNO, Th. y HORKHEIMER, M. (1988 [1948]). La industria cultural: iluminismo como mistificación de masas. En: Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana. Recuperado el 12 de abril de 2017 de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/ adorno_horkheimer.pdf
ALBÁN ACHINTE, A. (2008). El acto creador como pedagogía crítica decolonial.
ALFARO, S.O. (2016). Estética, historicismo y praxis política: Gramsci y el arte. Revista Realidad 148, 2016 ISSN 1991-3516 Impresa – 2520- 0526. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i148.4588
BARRIENDOS, J. (2009). La emergencia del arte “periférico-global”. Políticas de la movilidad, translocalización del arte e hibridación cultural, en rev. Ramona, edición digital http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASH0159/77983c42.dir/r91_39nota.pdf
BARRIENDOS, J., (s/f) El sistema internacional del arte contemporáneo. Universalismo, colonialidad y transculturalidad, http://www.revue-2-0-1.net/files/201_barriendos_es.pdf
BENJAMIN, W. (2004). El autor como productor, Itaca:Madrid
CARO, A. (2017). “De la industria cultural a la macroestructura imaginaria”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, [S.l.], p. 49-58, feb. 2017.
DUSSEL, E. (1993). Von der Erfindung Amerikas zur Entdeckung des Anderen: ein Projekt der Transmoderne, Düsseldorf: Patmos.
DUSSEL, E. (2018). “Siete hipótesis para una estética de la liberación”, en Praxis, Revista de Filosofía, enero junio 2018, https://doi.org/10.15359/77.1
ESCOBAR, TICIO (2004). El arte fuera de Si, CAV/ Museo del Barro: Asunción.
EVANS, F (2008). “La sociedad de todas las voces. Los zapatistas, Bajtin y los derechos humanos” en Rev. Alteridad, noviembre 2008, pp. 44-62. https://doi.org/ 10.17163/alt.v3n2.2008.03
FLUSSER, W. (2015). EL universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad, Caja Negra: Buenos Aires.
GARCÍA CANCLINI, N. (1989). Culturas híbridas. Grijalbo: México.
GLISSANT, É. (2017) Poética de la Relación, Universidad de Quilmes: Buenos Aires.
GÓMEZ MORENO, P. P., (2015). Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética Decolonial, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador).
GÓMEZ MORENO, P. P., MIGNOLO, W. (2012). Estéticas y opción decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá.
GÓMEZ MORENO, P. P. (2012b). Estéticas decoloniales [recurso electrónico] Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
GRAMSCI (2007). Prison Notebooks 3. Nueva York: Columbia University Press.
GROSSO, J.L (2014). “Teoría: de La metafísica a la semiopraxis. La justicia poscolonial de otras maneras de conocer en los pliegues de la formación hegemónica estético-epistémica del ver-decir lógico-eidético” RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, v. 11, n. 33, pp. 750-768, Dezembro de 2012. ISSN 1676-8965.
GROSSO, J.L (2018). Territorios animados: música, canto y danza. Las políticas silenciosas de la música, en Tovar, Zarate, Grosso, EL patrimonio cultural en tiempos globales. Universidad del Cauca: Popayán. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50hx.6
GROSSO, J.L. (2018). En Otras “Lenguas” Semiopraxis Popular-Intercultural-Poscolonial Como Praxis Crítica, Universidad Nacional de Educación de Ecuador – UNAE: Ecuador.
GROYS, B. (2014). Volverse público, Caja Negra: Buenos Aires.
KAUFMANN, Th. (2011). Arte y conocimiento: rudimentos para una perspectiva descolonial, eipcp.net, https://www.scribd.com/document/344216981/Therese-Kaufmann-Arte-y-conocimiento-rudimentos-para-una-perspectiva-descolonial-eipcp-net-pdf, consultado el 28-01-2020.
KUSCH, R. (1976). Geocultura del hombre americano.Fernando García Cambeiro:Buenos Aires.
LAZZARATO, M. (2004). «From Capital-Labour to Capital-Life», Ephemera, 2004; http://www.ephemeraweb.org/journal/4-3/4-3lazzarato.pdf.
MIGNOLO, W. (2017). “Aesthesis decolonial” en Gómez, Pedro Pablo (ed.): Arte y estética en la encrucijada descolonial II. Del Signo: Buenos Aires.
MIGNOLO, W. (2011). Epistemischer Ungehorsam. Rhetorik der Moderne, Logik der Kolonialität und Grammatik der Dekolonialität. Traducido del español y con una introducción de Jens Kastner y Tom WeibelTuria und Kant: Viena.
PALERMO, Z. (comp.) (2014). Arte y estética en la encrucijada descolonial. Del Signo: Buenos Aires.
QUEZADA FIGUEROA, A. (2018). “Materiales para una estética de la liberación. El estadio del padecimiento” en FAIA. Vol. 7, No 30.
QUIJANO, A. (1992). “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, en Perú Indígena, vol. 13, no. 29, Lima.
QUIJANO, A. (2014) Colonialidad del poder y clasificación social, Clacso: Buenos Aires.
QUIJANO, A. (2000). «Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America», International Sociology, 15 (2), 2000, pp. 215-232. https://doi.org/10.1177/ 0268580900015002005
RANCIERE, J. (2014). El reparto de lo sensible, Prometeo: Buenos Aires-
RICHARD, N. (2007). Fracturas de la memoria, siglo XXI: Buenos Aires.
SPIVAK, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, pp. 297-364.Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244
STEYERL, I. (2014). Los condenados de la pantalla, Caja Negra: Buenos Aires
Subcomandante, I. M., 2017. El arte que no se ve ni se escucha. Contrahistorias, Issue 27, pp. 9-14. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/08/03/el-arte-que-no-se-ve-ni-se--escucha/
UMAÑA CABEZA, J. (2017). Geo-estéticas utópicas en el desierto distópico, Blogrevlat, 14 de septiembre, 2017.
UMAÑA CABEZA, J. (2017b). Rutas prácticas en la muralistica mexicana, Discurso visual. Revista arbitrada de artes visuales, Nr. 4, julio-diciembre 2017.
WALLERSTEIN, I. (1976). El Moderno Sistema Mundial, Siglo XXI: Madrid.
WILLIAMS, R, (1980). Marxismo y literatura, Península: Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hermeneutic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.