Prácticas culturales inmateriales en tiempos de coronavirus. Cambios en las modalidades de la ronda del mate y su consumo
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n20.a2021.822Palabras clave:
Patrimonio cultural inmaterial , Cambio cultural , Pandemia , Ronda del mate , Modalidad de consumoResumen
La pandemia del COVID-19 puso en crisis los parámetros de la vida en su conjunto. En ese contexto, definido como un ‘hecho social total’, ciertas prácticas sociales, como el cebado del mate (infusión de carácter comunitario de numerosas zonas de Argentina y la región) han sido puestas en observación respecto a su inocuidad. Estas restricciones son percibidas y reinterpretadas en formas diversas por la comunidad, y aunque los cambios culturales en general son lentos, las limitaciones a las actividades sociales y comunitarias que proponen los protocolos sanitarios implementados por el COVID-19 podrían generar una resignificación en la práctica del matear y así introducir nuevas interpretaciones respecto a la práctica tradicional. El objetivo de este trabajo es describir los cambios que las medidas de aislamiento social y prevención del virus han generado en la ronda del mate a partir de un análisis comparado de las modificaciones que se han producido en la práctica en las últimas décadas. La metodología se basa en el análisis documental y los resultados parciales de una encuesta virtual de carácter exploratorio llevada a cabo en el período de ASPO. Resultados: La pandemia produjo una alteración en todos los órdenes de la vida, como hecho social total impactó también sobre esta práctica. Los resultados preliminares de la encuesta virtual indican que el 96% continua con el hábito, sin embargo se han incorporado otras infusiones a la dieta. Un cambio fundamental se da en el hábito de compartir la infusión: antes de la pandemia el 96% de quienes tomaban la infusión compartían, durante el aislamiento este porcentaje bajó al 71%. El 66% de los encuestados reconoce el consejo sanitario de no compartir el mate. Sin embargo, entre los consultados el 50% volvería a los hábitos tradicionales de compartir el mate finalizada la pandemia.
Siguiendo los criterios que propone la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO) se propone un ejercicio reflexivo y de posterior acción que podría aportar a salvaguardar una práctica que es parte de la identidad de Argentina y la región, puesta en entredicho como hecho social total en el contexto de pandemia por el COVID-19.
Citas
ARRIAGA, G. (2010). “Del discurso y la práctica higienista, rastros en la Historia argentina”. Disponible en: https://sociologiaycultura.wordpress.com/2010/08/17/del-discurso-y-la-practica-higienista-rastros-en-la-historia-argentina/ [consultado el 12/06/2020]
ASSUNÇAO, F. (2000) Pilchas criollas. Buenos Aires: EMECÉ.
BARRETO, M. (2008) [1989] El mate: su historia y cultura. Buenos Aires: DEL SOL.
DE SOUSA SANTOS, B. (2020) La cruel pedagogía del virus. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
DÍAZ CRUZ, R. (1995) “Ritos mágicos, carabelas, computadoras personales: antropología y tecnología”. En: Nueva Antropología, vol. XIV (47): 23-39.
GARCÍA CANCLINI, N. (1989) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
GOFMAN, A. (1998) “A vague but suggestive concept: the total social fact”. En James W. y Allen N. (Ed.) Marcel Mauss: A Centenary Tribute. New York: BERGHAHN BOOKS. pp. 63-70.
GONZALEZ AGUIRRE, I. (2020) Pandemia y lazo social. Intervención en el en el Ciclo Invenciones Sociológicas en tiempos de COVID-19 organizado por Grupo de Trabajo CLACSO Intelectuales, ideas y política. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=n21u8RwCsb8 [Visualizado el 17/06/2020]
GRONDONA, E. M. (1953). “Historia de la Yerba Mate”. En: Revista Argentina de Agronomía N° 20 (2): 68-95.
HAN, B. (22 de marzo, 2020) La emergencia viral y el mundo del mañana. El País. Disponible en: https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html [consultado el 30/03/2020]
MAYER, R. (2019) “Bomba de chimarrão, fruto de hibridação cultural”. En: Estudios Históricos – CDHRPYB, Año XI (22).
NORRILD, J. (2004) “El mate como souvenir turístico en argentina: Su Identidad Funcional y Ornamental”. En: La artesanía urbana como patrimonio cultural. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. pp. 77-90.
PENSA, F. y DUPEY, A. (2019) Estado del arte de las políticas de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Argentina. Crespial. Disponible en https://issuu.com/crespial/docs/estado-arte-pci-2008-argentina [Consultado el 15/08/2019].
PRATS Ll. (1996) Antropología y Patrimonio. Barcelona: ARIEL PATRIMONIO.
RICCA, J. (2012) El mate. Buenos Aires : SUDAMERICANA.
SANTORO, P. (16 de marzo, 2020) Coronavirus: la sociedad frente al espejo. Redacción. Disponible en: https://www.redaccion.com.ar/coronavirus-la-sociedad-frente-al-espejo/ [Consultado el 20/03/2020]
SCUTELLÁ, F. (1989). El mate, bebida nacional argentina. Buenos Aires: PLUS ULTRA.
ŠVOB-ĐOKIĆ N. (2008). Espacios culturales abiertos en busca de nuevas fronteras. En: Revista CIDOB d’Afers Internacionals, Nº 82-83: 57-65. Disponible en: https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/82_83/espacios_culturales_abiertos_en_busca_de_nuevas_fronteras
VILLANUEVA, A. (2008) [1960] El arte de cebar y su lenguaje, Buenos Aires: EDICOL.