La finalidad sin fin en la obra de arte contemporáneo

Ready made, performance, instalación, intervención y arte de inmersión: ¿Arte o Hamparte?

Autores/as

  • Verónica Nieves Arbe Universidad Nacional de la Patagonia Austral

DOI:

https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n23.a2023.1011

Palabras clave:

Arte contemporáneo , finalidad , reflexión filosófica , arte expandido, obra desmaterializada

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la finalidad en las obras de arte contemporáneas, en particular en las manifestaciones artísticas de producción más reciente, en las cuales se observa una vuelta al ready made de inicios del Siglo XX, cuyas producciones se centran en la transformación de objetos de uso cotidiano en obras de arte, las que a su vez conviven con otras manifestaciones artísticas contemporáneas como: el arte conceptual, la performance, la instalación, la intervención, y el arte de inmersión. Nos interesa resaltar en particular cómo a través del pasaje de objeto técnico (cotidiano) a objeto de arte se abre una instancia de reflexión que nos permite descubrir sus cualidades estéticas. El abordaje teórico lo efectuamos a partir de categorías provenientes tanto del campo de la filosofía, la sociología, el arte, como así también desde la teoría del arte. Perteneciente al campo de la filosofía, nos basamos en los postulados de Maurizio Ferraris (2019) sobre la teleología o finalidad sin fin de los objetos estéticos que resultan de ese pasaje de objeto cotidiano a obra de arte. Desde el área de la teoría del arte, nos basamos tanto en los conceptos teóricos de Rosalind Krausse sobre el arte expandido (1979) como de las categorías de arte conceptual y desmaterialización elaborados por Lucy R. Lippard y John Chandler (2011). A su vez, desde una perspectiva opuesta a la de Maurizio Ferraris, presentamos los postulados del artista plástico y escritor, Antonio García Villarán (2019), en particular, la categoría creada por el propio autor, Hamparte, la cual es empleada por el artista para referirse a una clase de arte contemporáneo.

Biografía del autor/a

Verónica Nieves Arbe, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Estudiante de Licenciatura en Letras. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos.

Citas

ADORNO, T. Y HORHEIMER, M. (1967). “La industria cultural”, publicado en Morin, Edgar y Theodor Adorno, La industria cultural, Galerna, Buenos Aires, p. 7‐20.

ARISTÓTELES (2004). Poética, Colección Colihue Clásica. Buenos Aires.

ARISTÓTELES (2006). Política, Colección Colihue Clásica. Buenos Aires.

BENJAMIN, W. (2004). El autor como productor. La Cultura en México, núm. 547, pp. IIIVII, Suplemento de la revista Siemprel, núm. 997, dirigido por Carlos Monsivais. Primera edición, Editorial Ítaca. Mexico, D. F.

BENJAMIN, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires.

DANTO, A. (1995). El final del arte. El Paseante, 1995, núm. 22-23. Madrid.

ECO, U. (2012). Apocalípticos e Integrados. Tusquets Editores. Barcelona.

FARRIOL, C. (2012). Sobre un posible interés de las artes hacia el psicoanálisis: reflexiones a partir del concepto de “sublimación”. Cátedra de Artes N° 12. 20: 89-113 - ISSN 0718-2759. Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile.

FERRARIS, M. (2012). Manifiesto del nuevo realismo. SEDIT - per conto della Gius. Laterza & Figli Spa. Bari (Italy). https://doi.org/10.26530/OAPEN_617573

FERRARIS, M. (2016). Estética y Teleología. Discurso Anual de la Cátedra Internacional Emilio Garroni. Revista de Estética. N.S. Nro. 66 (3/2017), LVIII, pp. 184-194. Rosenberg & Sellier. Roma.

GARCÍA VILLARÁN, A. (2019). El arte de no tener talento. Editorial E-book: Ediciones Martínez Roca. Madrid.

KRAUSS, R. (1979). La escultura en el campo expandido. Editorial Paidós. Barcelona.

LIPPARD, L. R. y Chandler, J. (2011). “La desmaterialización del arte” en Alonso Rodrigo (Ed.). Sistemas, Acciones y Procesos. (pág. 108-114). Fundación PROA. Buenos Aires.

VATTIMO, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. La verdad del Arte. Muerte o crepúsculo del arte. Gedisa. Turín.

Descargas

Publicado

2023-08-18

Cómo citar

Arbe, V. N. . (2023). La finalidad sin fin en la obra de arte contemporáneo: Ready made, performance, instalación, intervención y arte de inmersión: ¿Arte o Hamparte?. Hermeneutic, (23), 62–74. https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n23.a2023.1011