La ilusión de lo visual. La representación como ejercicio de velación
Palabras clave:
Representación, ocularcentrismo, perspectiva, mirada, imagenResumen
En el presente ensayo se realiza una revisión de las principales críticas francesas al ocularcentrismo que es propio de las tradiciones de pensamiento anteriores a la posmodernidad. Luego de ello, se analiza la relatividad implícita en las cuestiones sobre la perspectiva y los límites de la mirada como intermedio para el contacto con la realidad. Se muestra, también, el modo en que el antiocularcentrismo deviene en nihilismo ante la desacreditación de la mirada. Se asume, finalmente, que la velación de las cosas es un carácter de la mirada humana, por lo que se imposibilita, en sí misma, toda fenomenología con pretensiones de universalidad.
Citas
Ackerman, J. S., Newman, J., y Fontes, R. (1997). La arquitectura de Miguel Angel. Celeste.
Cixous, H., Derrida, J., Negrón, M., y Pignon-Ernest, E. (2001). Velos. Siglo XXI.
Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.
Jay, M. (2007). Ojos abatidos: La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Akal.
Lévinas, E. (2001). La realidad y su sombra; Libertad y mandato; Transcendencia y altura. Trotta.
Merleau-Ponty, M. (1971). La prosa del mundo. Taurus.
Merleau-Ponty, M. (1976). El ojo y la mente. En Estética (1.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Trías, E. (1999). La Razón fronteriza. Destino.