¿Qué es la Transestética? Hacia una definición desde la Antropología pos-humana
Palabras clave:
transestética, equivocismo, heterogénesis secuencial, humanoidizaciónResumen
La condición actual de la antropología como ciencia filosófica del hombre es pos-humana. Está abierta a nuevas inclusiones. La humanidad no tiene una esencia definida. Los debates de la antropología se asientan en la relación entre el hombre y la irrupción de las nuevas otredades en un período de equivocismos sociales y culturales. Las tecnologías de la información y comunicación contribuyen a la experiencia de sentimientos que nos convencen sobre una posible nueva humanidad o “humanoidización”. Hay una irrupción de privacidades en conexión con nuevos panoptismos populares. Se recurre al concepto de transestética, a partir de Kant, para explicar el modo en que se producen los encuentros. La transestética se manifiesta como algo que nos convence desde argumentos emocionales. Desde la propuesta de una “heterogénesis secuencial” (Latour) se puede dar cuenta del proceso de ensamblajes transestéticos. Un cuento de Borges se muestra como ejemplo de experiencia transestética.
Citas
Beuchot, M (2012). Hermenéutica analógica. Una política interpretativa para nuestro presente. Jeréz, J. L. Entrevista a Mauricio Beuchot. Horizontes Filosóficos: Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales, (2), 171-188.
Beuchot, M. (2016). El pensamiento analógico en las filosofías analítica y pragmática. Revista de filosofía DIÁNOIA, 47(48), 25–36. https://doi.org/10.21898/ dia.v47i48.447
Borges, J.L. (1989) [1949]. Historia del Guerrero y de La Cautiva. En El Aleph. Alianza- EMECE.
Kant, I. (1974). Kritik der Urteilskrafr. Meiner.
Keyes, R. (2004). The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life. St. Martin’s Press.
Latour, B. (2012). Cogitamus: Seis cartas sobre las Humanidades científicas. Paidós.
Lins Ribeiro, G. (2018). Giro global a la derecha y la relevancia de la antropología. Encartes Antropológicos. 1(1), 5-26. https://encartesantropologicos.mx/openj/index.php/ encartes/article/view/8
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2013). L’esthétisation du monde. Éditions Gallimard.
Rorty, R. (1991). Is Natural Science a Natural Kind? Objectivity, Relativism and Truth. Cambridge University Press.
Rorty, R. (1995). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedra.
Terrones Rodríguez, A. (2018). Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad. Cuestiones De Filosofía, 4(22), 141-170. https://doi.org/10.19053/ 01235095.v4.n22.2018.8311
Tsipursky, G. (2017, 8 de marzo). From Post-Truth to Post-Lies Using Behavioral Science to Fight "Alternative Facts." Psychologytoday. Consultado el 11 de noviembre de 2019. https://www.psychologytoday.com/us/blog/intentional-insights/201703/post-truth-post-lies
Winner, L. (2009). Information Technology and Educational Amnesia. Policy Futures in Education, 7(6), pp. 588–593. https://doi.org/10.2304/pfie.2009.7.6.587