Introduciendo a la filosofía transpersonal. Una emergente necesidad formativa docente

Autores/as

  • Cecilia Rita Ré Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos
  • Horacio Héctor Mercau Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica San Julián

DOI:

https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n21.a2022.858

Palabras clave:

Filosofía Transpersonal , Complejidad , Ceguera científica , Educación

Resumen

Este artículo presenta a la Filosofía Transpersonal, paradigma científico y metafísico que se abre paso en el Siglo XXI en el ámbito académico, gubernamental y empresarial. Las crisis multisistémicas obedecen a la ceguera del pensamiento científico que desvinculo aspectos fundamentales de la dimensión humana como espiritualidad, ética y moralidad como guías de la razón y del obrar.

Biografía del autor/a

Cecilia Rita Ré, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos

Dra. en Pensamiento Complejo; Máster en Cs. Educación; prof. UNPA-UARG, ESC. De Enfermería. Integrante PI Democracia Creativa y transformación educativa: desamparo, vulnerabilidad y cooperación, Dir. Dr. Horacio Mercau, linea de investigación Prácticas educativas para el despertar de la conciencia según Ken Wilber.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Rio Gallegos, Departamento de Ciencias Sociales, Escuela de Enfermería. Dirección: Av. Gregores y Piloto "Lero" Rivera, Código Postal 9400 Río Gallegos, Santa Cruz.

Horacio Héctor Mercau, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica San Julián

Dr. en Filosofía; Lic. En Filosofia; prof. UNPA-SJ. Dr PI Democracia Creativa y transformación educativa: desamparo, vulnerabilidad y cooperación.

Citas

ARECHAVALA VARGAS, E. (2012). Leibniz. Seminario de Autores y Textos.Recuperado 13-03-22 https://gottfried.webnode.mx/news/las-ideas-innatas1/

ARRIAGA ORNELAS, J. L. (2017). Contingencia y reensamblado social entre los jóvenes seguidores de “El Camino Rojo” en México. Recuperado 13-03-22 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6234527.pdf.

CARBONNELl, E. (2013). Hominización y humanización, dos conceptos clave para entender nuestra especie. Recuperado 15-03-22 https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/ handle/10498/17009/007_011.pdf

DE LA HERRÁN, A. (2015). Los estados de conciencia: Análisis de un constructo clave para un enfoque transpersonal de la Didáctica y la formación del profesorado. Recuperado 15-03-22 https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view /1869

DUQUE MARTÍNEZ, J. D. (2016). Fundamentos epistemológicos de las psicologías con énfasis en psicología transpersonal. Recuperado 15-03-22 http://biblioteca digital.usb.edu.co/bitstream/10819/4517/1/Fundamentos_epistemol%C3%B3gicos_psicolog%C3%ADas.pdf

FERRER, J. (2003). Espiritualidad creativa: una visión participativa de lo transpersonal. Barcelona: Ed. Kairós.

GARCÍA MARTOS, A. (2018). Viejos y nuevos paradigmas: de la Filosofía Tradicional a la Filosofía Transpersonal. Recuperado 15-03-22 https://www.espiritualidad pamplona-irunea.org/wp-content/uploads/2019/01/Viejos-y-nuevos-paradigmas.-De-la-filosof%C3%ADa-tradicional-a-la-filosof%C3%ADa-transpersonal.pdf

GROFF, S. (1988). Psicología Transpersonal. Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. Barcelona: Kairós.

HUXLEY, A. (1945). La Filosofía Perenne. Recuperado 15-03-22 https://drive.google. com/file/d/0B0Oef7zuM5X0b2w4UjRtbFFZMmM/view?resourcekey=0-Vjlz-cUMxUFjQh0DiT4Kzg

MACIAS VENCES, C. (2008). La Psicología Transpersonal y la Filosofía Perenne. Ken Wilber. Recuperado 15—03-22 https://www.instituto-integra.com/la-psicologia-transperso nal-y-la-filosofia-perenne-ken-wilber/

MAROTO MINGO, J. (2014). El enfoque transpersonal en la práctica psicoterapéutica. Recuperado 15-03-22 http://bonding.es/enfoque-transpersonal-la-practica-psicote rapeutica/

MERCAU, H. (2019). Editorial. Revista Hermeneutic N° 17 - 2018/2019. Editorial. Recuperado 15-03-22 https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/ download/374/358/1231.

MILLÁN-PUELLES, A. (1982). El sentido trascendente de la existencia y la educación. Recuperado 13-03-22 https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7784/ 5%20El%20Sentido%20Trascendente%20de%20la%20Existencia%20y%20la%20Educaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MORAC, S. (2015). Creatividad & melancolía: un estudio psicobiológico de las dimensiones de la personalidad en el artista plástico contemporáneo. Entrevista a Manuel Almendro. El inconsciente está emergiendo continuamente. Psiquiatría Net. Octubre, 13. Recuperado 15-03-22 https://eprints.ucm.es/id/eprint/33861/ 1/T36613.pdf

MORIN, E. (1999). Los 7 saberes que son necesarios para la educación del futuro. Recuperado 12-03-22 https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberes NecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

PUENTE, I. (2009). Psicología Transpersonal y Ciencias de la Complejidad: un amplio horizonte interdisciplinar a explorar. Recuperado 15-03-22 https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/128481/Psicologia_transpFerrer,%20J%20(2003).%20Espiritualidad%20creativa:%20una%20visi%C3%B3n%20participativa%20de%20lo%20transpersonal.%20Barcelona:%20Ed%20Kair%C3%B3sersonal_y_complejidad_amplio_horizonte_interdisciplinar.pdf

RINCÓN DE PARRA, H. (2016). Discurso sobre los paradigmas epistemológicos y los modos teóricos conceptuales para la construcción de conocimiento y su intento de abordaje en las ciencias administrativas. Sapienza Organizacional, vol. 3, núm. 5. Universidad de los Andes. Recuperado 15-03-21 https://www.redalyc.org/ jatsRepo/5530/553057362007/html/index.html

SANTIAGO MARTÍNEZ, M. P. (2010). Pedagogía transpersonal. Una nueva realidad humana pide una nueva pedagogía. Recuperado 12-03-22 https://riull.ull.es/xmlui/ bitstream/handle/915/13347/Q_23_%282010%29_05.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SARCEDA, S. (2018). Sobre Dios y la consciencia. Recuperado 13-03-22 https://medium.com/soltando-ideas/sobre-dios-la-consciencia-y-la-evoluci%C3%B 3n-6c4ed1f43a64

STEUCHII, A. (1542). De perenni philosophia libri X. Recuperado 13-03-22 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=454550

WILBER, K. (1993). La conciencia sin fronteras. Aproximaciones de Oriente y Occidente al crecimiento personal. Recuperado 13-03-22 https://www.josepmariacarbo.cat/ storage/app/media/WILBER%20KEN%201979%20La-consciencia-sin-fronteras.pdf

WILBER, K. (1995). Después del Edén. La esencia de la filosofía perenne. Ed. Kairós. Recuperado 15-03-22 https://www.nodualidad.info/textos/esencia-filosofia-pere nne.html

WILBER, K. (2011). La conciencia sin fronteras. Aproximaciones de Oriente y Occidente al crecimiento personal. Primera edición digital. Barcelona. Kairós. Recuperado 15-03-21 https://www.josepmariacarbo.cat/storage/app/media/WILBER%20KEN% 201979%20La-consciencia-sin-fronteras.pdf

WILBER, K. (2015). La práctica integral de vida. Programa orientado al desarrollo de la salud física, el equilibrio emocional, la lucidez mental y el despertar espiritual del ser humano del siglo XXI.Ed. Kairós. Recuperdao 12-03-22 http://editorialkairos.com/catalogo/la-practica-integral-de-vida

Descargas

Publicado

2022-09-21

Cómo citar

Ré, C. R. ., & Mercau, H. H. . (2022). Introduciendo a la filosofía transpersonal. Una emergente necesidad formativa docente. Hermeneutic, (21), 59–70. https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n21.a2022.858

Número

Sección

Artículos