Animales epistemológicos: el Can Cerbero y el Pato-Conejo: la polémica Popper-Wittgenstein y un atizador
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n21.a2022.855Palabras clave:
Animales epistemológicos , juegos del lenguaje , monismo metodológico, ver-como , criterio de demarcaciónResumen
En este artículo, dos animales epistemológicos y un atizador serán protagonistas de una contienda filosófica que divide aguas en la epistemología contemporánea. El Can Cerbero y el Pato-Conejo serán los antagonistas enfrentados tal como lo fueron Popper y Wittgenstein en Cambridge el 25 de octubre de 1946, donde un tercer filósofo, Bertrand Russell, también estuvo presente al igual que otras 30 personas. En este escrito aparecerán otras entidades como avispas, leones, gatos, anteojos, escaleras y matayuyos. Todos ellos nos ayudarán a comprender y dar sentido a los debates de la epistemología contemporánea, especialmente como recurso didáctico en la tarea de hacer accesibles estos conocimientos a los estudiantes. En este caso veremos el tema de los límites del lenguaje y con ello de nuestra racionalidad, no ya tan solo para legitimar el valor de las teorías científicas sino también para resistir los embates del pensamiento único.
Citas
ALONSO, M., AMBROSINI, C., BERALDI, G. (2017). Bestiario epistemológico. Metáforas zoomórficas y de otras entidades en la enseñanza de las ciencias y la epistemología. Prólogo de Héctor Palma. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
AMBROSINI, C. (1991). “Wittgenstein, Los juegos del lenguaje y la disolución del sujeto moderno” en Cuadernos de Ética, Nº 11-12, junio-diciembre.
AMBROSINI, C., BERALDI, G., (2018). Pensar la ciencia hoy. La epistemología entre teorías, modelos y valores. Buenos Aires: Editorial Educando, 2da. Edición.
BARTLEY III, W. W. (1987). Wittgenstein. Madrid: Cátedra.
BORGES, J.L. (1983). “El cancerbero” en El libro de los seres imaginarios. Obras completas en colaboración. Buenos Aires: EMECE Editores.
BUNGE, M. (2009). “¿Qué son las pseudociencias?” Biblioteca escéptica, 6 de mayo. Disponible en http://bibliotecaesceptica.wordpress.com/2009/05/06/%C2%BFque-son-las-pseudociencias-mario-bunge/ (Artículo publicado originalmente en el diario La Nación, de Argentina.)
EDMONDS, D. y EIDINOW, J. (2001). El atizador de Wittgenstein, una jugada incompleta. Barcelona: Península.
FERNÁNDEZ, G. (2001). Karl Popper y la filosofía crítica. Mar del Plata: Ediciones Suarez.
JANIK, A. y TOULMIN, S. (1983). La Viena de Wittgenstein. Madrid: Taurus.
LECOURT, D. (1984). El orden y los juegos. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
MOMBRÚ RUGGIERO, A. (2019). Metodologías y herramientas metodológicas. Una decisión epistemológica, un fundamento filosófico. Avellaneda: L.J.C. Ediciones.
MONK, R. (1994). Ludwig Wittgenstein. Barcelona: Anagrama.
PALMA, H. (2015). Ciencia y metáforas. Crítica de una razón incestuosa. Buenos Aires: Prometeo.
PALMA, H. (2008). Filosofía de las ciencias. Temas y problemas. Buenos Aires: UNSAM.
Wikipedia “Cerbero” https://es.wikipedia.org/wiki/Cerbero consultado el 12 de junio de 2019.
WITTGENSTEIN, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: UNAM-Crítica.
WITTGENSTEIN, L. (2004). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza. https://doi.org/10.4324/9780203010341
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hermeneutic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.