Perspectiva cultural y semiótica de las dismorfias y su representación en las obras de arte
Palabras clave:
dismorfias, representaciones, historia cultural, mimesisResumen
Las conexiones entre el arte y la genética para reconstruir la historia cultural han sido poco exploradas. Se abordan obras del Renacimiento y Barroco que representan trastornos genéticos para intentar analizar la mentalidad, el sentido de observación y los interrogantes culturales suscitados por el fenómeno genético de las dismorfias y su representación en las obras de arte. Se realizó un análisis de las obras de acuerdo al método Iconográfico-Iconológico de Panofsky (1983). Para describir los signos de las enfermedades representadas se recurrió al vocabulario estandarizado de Human Phenotype Ontology (HPO) y las representaciones pictóricas de los síndromes se contrastaron con las imágenes fotográficas correspondientes del Atlas Smith's Recognizable Patterns of Human Malformation. Se destaca el valor semiótico mimético y expresivo de las obras tanto para alcanzar diagnósticos genéticos de certeza como para reconstruir la mentalidad de autores y del entorno social en relación a los sujetos con dismorfias y trastornos genéticos.