Un proceso formativo sobre Culturas latinoamericanas
Palabras clave:
Aprendizaje, América Latina, Educación Universitaria, HermenéuticaResumen
En el acto de creación del proceso de formación de cuarto nivel (postgraduado), fundamentos como el saber y el hacer, se han vuelto repetitivos dentro de una comparación de conocimientos con lo real para operacionalizarlos. El aprendiz de una región como América Latina, cuyos contenidos se consideran marginales de una ciencia universal, no va a encontrar esa ruptura, donde la realidad no dice efectos diferentes a la teoría, porque está ya ha dictado su medida y el modelo recurrente de esta acción es la ciencia positivista, que aunque no agotada, ya no puede como única óptica establecer al mundo. Es decir, el currículum desde este saber y hacer cuadriculado, solo se refiere a una suma de conocimientos, que ya están hechos y sólo hace falta ser verificados entre maestro y aprendiz, este último sólo tiene autoridad para verificar en lo real lo aprendido bajo intuición. El artículo es la presentación del final de una investigación, que intenta responder qué y cómo diluir las rupturas entre una cotidianidad apenas esbozada en los textos que la reflejan, de allí el uso de la hermenéutica para indagar y recoger intuiciones como efectos para el aprendizaje de esta regionalidad.