Entre la Salud Mental Positiva y el Envejecimiento Activo. Los Centros de Jubilados de Río Gallegos
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n19.a2021.768Palabras clave:
Salud Mental Positiva , envejecimiento activo , Río GallegosResumen
Esta producción, forma parte de la investigación “La autopercepción de la salud mental positiva: el caso de los adultos mayores que concurren a los Centros Jubilados de Río Gallegos”. Una propuesta de tipo cuali-cuantitativa, descriptiva que está buscando conocer las fortalezas de las personas mayores que asisten a los Centros de Jubilados de Río Gallegos.
Se realizan aportes y reflexiones sobre la salud mental positiva y su vínculo con el envejecimiento activo. Se pone de manifiesto la relevancia y el fundamento que tiene la salud mental positiva para la vida de los seres humanos y en particular para la etapa de la vejez. Se posiciona en reconocer las virtudes y capacidades de las personas mayores, que les permiten ser miembros activos y productivos en la sociedad. Mientras que el envejecimiento activo es una teoría basada en la actividad que apunta a la ideología de la acción y la participación de las personas en la vida personal y vincular. Ambos paradigmas jerarquizan y valoran la capacidad que tiene esta población para poder vivir libre y disfrutar del momento presente, devenida de la acumulación de experiencias y el disfrute de la vida.
Citas
ALARCON R. (1982). Alternativa de Asistencia Psiquiátrica en Bolivia. Sucre: Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”.
BERZOSA, G. (2009). Hacia una nueva cultura de envejecimiento: ser persona mayor activa, relacionada y comprometida socialmente. Nuevas miradas sobre el envejecimiento, (31005), 253- 269.
CARRANZA V. (2002) El concepto de salud mental en psicología humanista-existencial. Universidad Catolica Boliviana.
DAVINI, GELLON DE SALLUZI, ROSSI. (1978). Psicología General. Argentina: Kapelusz.
GADAMER, H. G. (2010). Verdad y método. Tomo II, 8ª ed. Salamanca: Ediciones Sígueme.
GALENDE, E. (2015) Conocimiento y práctica de salud mental. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lugar
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. Censo 2001. Disponible en https://www.elespanol.com/como/calcular-porcentajes-varias-maneras/358215110_0.html
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. Censo 2010. Disponible en https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-3-6-78-021-2010
JOHADA, M. (1958) Current concept of positive mental helth. Nueva York, Estados Unidos: Basic Book.
LIMÓN MENDIZABAL, M. R. (2018) Envejecimiento activo: un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez Universidad Complutense de Madrid, España. Disponible en Downloads/Dialnet-EnvejecimientoActivo-6292831.pdf
LIMÓN M. R., y ORTEGA M del C. (2011) Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en adultos mayores Active aging and improvement the quality of life in older adults. Revista de Psicología y Educación Núm. 6, pág.225-ISSN:1699-9517•e-ISSN:1989-9874•
LIMÓN MENDIZÁBAL, M. R. (2015) Envejecimiento activo. Crítica. Disponible en: http://www.revista-critica.es/2015/09/10/el-envejecimiento-activo/
LLUCH- CANUT, M. T. (1999). Capítulo 1 Salud Mental. Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Tesis doctoral. División de Ciencias de Salud. España. División de Ciencias de Salud. España. Universidad de Barcelona.
MALVÁREZ, S. (2009) Salud Mental en la Comunidad. Cap 12 Promoción de la salud mental. Washington D.C OPS. Serie PALTEX
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: OMS. Disponible en https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2002) Informe Mundial sobre el envejecimiento activo. Disponible https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001). Informe sobre la Salud en el Mundo 2001. Salud Mental: Nuevos conocimientos y nuevas esperanzas. OMS. Ginebra.
PETRETTOA, D. R., PILIB R., GAVIANOA, L., MATOS LÓPEZA, C., ZUDDASA, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Department of Pedagogy, Psychology, Philosophy, University of Cagliari, Cagliari, Italy B Comunità Mondiale della Longevità, Italy. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-S0211139X1500205X
REVEL CHION A, MIENARDI E, ANDÚRIZ-BRAVO A. (2015) Elementos para un análisis histórico-epistemológico del concepto de salud con implicaciones para la enseñanza de la biología. Disponible en: http://www.abfhib.org/FHB/FHB-08-1/FHB-8-1-01-Andrea-Revel-Chion_Elsa-Meinardi_Agustin-Aduriz-Bravo.pdf
RILLO, A. G. (2015). Análisis hermenéutico de la pregunta por la salud. Humanidades Médicas, 15(3), 401-420. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300002&lng=es&tlng=es
RYFF, C. (1989). Modelo del bienestar psicológico. Citado por Vázquez y Hervías (2008) psicología aplicada pp. 27-29. (2° ed.). Bilbao, España
SARMIENTO, N. y DANEL, P. (2006) en Los Centros de Jubilados y Pensionados como espacio de creciente politicidad. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64302/Documento_completo._GT18.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SELIGMAN, M. (1998). La auténticafelicidad. Barcelona, España: Vergara.
VACA, R. et al. (2016). El empoderamiento en el ámbito de la gerontología clínica y social. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51, 4
ZUCCOTTI, G. (2014) Representación de los jubilados y pensionados en Argentina. Nuevos retos que favorecen su expansión. Disponible en http://www.relats.org/documentos/ORGZucotti.pdf