Epistemología en Enfermería. Una revisión del acto de cuidar desde Michel Foucault, el modelo de Roper, Logan & Tierney y el concepto de “bildung” de Gadamer
DOI:
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n19.a2021.765Palabras clave:
Epistemología , Cuidado , Enfermero , Modelo de Roper, Logan y Tierney, BildungResumen
Desde mediados del siglo pasado el sustento teórico de la disciplina Enfermería se nutrió a través de la elaboración de teorías y modelos de diferente rango y orientación, la mayoría de ellos originados en los Estados Unidos (Henderson, Peplau, Rogers, Leininger, Orem, por citar sólo los más conocidos). De hecho, en la Universidad de Iowa se desarrolló una taxonomía diagnóstica con el propósito de homogeneizar el lenguaje enfermero[1] que al día de hoy cuenta con una importante aceptación a nivel mundial en lo que respecta al desarrollo de los planes de cuidado.
Sin embargo, el intento de imponer esos modelos teóricos en el contexto de América Latina -más que nada por parte de los ámbitos académicos- ha sido muy resistido. A fin de revisar el sustrato filosófico de la adopción de un modelo teórico para la disciplina Enfermería, desde este trabajo se parte de la concepción de persona desde Michel Foucault como ser de vida, trabajo y lenguaje y se recurre al concepto de bildung (Gadamer, 2004) entendido como “edificación” para orientar una necesaria revisión en lo que hace al objeto de estudio y trabajo de la Enfermería.
A partir de hacer énfasis en la persona (familia/comunidad por extensión) destinataria de los cuidados, se propone explicitar la articulación de los tres planos del cuidado a fin de dotar identidad a la disciplina Enfermería al superar el enfoque instrumental y tecnocrático que en general ha teñido a la profesión.
En este camino, se acuerda con Richard Rorty (1979) en la necesidad de mantener el diálogo –en este sentido la taxonomía diagnóstica de la NANDA sería un obstáculo- y se postula un objeto de estudio interdisciplinar que ponga a conversar a las diferentes disciplinas involucradas en el acto de cuidar y se considera que desde el Modelo de Roper, Logan y Tierney, al incluir los determinantes sociales de la salud, es posible tender puentes no sólo hacia la interdisciplina sino además hacia la intersectorialidad.
[1] NANDA (North American Nursing Diagnosis Association)
Citas
ALLIGOOD, M. y MARRIMER TOMEY, A. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería. 7ma edición. España: ELSEVIER.
BÁEZ-HERNÁNDEZ, F., NAVA-NAVARRO, V., RAMOS-CEDEÑO, L., MEDINA-LÓPEZ, O. (2009). “El significado de cuidado en la práctica profesional de Enfermería”. En Chía, Año 9, Vol 9 (2): 127-134 disponible en www.scielo.org.co. Los autores citan un artículo de Medina J del año 1999.
BALLANTYNE, H. (2015). “Developing nursing care plans” en: Nursing Standard, Vol 30, N 26: 51-56 disponible en www.researchgate.net
BREILH, J. (2009). Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Argentina: Lugar Editorial.
BRUCE, A., RIETZE, L., LIM, Á. (2014). “Undertanding Philosophy in a Nurse’s World: What, Where and Why?” en: Nursing and Health 2 (3): 65-71. Disponible en http://www.hrpub.org
DEBOUT, C. (2008). “Sciences des soins infirmiers: réflexions épistemologiques sur le projet d’une discipline” en: Recherche en soins infirmiers, (N 93), p 72-82. DOI 10.3917/rsi.093.0072, disponible en www.cairn.info
ENRICI, A., CISELLI, G., FIRPO, R., TRIVIÑO, M. (2015). Arte y Filosofía. La cultura del cuidado del patrimonio histórico y la salud. Argentina: UNPAedita.
FOUCAULT, M. (2015). La inquietud por la verdad. Argentina: Siglo XXI Editores. Colección Historia del Pensamiento Contemporáneo.
FOUCAULT, M. (2014) Qué es usted Profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método. Argentina: Siglo XXI editores. Colección Historia del Pensamiento Contemporáneo.
FOUCAULT, M. (1996) Hermenéutica del sujeto. Argentina: Altamira.
GADAMER, H-G. (2004). Truth and method. Londres: Continuum London. pp 9 a 17
GÓMEZ, O., CARRILLO, G., CÁRDENAS, D. (2017). “Estrategias para el aprendizaje significativo del cuidado humano en Enfermería” disponible en www.researchgate.net
KEROUAC, S. et al (1996) El pensamiento enfermero. España: Masson
MICHALEWICZ, A., PIERRI, C., ARDILLA-GÓMEZ, S. (2014). “Del proceso salud/ enfermedad/atención al proceso salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización” en: Anuario de Investigaciones, Universidad de Buenos Aires, vol XXI: 217-224 disponible en www.redalyc.org
MEDINA MOYA, J., do PRADO, L. (2015). “El curriculum de Enfermería como prototipo de tejné: racionalidad instrumental y tecnológica” en: Texto y Contexto Enfermagem, oct-dic, 18 (4): 617-26 disponible en www.researchgate.net
ROPER, N., LOGAN, W., TIERNEY, A. (1993). Modelo de Enfermería. 3ra edición. México: Interamericana – McGraw – Hill.
RORTY, R. (1979). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Editorial Cátedra.
SMITH, M., LIEHR, P. (2018). Middle Range Theory for Nursing, 4ta edición. Nueva York: Springer Publishing Company. Las autoras citan a Conway, 1985
STONEHOUSE, D. (2017). “Roper, Logan & Tierney’s Model of living and Model of nursing. A Support Workers Guide” disponible en http://usir.salford.ac.uk