Sociedades antiguas: sujetos colonizados, lugares y alteridades en relectura. El caso Heteo e Inkaico
Palabras clave:
sociedades antiguas, colonialidad, lugares vivenciados, alteridad, narraciónResumen
Este escrito es una reflexión sobre una problemática de estudio las sociedades antiguas en tanto cuerpo epistémico colonizado que desde fines de los años `70 está en revisión. La selección de dos sociedades antiguas -la Hetea perteneciente al Cercano Oriente Antigua en el segundo milenio a.C., y la Incaica parte de las sociedades andinas del Tahuantinsuyo- es un ejemplo de cómo sociedades lejanas entre sí en tiempo y espacio han sido colonizadas desde el saber y el tiempo mediante narrativas homogenizadas por parte de la Modernidad que ha negado espacios de alteridad política y cultural. La colonialidad sobre estas sociedades Hetea e Incaica se expresa en el modo de narrar su devenir histórico y en el uso de las temporalidades. La relectura de las mismas desde las categorías lugares vivienciados y alteridades políticas es un modo de romper con dos discursos míticos, el de sociedades despóticas orientales para los Heteos y deimperios precolombinos para los incaico. Ambas sociedades son presentadas en los discursos historiográficos clásicos como sociedades estáticas, homogéneas y despóticas desde una alteridad otra. Esta reflexión se desprende de dos capítulos de la tesis de Maestría en Filosofía Prácticas Contemporáneas U.N.M.D.P. aprobada en 2012.
Descargas
Cómo citar
dos Santos, S. B. (2012). Sociedades antiguas: sujetos colonizados, lugares y alteridades en relectura. El caso Heteo e Inkaico. Hermeneutic, (11). Recuperado a partir de https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/view/100
Número
Sección
Artículos