Saberes no hegemónicos en las manifestaciones artísticas feministas/transfeministas de Santa Cruz

Autores/as

  • Giselle Moreira Universidad Nacional de la Patagonia Austral

DOI:

https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n23.a2023.1009

Palabras clave:

Manifestaciones artísticas/literarias , saberes no hegemónicos , feminismo/transfeminismo , Santa Cruz

Resumen

Los movimientos artísticos-literarios de la actualidad enfatizan las diversas consecuencias que generan los sistemas de dominación, los cuales se reflejan en múltiples manifestaciones, sobre todo en las artísticas. En el caso particular del arte feminista/transfeminista en la provincia de Santa Cruz, estas disyuntivas también se ven plasmadas, especialmente, en las representaciones de lxs cuerpxs y en los modos de producción y circulación de lxs mismxs. En base a esto, el siguiente artículo propone un análisis sobre distintas manifestaciones artísticas llevadas a cabo en la Patagonia Austral, particularmente en la provincia de Santa Cruz. Para ello, se tendrán en cuenta aquellas producciones que, por un lado, se inscriben en el paradigma feminista/transfeminista y por otro, abordan saberes no hegemónicos. Se pretende mostrar cómo estos proyectos critican los sistemas de dominación propios de la sociedad contemporánea a través de las políticas y poéticas que crean.

Biografía del autor/a

Giselle Moreira, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Es profesora en Letras, graduada de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, becaria Doctoral CIT-CONICET e investigadora feminista. Entre sus publicaciones más recientes se destaca “Cuerpos diversos en Empoderada Panza de Melina Monzón” (2023), un artículo que fue reconocido en los medios por sistematizar el primer fanzine feminista de la Patagonia Austral.

Citas

BIDASECA, K. (2010). “Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café. En Bidaseca, K. Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: Ed. SB.

BIDASECA, K. (2017). Etnografías feministas posheroicas. La lengua subalterna subversiva de las etnógrafas del Sur. Pléyade 21/enero-junio. https://doi.org/10.4067/S0719-36962018000100119

FIESTA ORGUSHOSA. (16 de junio de 2022). Manifiesto Orgushoso. Disponible en https://www.instagram.com/p/Ce4jr5HryNU/?igshid=MDJmNzVkMjY=

FOX KELLER, E. (1989). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia. Alfons el Magnanim. Parte Segunda: El mundo interno de sujetos y objetos.

MONZÓN, M. (2022). Empoderada Panza. Inédito.

PRECIADO, P. B. (2006). Saberes_ vampiros@War. Donna Haraway y las epistemologías cyborg y decoloniales. Córdoba: Ven Te Veo Editorial.

SALAZAR VILLALBA, C. (2009). El sujeto no es un objeto de investigación. Versión corregida y ampliada del trabajo presentado en las XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur. Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en Psicología. Buenos Aires, 7, 8 y 9 de agosto de 2008.

SOUSA SANTOS, B. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio. Madrid: Ediciones Morata.

SPIVAK, G. C. (2006). “Nuevas ropas para el esclavo”, entrevista de Manuel Asensi. Revista Ñ. N.º 132, 8 de abril. Buenos Aires: Clarín.

TOBAR, V. (2021). Tenés derecho a permanecer gorda. Buenos Aires: edicionesgodot.

TORRES OPAZO, S. (2022). “Silvana Torres Opazo: un cuerpo movilizado por las inquietudes”, entrevista de Belén Manquepi Gómez. Diario La Opinión Austral, 13 de octubre de 2022. Santa Cruz.

TORRES OPAZO, S. (2022, Marzo 8). Cuerpa en disputa. Performance. [Archivo de video] Recuperado de https://youtu.be/Z7EZpBD1_uw

Descargas

Publicado

2023-08-18

Cómo citar

Moreira, G. . (2023). Saberes no hegemónicos en las manifestaciones artísticas feministas/transfeministas de Santa Cruz. Hermeneutic, (23), 44–54. https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n23.a2023.1009