Oiko-Pedagogía: Pedagogía de la Casa y trayectos formativos de hermenéutica urbana. Propuesta de paseo educativo urbano a través de las casas sociales de Río Turbio (Santa Cruz)
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n20.a2021.823Palabras clave:
Oiko-Pedagogía , Pedagogía de la Casa , Casa educadora , Paseo educativo urbano , Hermenéutica urbanaResumen
El presente artículo invita al lector a una experiencia de hermenéutica urbana, a transitar un camino para formarse, o más bien auto-formarse, para aprender la ciudad, de la ciudad, en la ciudad, recorriéndola e interpretándola a partir de uno de sus elementos estructurantes que es la casa en general, y la casa social en particular.
El punto de partida es el paseo hermenéutico urbano entendido como estrategia tanto metodológica como pedagógica; presentándose a continuación los cinco fundamentos básicos de una Oiko-Pedagogía o Pedagogía de la Casa.
Posteriormente, se plantea un paseo educativo urbano a través de las casas sociales construidas en la ciudad de Río Turbio (provincia de Santa Cruz, Argentina), conformado por cuatro trayectos formativos complementarios, cuyo objetivo fundamental es el mismo: aprender la ciudad a través de la casa social, en tanto casa educadora.
Finalmente, se propone una Oiko-Pedagogía como Pedagogía Crítica de la Casa basada en la idea de casa como dispositivo de formación.
Citas
ALDEROQUI, S. y PENCHANSKY, P. (Comps.). (2002). Ciudad y Ciudadanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
ALDEROQUI, S. y VILLA, A. (2007). “La ciudad revisitada: El espacio urbano como contenido escolar”. En: B. Aisemberg y S. Alderoqui (Comps.). Didáctica de las ciencias sociales II: Teorías con prácticas (pp. 101-130). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (2004). Carta de Ciudades Educadoras. Génova.
CALVINO, I. (2011 [1972]). Las ciudades invisibles. Barcelona: Ediciones Siruela.
CIANCIA, D. (octubre de 2012). “El cuerpo no miente: Hermenéutica de los cuerpos urbanos”. En: Revista Hermeneutic (11). Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
CIANCIA, D. (2016). Vivienda, paisaje urbano e identidad: El caso de las viviendas de durmientes de Río Turbio (Santa Cruz). Tesis de Maestría (en prensa).
DE SOUZA MINAYO, M. (2007). Investigación Social: Teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Dirección Nacional de Combustibles Sólidos Minerales CO.SO.MI. (1947). El Yacimiento de carbón de Río Turbio. Buenos Aires: Secretaría de Industria y Comercio. Dirección Nacional de la Energía.
FERRY, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Editorial Paidós.
FREIRE, P. (2008 [1969]). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
FREIRE, P. (2006). El grito manso. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
GENNARI, M. (1998). Semiótica de la ciudad y educación. Barcelona: Empresa Editorial Herder.
HERNÁNDEZ, M. (1984). Tesis doctoral: Las tipologías en arquitectura. España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en World Wide Web: < http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/1914/1/779.pdf>.
IGLESIAS, R. (1997). “Querido Paulo…”. En: Paulo Freire Maestro: Cuaderno de Sendas para la Educación Popular (pp. 3-21). San Luis: Secretaría de Extensión Universitaria – Universidad Nacional de San Luis.
MUNICIPALIDAD DE RÍO TURBIO (2006). Digesto. Río Turbio: Secretaría de Economía y Administración.
PETRONI, C. y KENIGSBERG, R. (1966). Diccionario de urbanismo. Buenos Aires. Editores: Cesarini Hnos.
RAPOPORT, A. (1969). House form and culture. United States of America: Foundations of Cultural Geography Series.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [3 de mayo de 2021].
SORIANO, P. (2004). La mediación figurativa como historia del habitar. Buenos Aires: Nobuko.
SOUTO, M. y BARBIER, J. M. (1999). Grupos y dispositivos de Formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
TRILLA, J. (2005). La idea de ciudad educadora y escuela. En: Revista Educación y ciudad N° 7. Octubre de 2005. Bogotá.
VIGLIOCCO, M. A. (1994). Plan director del ejido de Río Turbio y Plan regulador de la localidad de Río Turbio, provincia de Santa Cruz. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones (CFI).
ZÓCCOLA, E. (1973). Río Turbio: Gesta del carbón argentino. 1943-1973. Buenos Aires: Y.C.F.