La Poesía y el Espacio Interior: una aproximación a la lectura atenta desde la didáctica de la lengua inglesa y tres haikus de E. Pound
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n20.a2021.818Palabras clave:
Poesía , Haiku , Interiorización , Lengua inglesa , Lectura atentaResumen
El presente trabajo se ocupa de cómo podemos desarrollar una lectura más atenta de textos poético-literarios en el marco del aprendizaje de un segundo idioma. Partiendo de la necesidad de desarrollar una mirada atenta para así poder entender mejor nuestro mundo interior, el mundo del otro y la interrelación entre ambos, proponemos el uso del haiku como poesía mínima y contenida para con ello potencial valores positivos de atención y cuidado hacia el otro y su entorno. Se explicita también el esbozo de un dispositivo didáctico en relación con cómo usar el haiku en la clase de inglés a partir de tres poemas del poeta estadounidense Ezra Pound. Se concluye enfatizando la importancia de la poesía como creadora de espacios de interiorización personal y procesos de lectura lenta y atenta que redundarán en una mejor comprensión de lo observado, algo esencial para cualquier profesional de la educación.
Citas
AYALA, J. (2016). “El fundamento “trans” para la didáctica transmoderna” en CAUCE. Revista internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, nº 39.
BALLART, P. (2005). El contorno del poema. Barcelona: Acantilado.
BARTHES, R. (2014). El imperio de los signos. Barcelona: Seix Barral.
BAUMAN, Z. (2012). Vida líquida. Barcelona: Planeta.
BEUCHOT, M. (2009). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México, D.F.: Ítaca.
BEUCHOT, M. (2019). “Hermenéutica analógica del silencio” en Francisco Carrera, F. J. (Ed.) Palabras de nunca y de nada. Herramientas didácticas y filosóficas para la aplicación del silencio en la sociedad y la educación. Soria: Ceasga.
BONNEFOY, Y. (2014). El territorio interior. Madrid: Sexto piso.
BORGES, J. L. (2001). Arte poética. Seis conferencias. Barcelona: Crítica.
BROWER, G. L. (1992). Haiku in Western Languages. Londres: The Scarecrow Press.
D’ORS, P. (2015). Biografía del silencio. Madrid: Siruela.
ESQUIROL, J. M. (2006). El respeto o la mirada atenta. Barcelona: Gedisa.
FRANCISCO CARRERA, F. J. y GARCÍA SANZ, R. (2018). “El docente como metahermeneuta: hacia una phrónesis didáctico-interpretativa en la profesión educativa” en FRANCISCO CARRERA, F. J. Y BUENO RUIZ, I. (Eds.) An Approach to Society and Education from Hermeneutics. Soria: Ceasga.
GADAMER, H. G. (1996). El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.
GALLEGO, V. (2014). Vivir el cuerpo de la realidad. Barcelona: Kairós.
GÓMEZ REDONDO, S. (2021). “La educación bajo la lente viral: entre la hipertrofia, la desigualdad y la incertidumbre” en COCA, J. R. y GARCÍA GÓMEZ, BL. (Coords.) Entre los límites del SARS-CoV-2. Sociedad, comportamiento y retos futuros. España: Ediciones del Serbal.
HAN, B. C. (2021). La sociedad paliativa. Barcelona: Herder.
KACIAN, J., ROWLAND, P. Y BURNS, A. (2013). Haiku in English. The First Hundred Years. Nueva York: Norton.
LURI, G. (2018). El deber moral de ser inteligente. Conferencias y artículos sobre la educación y la vida. Barcelona: Plataforma Editorial.
MÈLICH, J. C. (2019). La sabiduría de lo incierto. Lectura y condición humana. Barcelona: Tusquets.
PÁNIKER, S. (2016). Asimetrías. Hibridismo y retroprogresión. Barcelona: Kairós.
PATINO, B. (2019). La civilización de la memoria de pez. Pequeño tratado de la atención. Madrid: Alianza.
RODRÍGUEZ, J. (2019). Primitivos de una nueva era. Cómo nos hemos convertido en Homo digitalis. Barcelona: Tusquets.
STRYK, F y IKEMOTO, T. (Eds.) (1981). The Penguin Book of Zen Poetry. Londres: Penguin.
WILLIAMS, J. (2021). Clics contra la humanidad. Libertad y resistencia en la era de la distracción tecnológica. Barcelona: Gatopardo.