Karl Popper y el árbol del conocimiento: la metáfora epistémica como estrategia para la intervención filosófica sobre las ciencias

Autores/as

  • Andrés Oliva Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos

DOI:

https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n21.a2022.856

Palabras clave:

Metáforas epistémicas , teoría de la evolución , falsacionismo , epistemología

Resumen

En este trabajo expondremos críticamente la relación de la epistemología de Karl Popper con la teoría de la evolución darwiniana. Sostenemos que el vínculo que Popper establece entre su teoría del conocimiento y la teoría de la evolución puede analizarse provechosamente mediante la noción de metáfora epistémica (Palma 2019). Sugerimos además que el análisis de la metáfora popperiana permite descubrir una relación concreta entre la filosofía y el trabajo científico: aun cuando la filosofía se conciba como una disciplina encargada de realizar una ‘crítica externa’ objetiva o neutral de las ciencias, la intervención filosófica deriva por lo general en una operación interesada y guiada por ciertos prejuicios filosóficos. Esta operación, lejos de ser un mero ejercicio retórico, produce efectos, como el refuerzo de corrientes científicas que se encuentran en pugna (en este caso, la teoría de la evolución de Lamarck). La posición de Popper, lejos de ser neutral, se define en relación a su propia filosofía e intereses y tiene efectos sobre el campo científico que interviene – en este caso, la biología evolutiva.

Biografía del autor/a

Andrés Oliva , Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos

Licenciado en Filosofía (UNLP), becario de doctorado por el CIT Santa Cruz en la UNLP, sobre la obra de Ludwig Wittgenstein y Louis Althusser. Auxiliar de docencia en Introducción al Conocimiento Científico, UNPA-UARG.

Citas

BRADIE, M. (1997). “Una evaluación de la epistemología evolucionista” en Epistemología Evolucionista. Martinez y Olivé (comp). México: UNAM, pp. 243-284.

GOULD, S.J. (2006). El pulgar del panda. Barcelona: Drakontos.

LECOURT, D. (1984). El orden y los juegos. El positivismo lógico cuestionado. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

LORENZ, K. (1984). Consideraciones sobre las conductas animal y humana. Barcelona: Planeta-Agostini.

PALMA, H. (2016). Ciencia y metáforas. Crítica de una razón incestuosa. Buenos Aires: Prometeo

POPPER, K. (1978). “Three Worlds” en The Tanner Lectures on Human Values, 7 Abril 1978.

POPPER, K. (2001). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.

VON UEXKÜLL, J. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Buenos Aires: Cactus.

Descargas

Publicado

2022-09-21

Cómo citar

Oliva , A. . (2022). Karl Popper y el árbol del conocimiento: la metáfora epistémica como estrategia para la intervención filosófica sobre las ciencias. Hermeneutic, (21), 25–41. https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n21.a2022.856